Guía docente de Evaluación, Diagnóstico e Intervención Psicológica en Síndromes Somáticos Funcionales y Trastornos Somatomorfos (M33/56/2/18)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 11/07/2024

Máster

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

Módulo

Módulo Específico de Materias Optativas

Rama

Ciencias de la Salud

Centro en el que se imparte la docencia

Facultad de Psicología

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • María Del Pilar Martínez Narváez-Cabeza Vaca

Horario de Tutorías

María Del Pilar Martínez Narváez-Cabeza Vaca

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Martes 9:00 a 15:00
  • Tutorías 2º semestre
    • Lunes 19:00 a 21:00
    • Martes 15:00 a 17:00
    • Viernes 17:00 a 19:00

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Relación del sueño con el dolor, el estado de ánimo y las restantes manifestaciones clínicas de la fibromialgia y otros síndromes somáticos funcionales.
  • Evaluación e intervención psicológica en la fibromialgia y otros síndromes somáticos funcionales.
  • Características clínicas, evaluación y diagnóstico de la hipocondría y otros trastornos somatomorfos.
  • Programas de intervención psicológica en la hipocondría.
  • Líneas de intervención psicológica en otros trastornos somatomorfos.
  • Otros problemas clínicos con manifestaciones somáticas: trastornos facticios.
  • Comunicación e interacción con otros equipos profesionales en el abordaje de los síndromes somáticos funcionales y los trastornos somatomorfos.
  • Integración y reflexión crítica para el desempeño profesional responsable en el abordaje de los síndromes somáticos funcionales y los trastornos somatomorfos.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

La docencia del máster es presencial. La presencialidad se exige y evalúa en esta asignatura por exigencia de la Orden Ministerial ECD/1070/2013 que regula este título.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Poseer los conocimientos y las competencias necesarias para la realización de investigaciones, evaluaciones e intervenciones psicológicas sobre aquellos aspectos del comportamiento y la actividad de las personas que influyen en la promoción y mejora de su estado general de salud, siempre que dichas actividades no requieran una atención especializada por parte de otros profesionales sanitarios. 

Competencias Específicas

  • CE01. Adquirir, desarrollar y poner en práctica un concepto de salud integral, en donde tengan cabida los componentes biopsicosociales de la misma, de acuerdo con las directrices establecidas por la OMS. 
  • CE04. Analizar críticamente y utilizar las fuentes de información clínica. 
  • CE09. Desarrollar su trabajo desde la perspectiva de la calidad y la mejora continua, con la capacidad autocrítica necesaria para un desempeño profesional responsable. 
  • CE10. Saber comunicar y comunicarse con otros profesionales, y dominar las habilidades necesarias para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares. 
  • CE14. Conocer en profundidad los factores psicosociales asociados a los problemas de salud y enfermedad. 
  • CE16. Conocer en profundidad los distintos modelos de evaluación e intervención en el campo de la Psicología General Sanitaria, así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan para el abordaje de los trastornos del comportamiento y los factores psicológicos asociados con los problemas de salud. 
  • CE17. Planificar, realizar y, en su caso, supervisar el proceso de evaluación psicológica del comportamiento humano y de los factores psicológicos asociados con los problemas de salud para establecer la evaluación de los mismos. 
  • CE18. Diseñar, desarrollar y en su caso supervisar y evaluar planes y programas de intervención psicológica, en función de la evaluación psicológica y de las variables individuales y sociales concurrentes en cada caso. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Adquirir y aplicar un concepto integral de salud, desde una perspectiva biopsicosocial, de los problemas clínicos que cursan con manifestaciones somáticas.
  • Adquirir las competencias necesarias para identificar y analizar de forma crítica la información sobre los procedimientos de evaluación e intervención psicológica en síndromes somáticos funcionales y trastornos somatomorfos.
  • Adquirir las competencias necesarias para el desempeño profesional responsable basado en la calidad, la mejora continua y la autocrítica, en el ámbito de los síndromes somáticos funcionales y los trastornos somatomorfos.
  • Conocer las habilidades necesarias para la comunicación y el trabajo multidisciplinar en el manejo de los síndromes somáticos funcionales y los trastornos somatomorfos.
  • Identificar los factores psicosociales involucrados en el desarrollo y mantenimiento de los síndromes somáticos funcionales y los trastornos somatomorfos.
  • Planificar y desarrollar el proceso de evaluación y las pautas de intervención psicológica en la fibromialgia.
  • Conocer las técnicas y los procedimientos de evaluación e intervención psicológica en otros síndromes somáticos funcionales.
  • Planificar y desarrollar el proceso de evaluación y las pautas de intervención psicológica en la hipocondría.
  • Conocer las técnicas y los procedimientos de evaluación e intervención psicológica en otros trastornos somatomorfos.
  • Conocer las estrategias de evaluación e intervención psicológica en los trastornos facticios.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

TEMA 1. Características clínicas de la fibromialgia y otros síndromes somáticos funcionales
1.1. Definición de fibromialgia y criterios diagnósticos actuales
1.2. Síntomas clave: dolor y otras molestias somáticas, problemas de sueño, fatiga, alteraciones emocionales y déficits cognitivos
1.3. Papel del sueño en la génesis y el mantenimiento de los distintos síntomas de estos síndromes
1.4. Modelos explicativos de la fibromialgia: la perspectiva de integración biopsicosocial
1.5. Hacia una conceptualización común de los distintos síndromes somáticos funcionales

TEMA 2. Evaluación e intervención psicológica en la fibromialgia y la fatiga crónica
2.1. Exploración del umbral de dolor, “puntos gatillo” y examen médico
2.2. Habilidades del terapeuta y pautas para la entrevista
2.3. Cuestionarios y auto-registros de sueño, dolor y variables cognitivo-afectivas
2.4. Evaluación neuropsicológica
2.5. Registro polisomnográfico de sueño
2.6. Intervenciones actuales con base en la evidencia
2.6.1. Ejercicio físico graduado
2.6.2. Terapia cognitivo-conductual centrada en mejorar el afrontamiento del dolor: características y componentes básicos
2.6.3. Últimos desarrollos: terapia cognitivo-conductual centrada en el sueño
2.7. La coordinación con atención primaria, los equipos de reumatología y las unidades de dolor en el abordaje de la fibromialgia y la fatiga crónica

TEMA 3. Características clínicas de los trastornos somatomorfos
3.1. Aspectos identificativos del trastorno de somatización, trastorno de conversión, trastorno por dolor, hipocondría y trastorno dismórfico corporal
3.2. De los trastornos somatomorfos al trastorno de síntomas somáticos y trastornos relacionados: controversias conceptuales y diagnósticas

TEMA 4. Evaluación e intervención psicológica en la hipocondría (trastorno de síntomas somáticos y trastorno de ansiedad por enfermedad)
4.1. Modelos explicativos de la preocupación excesiva por la salud
4.2. Evaluación, diagnóstico clínico y diagnóstico diferencial de la hipocondría
4.3. Relación terapéutica y pautas para la entrevista
4.4. Cuestionarios y auto-registros
4.5. Tratamientos farmacológicos y basados en la información tranquilizadora
4.6. Intervención cognitivo-conductual: características y componentes básicos
4.7. Interacción con otros profesionales sanitarios en el abordaje de la hipocondría

TEMA 5. Líneas de actuación en el trastorno de conversión (trastorno de síntomas neurológicos funcionales)
5.1. Modelos explicativos de los síntomas de conversión
5.2. Evaluación, diagnóstico clínico y diagnóstico diferencial del trastorno de conversión
5.3. Intervención psicológica en el trastorno de conversión

TEMA 6. Líneas de actuación en el trastorno facticio
6.1. Características clínicas y modelos explicativos de la conducta facticia
6.2. Evaluación, diagnóstico clínico y diagnóstico diferencial del trastorno facticio
6.3. Intervención psicológica en el trastorno facticio

TEMA 7. Desempeño profesional responsable en el abordaje de los síndromes somáticos funcionales y los trastornos somatomorfos: integración y reflexión crítica

Práctico

Las actividades prácticas correspondientes a esta asignatura están integradas en el temario general (teórico), de acuerdo con lo establecido en el documento de Verificación del título.

 

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Abbass, A., y Schubiner, H. (2018). Hidden from view: A clinician’s guide to psychophysiological disorders. Mind Body Publishing.

Ablin, J. N., y Shoenfeld, Y. (Eds.) (2021). Fibromyalgia syndrome. Springer.

Abramowith, J. S., y Braddock, A. E. (2008). Psychological treatment of health anxiety and hypochondriasis: A biopsychological approach. Hogrefe & Huber Publishers.

Asmundson, G. J. G., y LeBouthillier, D. M. (2018). Somatic symptom and related disorders. En D. C. Beidel, y B. C. Frueh (Dirs.), Adult psychopathology and diagnosis (pp. 429-450). Wiley.

Belloch, A., López-Santiago, J., y Arnáez, S. (2019). Hipocondría: la ansiedad por la salud. Síntesis.                                                                                                                

Feldman, M. D., y Yates, G. P. (2018). Dying to be ill. True stories of medical deception. Routledge.

Fleming, A. M., y Eisendrath, S. J. (2015). Somatic symptom and related disorders: Factitious disorders. En A. Tasman, J. Kay, J. A. Lieberman, M. B. First, y M. B. Riba (Eds.), Psychiatry (4ª ed., pp.1222-1230). John Wiley & Sons.

Hallett, M., Stone, J., y Carson A. (Dirs.) (2016). Functional neurologic disorders. Elsevier.

Hedman-Lagerlöf, E. (Eds.) (2019). The clinician's guide to treating health anxiety: Diagnosis, mechanisms, and effective treatment. Elsevier.

Kleinstäuber, M. (2023). Somatic symptom and related disorders. En W. W. IsHak (Dir.), Atlas of psychiatry (pp. 635-670). Springer.

LaFrance, W. C., y Wincze, J. P. (2015). Treating nonepileptic seizures: Therapist guide. Oxford University Press.

Mack, J. D., y LaFrance, W. C. (2022). Psychological treatment of functional movement disorder. En K. LaFaver, C. W. Maurer, T. R. Nicholson, y D. L. Pérez (Eds.),  Functional movement disorder: An interdisciplinary case-based approach (pp. 267-290). Springer International Publishing.

Martínez, M. P. (2024). Trastorno de síntomas somáticos y trastornos relacionados. En V. E. Caballo, I. C. Salazar, y J. A. Carrobles (Dirs.), Manual de psicopatología y trastornos psicológicos. Pirámide.

Martínez-Lavin, M. (2012). La ciencia y la clínica de la fibromialgia. Panamericana.

Miró, E., Martínez, M. P., y Sánchez, A. I. (2008). SOS…Sufro fatiga crónica. Pirámide.

Starcevic, V., y Noyes, R. (Eds.) (2014). Hypochondriasis and health anxiety: A guide for clinicians. Oxford University Press.

 

Bibliografía complementaria

Agarwal, V., Nischal, A., Praharaj, S. K., Menon, V., y Kar, S. K. (2020). Clinical practice guideline: Psychotherapies for somatoform disorders. Indian Journal of Psychiatry62, S263–S271.

Alciati, A., Atzeni, F., Sgiarovello, P., y Sarzi-Puttini, P. (2014). Somatoform disorders and rheumatic diseases: From DSM-IV to DSM-V. Reumatismo, 66, 98-102.

Ali, S., Jabeen, S., Pate, R. J., Shahid, M., Chinala, S., Nathani, M., y Shah R.  (2015). Conversion disorder- mind versus body: A review. Innovations in Clinical Neuroscience, 12, 27-33.

Anderson, R., Saulsman, L., y Nathan, P. (2011). Helping health anxiety. Centre for Clinical Interventions.

Asmundson, G., y Taylor, S. (2005). It’s not all in your head: How worrying about your health could be making you sick – and what you can do about it.  Guilford Press.

Axelsson, E., y Hedman-Lagerlöf, E. (2023). Validity and clinical utility of distinguishing between DSM-5 somatic symptom disorder and illness anxiety disorder in pathological health anxiety: Should we close the chapter? Journal of Psychosomatic Research165, 111133.

Aybek, S., y Perez, D. L. (2022). Diagnosis and management of functional neurological disorder. British Medical Journal, 376, o64.

Bass, C., y Halligan, P. (2014). Factitious disorders and malingering: Challenges for clinical assessment and management. The Lancet, 383, 1422-1432.

Bass, C., y Wade, D. T. (2019). Malingering and factitious disorder. Practical Neurology19, 96-105.

Bérar, A., Balusson, F., y Allain, J. S. (2023). Factitious disorder imposed on self: A retrospective study of 2232 cases from health insurance databases. General Hospital Psychiatry85, 114-119.

Carlson, P., y Perry, K. N. (2017). Psychological interventions for psychogenic non-epileptic seizures: A meta-analysis. Seizure45, 142-150.

Cretton, A., Brown, R. J., LaFrance Jr, W. C., y Aybek, S. (2020). What does neuroscience tell us about the conversion model of functional neurological disorders?. The Journal of Neuropsychiatry and Clinical Neurosciences, 32, 24-32.

Dickerman, A. L., y Jiménez, X. F. (2023). Psychosocial and psychodynamic considerations informing factitious disorder. Psychodynamic Psychiatry51(1), 98-113.

Eastwood, S., y Bisson, J. I. (2008). Management of factitious disorders: A systematic review. Psychotherapy & Psychosomatics, 77, 209-218.

Feinstein, A. (2011). Conversion disorder: Advances in our understanding. Canadian Medical Association Journal, 17, 915-920.

Fineberg, N. A., Pellegrini, L., Clarke, A., Perera, U., Drummond, L. M., Albert, U., y Laws, K. R. (2022). Meta-analysis of cognitive behaviour therapy and selective serotonin reuptake inhibitors for the treatment of hypochondriasis: Implications for trial design. Comprehensive Psychiatry, 118, 152334.

Furer, P., Walker, J., y Stein, M. (2007). Treating health anxiety and fear of death. Springer.

Häuser, W., y Jones, G. (2019). Psychological therapies for chronic widespread pain and fibromyalgia syndrome. Best Practice & Research Clinical Rheumatology33, 101416.

Hausteiner-Wiehle, C., y Hungerer, S. (2020). Factitious disorders in everyday clinical practice. Deutsches Ärzteblatt International117, 452.

Hoffmann, D., Rask, C. U., Hedman-Lagerlöf, E., Jensen, J. S., y Frostholm, L. (2020). Efficacy of internet-delivered acceptance and commitment therapy for severe health anxiety: Results from a randomized, controlled trial. Psychological Medicine, 51, 2685-2695.

Korman, G. P., Sarudiansky, M., Lanzillotti, A. I., Areco Pico, M. M., Tenreyro, C., Scévola, L., Kochen, S. S., y D'Alessio, L. (2017). Intervenciones psicológicas para las crisis no epilépticas de origen psicógeno (cnep). Revista Argentina de Clínica Psicológica26, 115-124.

Lami, M. J., Martínez, M. P., Miró, E., Sánchez, A. I., Prados, G., Cáliz, R., y Vlaeyen, J. W. S. (2018). Efficacy of combined cognitive-behavioral therapy for insomnia and pain in patients with fibromyalgia: A randomized controlled trial. Cognitive Therapy and Research, 42, 63-79.

Löwe, B., Levenson, J., Depping, M., Hüsing, P., Kohlmann, S., Lehmann, M., Shedden-Mora, M., Toussaint, A., Uhlenbusch, N., y Weigel, A. (2022). Somatic symptom disorder: A scoping review on the empirical evidence of a new diagnosis. Psychological Medicine, 52(4), 632-648.

Lumley, M. A., Krohner, S., Marshall, L. M., Kitts, T. C., Schubiner, H., y Yarns, B. C. (2021). Emotional awareness and other emotional processes: Implications for the assessment and treatment of chronic pain. Pain Management11, 325-332.

Lumley, M. A., y Schubiner, H. (2019). Psychological therapy for centralized pain: An integrative assessment and treatment model. Psychosomatic Medicine, 81, 114-124.

Martínez, M. P. (2001). Hipocondría: aspectos conceptuales y aplicados. Promolibro.

Martínez, M. P., y Botella, C. (2005). An exploratory study of the efficacy of a cognitive-behavioral treatment for hypochondriasis using different measures of change. Psychotherapy Research, 15, 392-408.

Martínez, M. P., Miró, E., y Sánchez, A. I. (2016). Beneficios clínicos globales de la terapia cognitivo-conductual para el insomnio y de la terapia basada en conciencia plena aplicadas a la fibromialgia: revisión sistemática y metaanálisis. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 24, 459-480.

Martínez, M. P., Miró, E., Sánchez, A. I., Díaz-Piedra, C., Cáliz, R., Vlaeyen, J. W. S., y Buela-Casal, G.. (2014). Cognitive-behavioral therapy for insomnia and sleep hygiene in fibromyalgia: A randomized controlled trial. Journal of Behavioral Medicine, 37, 683-697.

Martínez, M. P., Sánchez, A. I., Prados, G., Lami, M. J., Villar, B., y Miró, E. (2021). Fibromyalgia as a heterogeneous condition: Subgroups of patients based on physical symptoms and cognitive-affective variables related to pain. The Spanish Journal of Psychology, 24, e33. 

Miró, E., Lupiáñez, J., Martínez, M. P., Sánchez, A. I., Díaz-Piedra, C., Guzmán, M. A., y Buela-Casal, G. (2011). Cognitive-behavioral therapy for insomnia improves attentional function in fibromyalgia syndrome: A pilot randomized controlled trial. Journal of Health Psychology, 16, 770-782.

Miró, E., Martínez, M. P., Sánchez, A. I., y Cáliz, R. (2020). Clinical manifestations of trauma exposure in fibromyalgia: The role of anxiety in the association between posttraumatic stress symptoms and fibromyalgia status. Journal of Traumatic Stress, 33, 1082-1092.

Miró, E., Martínez, M. P., Sánchez, A. I., Prados, G., y Diener, F. N. (2012). Papel de las cogniciones disfuncionales sobre el sueño en la baja calidad del sueño informada por los pacientes con fibromialgia. Psicología Conductual, 20, 699-718.

Miró, E., Martínez, M. P., Sánchez, A. I., Prados, G., y Medina, A. (2011). When is pain related to emotional distress and daily functioning in fibromyalgia syndrome? The mediating roles of self-efficacy and sleep quality. British Journal of Health Psychology, 16, 799-814.

Morsy, S. K., Aybek, S., Carson, A., Nicholson, T. R., Stone, J., Kamal, A. M., Abdel-Fadeel, N. A., Hassan, M. A., y Kanaan, R. A. (2022). The relationship between types of life events and the onset of functional neurological (conversion) disorder in adults: A systematic review and meta-analysis. Psychological Medicine52, 401-418.

Mousailidis, G., Lazzari, C., Bhan-Kotwal, S., Papanna, B., y Shoka, A. (2019). Factitious disorder: A case report and literature review of treatment. Progress in Neurology and Psychiatry23, 14-18.

Pinto, A. M., Luís, M., Geenen, R., Palavra, F., Lumley, M. A., Ablin, J. N., Amris, K.,  Branco, J.,  Buskila, D., Castelhano, J., Castelo-Branco, M., Crofford, L. J., Fitzcharles, M. A., Häuser, W., Kosek, E., Mease, P. J., Marques, T. R., Jacobs, J. W. G., Castilho, P., y  da Silva, J. A. P.  (2023). Neurophysiological and psychosocial mechanisms of fibromyalgia: A comprehensive review and call for an integrative model. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 105235.

Prados, G., y Miró, E. (2012). Fibromialgia y sueño: Una revisión. Revista de Neurología, 54, 227-240.

Prados, G., Miró, E., Martínez, M. P., Sánchez, A. I., Lami, M. J., y Cáliz, R. (2020). Combined cognitive-behavioral therapy for fibromyalgia: Effects on polysomnographic parameters and perceived sleep quality. International Journal of Clinical and Health Psychology, 20, 232-242.

Prados, G., Miró, E., Martínez, M. P., Sánchez, A. I., Pichot, V., Medina-Casado, M., y Chouchou, F. (2022). Effect of cognitive-behavioral therapy on nocturnal autonomic activity in patients with fibromyalgia: A preliminary study. Brain Sciences12, 947.

Rief, W., y Martin, A. (2014). How to use the new DSM-5 somatic symptom disorder diagnosis in research and practice: A critical evaluation and a proposal for modifications. Annual Review of Clinical Psychology, 10, 339-367.

Russell, L., Abbass, A., y Allder, S. (2022). A review of the treatment of functional neurological disorder with intensive short-term dynamic psychotherapy. Epilepsy & Behavior130, 108657.

Sánchez, A. I., Díaz-Piedra, C., Miró, E., Martínez, M. P., Gálvez, R., y Buela-Casal, G. (2012). Effects of cognitive-behavioral therapy for insomnia on polysomnographic parameters in fibromyalgia patients. International Journal of Clinical and Health Psychology, 12, 39-53.

Taylor, J. B., Beach, S. R., y Kontos, N. (2017). The therapeutic discharge: An approach to dealing with deceptive patients. General Hospital Psychiatry46, 74-78.

Willson, R., y Veale, D. (2022). Overcoming health anxiety: A self-help guide using cognitive behavioural techniques (2ª ed.). Robinson.

Enlaces recomendados

Plataforma didáctica de la asignatura: PRADO (https://prado.ugr.es/), donde se recoge material teórico, práctico, bibliografía, y enlaces web de interés afines a los temas de estudio.

European Journal of Pain  (https://onlinelibrary.wiley.com/journal/15322149)

Journal of Behavioral Medicine (http://www.springer.com/medicine/journal/10865)

Journal of Health Psychology (https://us.sagepub.com/en-us/nam/journal/journal-health-psychology)

Journal of Psychosomatic Research (https://www.journals.elsevier.com/journal-of-psychosomatic-research)

Pain (http://journals.lww.com/pain/pages/default.aspx)

Psychology and Health (http://www.tandfonline.com/toc/gpsh20/current)

Psychosomatic Medicine (http://www.psychosomaticmedicine.org/)

Psychosomatics (https://www.sciencedirect.com/journal/psychosomatics)

Psychotherapy and Psychosomatics (https://karger.com/pps)

Metodología docente

  • MD01 Clases expositivas presenciales 
  • MD02 Clases de actividades prácticas presenciales 
  • MD03 Consulta en tutorías colectivas 
  • MD04 Consulta en tutorías individuales 
  • MD06 Supervisión de actividades prácticas 
  • MD07 Debates/discusión 
  • MD08 Consulta y lectura de materiales 
  • MD09 Búsqueda y consulta de materiales 
  • MD10 Evaluación a través de informes o trabajos 
  • MD11 Evaluación a través de exámenes 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

 

Sistema de evaluación  Ponderación mínima  Ponderación máxima
Participación activa en los diferentes métodos docentes                10%                 30%
Examen escrito de conocimientos teóricos                20%                 40%
Examen de conocimientos prácticos                20%                 40%
Memoria Final - Informe escrito                10%                 20%

La exigencia de asistencia a clases está determinada por las actividades formativas y de evaluación, así como por la presencialidad, del 80% para las asignaturas teóricas del máster, requerida por la Orden Ministerial (Orden ECD/1070/2013) que establece los requisitos de verificación de los títulos de Máster en Psicología General Sanitaria.

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya aprobado a través de la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo, siempre que durante el curso se haya cumplido con el requisito de presencialidad de al menos un 80% establecido para los créditos teóricos, según la Orden Ministerial ECD/1070/2013 que regula este título.

En la Convocatoria Extraordinaria de evaluación se utilizarán los mismos sistemas, criterios de evaluación, y ponderaciones que se describen más arriba para la Convocatoria Ordinaria.

Evaluación única final

Aunque de forma genérica la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrá acogerse a la evaluación única final el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas, esta opción no es posible en este máster ya que contradice el requisito de presencialidad establecido en la Orden Ministerial ECD/1070/2013 que regula este título y se recoge en su Memoria de Verificación.

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).