Guía docente de Atención Temprana: Evaluación, Diagnóstico e Intervención en Niños con Necesidades Educativas Especiales de Salud (M33/56/2/5)

Curso 2022/2023
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 12/07/2022

Máster

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

Módulo

Módulo Específico de Materias Obligatorias

Rama

Ciencias de la Salud

Centro en el que se imparte la docencia

Facultad de Psicología

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Segundo

Créditos

3

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Francisco Cruz Quintana

Horario de Tutorías

Francisco Cruz Quintana

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Principios básicos en Atención Temprana. Determinantes sociales de la salud en la infancia. Programas de seguimiento del niño de riesgo y alto riesgo. Trastornos específicos, diagnóstico y estrategias de intervención. Programas de intervención centrados en la familia. Cuidados paliativos y procesos de fin de vida en niños de alto riesgo. El proceso terapéutico y el contexto asistencial.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • No se exigen requisitos previos

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Poseer los conocimientos y las competencias necesarias para la realización de investigaciones, evaluaciones e intervenciones psicológicas sobre aquellos aspectos del comportamiento y la actividad de las personas que influyen en la promoción y mejora de su estado general de salud, siempre que dichas actividades no requieran una atención especializada por parte de otros profesionales sanitarios. 

Competencias Específicas

  • CE03. Mostrar habilidades de comunicación interpersonal y de manejo de las emociones adecuadas para una interacción efectiva con los pacientes, familiares y cuidadores en los procesos de identificación del problema, evaluación, comunicación del diagnóstico e intervención y seguimiento psicológicos. 
  • CE04. Analizar críticamente y utilizar las fuentes de información clínica. 
  • CE09. Desarrollar su trabajo desde la perspectiva de la calidad y la mejora continua, con la capacidad autocrítica necesaria para un desempeño profesional responsable. 
  • CE10. Saber comunicar y comunicarse con otros profesionales, y dominar las habilidades necesarias para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares. 
  • CE13. Conocer en profundidad la naturaleza psicológica de los trastornos del comportamiento humano. 
  • CE15. Conocer en profundidad los factores biológicos y psicosociales asociados a los problemas de salud y enfermedad, especialmente los relacionados con la salud mental. 
  • CE16. Conocer en profundidad los distintos modelos de evaluación e intervención en el campo de la Psicología General Sanitaria, así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan para el abordaje de los trastornos del comportamiento y los factores psicológicos asociados con los problemas de salud. 
  • CE17. Planificar, realizar y, en su caso, supervisar el proceso de evaluación psicológica del comportamiento humano y de los factores psicológicos asociados con los problemas de salud para establecer la evaluación de los mismos. 
  • CE18. Diseñar, desarrollar y en su caso supervisar y evaluar planes y programas de intervención psicológica, en función de la evaluación psicológica y de las variables individuales y sociales concurrentes en cada caso. 
  • CE21. Realizar actividades de promoción y de educación para la salud psicológica individual y comunitaria. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumno sabrá/comprenderá:

  • Manejar   adecuadamente   las   habilidades   necesarias   para   la   comunicación   con   el   niño/a,   familia   y   equipo multidisciplinar.
  • Documentarse sobre los estudios actuales de investigación y conocimientos avanzados, desde un  enfoque multidisciplinar, en prevención, seguimiento e intervención de niños con riesgo biológico, psicológico y social desde el nacimiento hasta los 6 años, y aprender a integrar la metodología de investigación a la práctica clínica.
  • Manejar adecuadamente los distintos modelos de evaluación e intervención en el campo de la Atención Temprana así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan.

El alumno será capaz de:

  • Aplicar los conocimientos en Atención Temprana al proceso de evaluación y seguimiento y desarrollar capacidad de auto-crítica en el desempeño del trabajo con pacientes en el ámbito de la infancia
  • Planificar, realizar y, en su caso, supervisar el proceso de evaluación e intervención y conseguir desde el punto de vista clínico una visión clara de los distintos problemas de salud estudiados en el niño de riesgo y el trabajo con la familia y otros profesionales.
  • Diseñar, desarrollar, supervisar y evaluar planes y programas de intervención psicológica adaptados a las poblaciones específicas de Atención Temprana y dar respuesta a los procesos de fin de vida en este campo.
  • Diseñar y participar en programas de prevención de factores de riesgo biológico, psicológico y social asociados a los trastornos en Atención Temprana.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

TEMARIO

  • Tema 1.   Principios básicos en Atención Temprana. Niños con necesidades especiales de salud: Prevención y determinación de poblaciones de riesgo biológico, psicológico y social.
  • Tema 2. Evaluación y programas de seguimiento del niño de riesgo y alto riesgo. Objetivos, instrumentos y proceso de evaluación. Valoración crítica del proceso e instrumentos de evaluación que se aplican.
  • Tema 3. Trastornos específicos, diagnóstico y estrategias de intervención aplicadas a la atención temprana. Valoración crítica del proceso y estrategias de intervención empleadas.
  • Tema 4. Trastornos psicológicos asociados al padecimiento de enfermedades físicas en la infancia. Estrategias de intervención psicológica.
  • Tema 5. Determinantes sociales de la salud en la infancia: promoción y educación para la salud individual y comunitaria
  • Tema 6. Programas de intervención centrados en la familia. El proceso terapéutico y el contexto asistencial: Comunicación e interacción con pacientes, familia, cuidadores y equipo profesional.
  • Tema 7. Procesos de fin de vida, cuidados paliativos y atención al duelo en la infancia. Consideraciones éticas.

Práctico

Las actividades prácticas correspondientes a esta asignatura están integradas en el temario general (teórico), de acuerdo con lo establecido en el documento de Verificación del título.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:

  • Colombo, JA. (2007). Pobreza y desarrollo infantil. Una contribución multidisciplinaria. Buenos Aires, Ed. Paidós.
  • García K. y Rigau, E. (2011). Valoración neuropsicológica en los trastornos del neurodesarrollo. En
  • J. Artiga-Pallarés. Narbona J. Trastornos del neurodesarrollo, (pp. 47 – 74). Barcelona: Viguera.
  • González Martínez MªT (coord.) (2011). Psicología Clínica de la infancia y adolescencia. Aspectos clínicos, evaluación e intervención. Ediciones Pirámide.
  • Manga, D. y Fournier, C. (1997). Neuropsicología clínica infantil. Estudio de casos en edad escolar. Madrid: Universitas.
  • Pérez-García, M., Puente, A. E. y Vilar-López, R. (2009). Definición conceptual y profesional de la neuropsicología clínica. En: Miguel Pérez (coord.), Manual de Neuropsicología Clínica (pp. 19-30). Edit. Pirámide, Madrid.
  • Pérez-López, J., y Brito de la Nuez, AG (coord).(2004). Manual de Atención Temprana. Ediciones Pirámide.
  • Rosselli, M., Matute, E. y Ardila, A. (2010). Neuropsicología del desarrollo infantil. Manual Moderno, S.A de C.V: México.
  • Ruiz Extremera, A., y Robles Vizcaino, C. (2004). Niños de Riesgo. Programas de Atención Temprana. Ediciones Norma-Capitel, 2004
  • Saforcada, E. y Fariña, O. (Comp.). (2017). Neurociencias aplicadas : medioambiente, desarrollo humano y bienestar comunitario 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Nuevos Tiempos ; Avellaneda : Universidad Nacional de Avellaneda. ISBN 978-987-1399-62-8

 

Bibliografía complementaria

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

  • Bodrova E Leong (2001). DJ.TOOLS OF THE MIND: a case study of implementing the      vygotskian approach in american early childhood and primary classrooms. UNESCO:IBE 2001. Internet: http://www.ibe.unesco.org.
  • Cruz-Quintana, F., Pérez-García, M., Fernández-López, A. & Roldan-Vílchez, L.M. (2011). Batería de Evaluación Neuropsicológica Infantil (BENI). Granada. (Procedencia: GR-126-11. Nº de Registro: 201199900323736).
  • Delgado-Mejía, I. y Máximo C. Etchepareborda (2013). Trastornos de las funciones ejecutivas. Diagnóstico y tratamiento. Rev Neurol; 57 (Supl 1): S95-S103
  • Diamond, A., Barnett, W.S., Thomas, J. y Munro, S.(2007). Preschool program improves cognitive control.
  • Science,318,1387–1388
  • Diamond, A. y Lee, K. (2011). Interventions and programs demonstrated to aid executive function development in children 4–12 years of age. Science,333, 959–964
  • Diamond, A.(2013). Executive Functions. The Annual Review of Psychology. 64:19.119.34Duckworth,AL., Seligman, E.P. (2005). Self-Discipline Outdoes IQ in Predicting Academic Performance of Adolescents. Psychological Science, Volume 16 (12), 939-944.0.
  • Fernández-Alcántara, M., García-Caro, M.P., Berrocal-Castellano, M., Benítez, A., Robles-Vizcaíno, C., Laynez- Rubio, C. Experiencias y cambios en los padres de niños con parálisis cerebral infantil: estudio cualitativo. An. Sist. Sanit. Navar. 2013, Vol. 36, Nº 1, enero-abril
  • Fernández-Alcántara, M., Cruz-Quintana, F., Pérez-Marfil, N. y Robles, H. Factores psicológicos implicados en el duelo perinatal. Index de Enfermería [Index Enferm] 2012; 21(1-2): 48-52
  • Garner, A.S. y Shonkoff J.P. (2012) Committe on psychological aspects of child and family health; comittee on early childhood, adoption and dependent care; section on developmental and behavioral pediatrics early childhood adversity, toxis stress, and the role of the pediatrician: translating developmental science into lifelong health. Pediatric,129, 224-231.
  • Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A. y Ostrosky---Solís, F. (2007). Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI). México: Manual Moderno.
  • Shonkoff, J.P. (2011). Protecting brains, not simply stimulating minds.Science. Vol. 333, 982-983.
  • Shonkoff, J. y Phillips, D. (Eds.) (2000). From neurons to neighborhoods: The science of early childhood development. Washington, DC: National Academy Press
  • Tirapu, J., Ríos, M. y Maestú, F. (2011). Manual de Neuropsicología. Viguera: Barcelona.

Metodología docente

  • MD01 Clases expositivas presenciales 
  • MD02 Clases de actividades prácticas presenciales 
  • MD03 Consulta en tutorías colectivas 
  • MD04 Consulta en tutorías individuales 
  • MD05 Seminarios 
  • MD06 Supervisión de actividades prácticas 
  • MD07 Debates/discusión 
  • MD08 Consulta y lectura de materiales 
  • MD09 Búsqueda y consulta de materiales 
  • MD10 Evaluación a través de informes o trabajos 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

CONVOCATORIA ORDINARIA

 

  • Asistencia y participación activa en los diferentes métodos docentes. (35%).Se valorará la asistencia, la participación en las sesiones y la implicación activa del alumno/a en el curso, la calidad de las exposiciones y de los trabajos presentados en clase de manera grupal e individual.
  • Elaboración trabajos prácticos individuales y/o informe (10%)
  • Examen de conocimientos teóricos y supuestos prácticos. Puntuación máxima 2 puntos (20%). Se hará una prueba objetiva y/o de preguntas cortas o supuestos prácticos sobre los contenidos generales presentados durante el curso.
  • Examen de conocimientos prácticos. Elaboración trabajo grupal. Puntuación máxima 3,5 puntos (35%).
  • La exigencia de asistencia a clases está determinada por las actividades formativas y de evaluación, así como por la presencialidad, del 80% para las asignaturas teóricas del master, requerida por la Orden Ministerial (Orden ECD/1070/2013) que establece los requisitos de verificación de los títulos de Máster en Psicología General Sanitaria.

 

Evaluación Extraordinaria

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

  • El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya aprobado a través de la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo, siempre que durante el curso se haya cumplido con el requisito de presencialidad de al menos un 80% establecido para los créditos teóricos, según la Orden Ministerial ECD/1070/2013 que regula este título.

 

  • En la Convocatoria Extraordinaria de evaluación se utilizarán los mismos sistemas, criterios de evaluación, y ponderaciones que se describen más arriba para la Convocatoria Ordinaria

Evaluación única final

  • Aunque de forma genérica la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrá acogerse a la evaluación única final el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas, esta opción no es posible en este máster ya que contradice el requisito de presencialidad establecido en la Orden Ministerial ECD/1070/2013 que regula este título y se recoge en su Memoria de Verificación.

Información adicional

  • Es importante que el alumno/a consulte y trabaje el material complementario que se encuentra en PRADO para cada uno de los temas. Realizar los trabajos planteados y acudir a tutorías que servirán para realizar de manera individualizada el aprendizaje del alumno/a