Guía docente de Gestión Práctica del Patrimonio Cultural. Estudio de Casos (MB1/56/2/21)

Curso 2022/2023
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 15/07/2022

Máster

Máster Universitario en Planificación, Gobernanza y Liderazgo Territorial

Módulo

Estrategias para la Gobernanza y el Liderazgo Territorial

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Segundo

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • José Castillo Ruiz
  • Eugenio Cejudo García

Horario de Tutorías

José Castillo Ruiz

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Eugenio Cejudo García

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • El Concepto de Patrimonio Cultural: de la territorialización del Patrimonio a la patrimonialización del territorio.
  • Mecanismos e instrumentos para la protección de los bienes culturales de carácter territorial.
  • El Patrimonio Agrario. Caracterización, reconocimiento y protección.
  • La protección del Patrimonio Agrario en las políticas de desarrollo rural.
  • La Vega de Granada: valores culturales, bienes integrantes y mecanismos de protección.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

No se establecen

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Poseer capacidad de análisis y síntesis, de organización y de adecuada comunicación oral y escrita. 
  • CG02. Consolidar el aprendizaje autónomo y en equipo, de razonamiento científico, y proyectar y emprender tareas de investigación de dificultad creciente. 
  • CG03. Adoptar un compromiso con la justicia social, la sostenibilidad ambiental y la ética científica. 
  • CG05. Aplicar y complementar los conocimientos adquiridos en centros de trabajo mediante el ejercicio de actividades profesionales relacionadas con el área de estudio. 

Competencias Específicas

  • CE01. Obtener los conocimientos y destrezas necesarias para la intervención eficaz en el territorio. 
  • CE02. Adquirir una responsabilidad social en la gestión del territorio. 
  • CE03. Adoptar un enfoque integrado en el ejercicio de la gobernanza de los territorios. 
  • CE04. Interrelacionar el medio físico y ambiental con la esfera social y humana. 
  • CE05. Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socioterritoriales. 
  • CE06. Comprender el funcionamiento del espacio geográfico local con escalas geográficas más amplias. 
  • CE09. Manejar y aplicar las Tecnologías de la Información Geográfica en tareas de planificación territorial. 
  • CE10. Generar propuestas sostenibles, ambiental, social y económicamente, para la localización de actividades y servicios; para la gestión de recursos y el establecimiento de restricciones territoriales. 
  • CE13. Adquisición de conocimientos, habilidades y aptitudes que faculten profesionalmente para el análisis, evaluación y resolución desde el punto de vista jurídico de las cuestiones que conlleva la ordenación y la planificación territorial y urbanística. 

Competencias Transversales

  • CT01. Aspirar a alcanzar la calidad y la excelencia en la realización de diferentes tareas. 
  • CT02. Comprender y defender la importancia que la diversidad de culturas y costumbres tienen en la investigación o práctica profesional 
  • CT03. Tener un compromiso ético y social en la aplicación de los conocimientos adquiridos. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • El alumno sabrá en qué consiste el patrimonio agrario, cuáles son los fundamentos patrimoniales y geográficos en los que se asienta y cuáles son los aspectos principales que deben regir la protección, intervención, gestión y revalorización de los bienes agrícolas, ganaderos y silvícolas que lo integran.
  • El alumno será capaz de reconocer los valores y características que debe tener un bien o un espacio agrario para considerarlo como patrimonio cultural y de establecer los mecanismos para su protección.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  1. El Concepto de Patrimonio Cultural: de la territorialización del Patrimonio a la patrimonialización del territorio.
  2. Mecanismos e instrumentos para la protección de los bienes culturales de carácter territorial.
  3. El Patrimonio Agrario. Caracterización, reconocimiento y protección.
  4. La protección del Patrimonio Agrario en las políticas de desarrollo rural.
  5. Valores culturales, bienes integrantes y mecanismos de protección de un estudio de caso: La Vega de Granada (se procurará elegir cada año un estudio de caso diferente)

Práctico

  • Valoración patrimonial de un bien cultural agrario. El trabajo a realizar consiste en elegir un bien cultural de carácter agrario y, a partir especialmente de los presupuestos del concepto de Patrimonio Agrario, realizar una valoración patrimonial del mismo de la que se derivará una propuesta de protección y valorización de dicho bien. El bien a elegir, que deberá ser consensuado con los profesores responsables de la asignatura, podrá ser cualquier espacio, inmueble o territorio de carácter agrícola, ganadero o silvícola.
  • Se realizará una salida a la Vega de Granada (o el bien objeto de estudio elegido ese año) para analizar in situ y con los materiales facilitados por el profesorado, la caracterización patrimonial del mismo.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • CASTILLO RUIZ, José. Carta de Baeza sobre Patrimonio Agrario. Sevilla, UNIA, 2013.
  • CEJUDO GARCÍA, Eugenio y CASTILLO RUIZ, José, “La Vega de Granada. La construcción patrimonial de un espacio agrario”. En HERMOSILLA PLA, Jorge (Dir.). Los regadíos históricos españoles. Paisajes culturales, paisajes sostenibles. Valencia: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2010, pp. 243-284.
  • CASTILLO RUIZ, José y MARTÍNEZ YÁÑEZ, Celia (coord.). El Patrimonio Agrario. La construcción cultural del territorio a través de la actividad agraria. Sevilla, UNIA, 2015.
  • GONZÁLEZ-VARAS IBAÑEZ, Ignacio. Patrimonio cultural: conceptos, debates y problemas. Madrid, Cátedra, 2015.
  • MENOR TORIBIO, José. La Vega de Granada: transformaciones agrarias recientes en un espacio periurbano, Granada, Universidad, 2000. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-337.htm

Bibliografía complementaria

  • CAPEL, Horacio. El patrimonio: la construcción del pasado y el futuro. Barcelona, ediciones del serbal, 2014.
  • CASTILLO RUIZ, José, CEJUDO GARCÍA, Eugenio y ORTEGA RUIZ, Antonio (eds.). Patrimonio histórico y desarrollo territorial. Sevilla, UNIA, 2009.
  • CEJUDO GARCÍA E., TORO SÁNCHEZ, F. CASTILLO RUIZ, J., Agrarian Heritage as an Example of the Sustainable and Dynamic Use of Natural Resources. LEADER Projects in Andalusia 2007-2013. In E. Cejudo, F. Navarro (eds.) The Practice of Neo-Endogenous Development in Rural Areas of Europe: Results and Lessons to Share, Chan: Springer International Publishing AG, 2020, pp. .
  • ESPARCIA J., ESCRIBANO J., SÁNCHEZ D. Los territorios rurales. En J. Romero (coord.). Geografía Humana de España, Valencia: Tirant Humanidades, 2017, pp. 367-448.
  • FERNÁNDEZ LACOMBA, J., ROLDÁN, F. y ZOIDO, F. (coord.). Territorio y patrimonio. Los paisajes andaluces. Sevilla: Consejería de Cultura, Comares, 2003.
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, Javier. Estudios sobre el derecho del Patrimonio Histórico. Madrid, Fundación Registral, 2008.
  • GÓMEZ-PELLÓN E. (2018), Sustainability of the rural environment and intangible heritage: Traditional knowledge of plants, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 580. http://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/19772.
  • MADERUELO, Javier (dir.). Paisaje y patrimonio. Madrid, Ábada editores, 2010.
  • MARTÍNEZ C., CEJUDO E., CASTILLO J. El paisaje agroindustrial de la remolacha en la Vega de Granada. Configuración y evolución del mismo a través de la cartografía histórica. En, CASTILLO, J. ROMERO, A. (eds.). Patrimonio Cultural, remolacha y nuevas tecnologías. El paisaje agroindustrial de la remolacha en la Vega de Granada a partir de la reconstrucción en 3D de la Fábrica de Nuestro Señor de la Salud, Granada: Editorial Universidad de Granada, 2019, pp.389-449.
  • MARTÍNEZ M., BARAJA E., MOLINERO F. (2019). “Criterios de la UNESCO para la declaración de regiones vitícolas como paisaje cultural: su aplicación al caso español”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 80, pp. 1-33.
  • MATA OLMO, Rafael y Santiago FERNÁNDEZ MUÑOZ, «Paisajes y patrimonios culturales del agua. La salvaguarda del valor patrimonial de los regadíos tradicionales», Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2010, vol. XIV, nº 337. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-337.htm
  • MOLINERO F. Y TORT J. (coords.) Paisajes patrimoniales de España, III tomos, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ministerio para la Transición Ecológica- UAM ediciones, 2018.
  • OCAÑA OCAÑA, María del Carmen. La Vega de Granada. Estudio geográfico. Instituto de Geografía Aplicada del Patronato “Alonso de Herrera” (C.S.I.C), Caja de Ahorros de Granada, 1974.
  • PLAZA J. J., CAÑIZARES M.C., RUIZ A.R. (2017), “Heritage, vineyard and tourism: specific resources to innovate the territorial development of Castilla-La Mancha”, Cuadernos de Turismo, 40, pp. 719-722.
  • QUEROL, María Ángeles. Gestión del Patrimonio Cultural. Madrid, Akal, 2010
  • SALMERÓN ESCOBAR, Pedro (dir.). Repertorio de Textos internacionales del Patrimonio Cultural. Sevilla, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Comares, D.L. 2004.
  • SILVA, R. (2008): “Hacia una valoración patrimonial de la agricultura” en Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol.XII, nº 275, 21 de julio de 2012. Disponible en htpp://www.ub.es/geocrit/sn/sn-275.htm.
  • SILVA PÉREZ, Rocío y FERNÁNDEZ SALINAS, Víctor (2017). "El nuevo paradigma del patrimonio y su consideración con los paisajes: Conceptos, métodos y prospectiva". Documents d’Anàlisi Geogràfica, vol. 63/1, pp. 129-151.
  • TRILLO SAN JOSÉ, Carmen. Agua, tierra y hombres en Al-Ándalus. La dimensión agrícola del mundo nazarí, Granada, Grupo de Investigación “Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada, 2004.
  • VERDUGO SANTOS, J. El territorio como fundamento de una nueva retórica de los bienes culturales. PH, Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 2005, nº 53, p. 94-105.
  • ZOIDO NARANJO, F. El paisaje un concepto útil para relacionar estética, ética y política. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2012, vol. XVI, nº. 407 <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-407.htm.>. [10 de marzo de 2015]. ISSN: 1138-9788.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01 Lección magistral/expositiva 
  • MD02 Sesiones de discusión y debate 
  • MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD04 Prácticas 
  • MD08 Realización de trabajos en grupo 
  • MD09 Realización de trabajos individuales 
  • MD17 Prácticas de campo 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  • La convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
  • La evaluación se realizará a través de:
    • Pruebas, ejercicios y trabajo práctico de valoración patrimonial de un espacio agrario que tienen que realizar los alumnos, suponiendo un 70% de la calificación final.
    • Pruebas, ejercicios y problemas, resueltos en clase, salida de campo o individualmente, 10%.
    • Asistencia y participación cualificada durante las actividades docentes que se desarrollen –clases, salida de campo, foros de discusión– suponiendo un 20% de la nota final.

Evaluación Extraordinaria

  • Los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
  • La evaluación será de la siguiente forma:
    • Trabajo obligatorio de carácter individual (60% de la calificación final).
    • Discusión y debate con los profesores sobre los contenidos del trabajo obligatorio (entrevista), (40% de la calificación final).

Evaluación única final

  • Podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
  • Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
  • La evaluación en tal caso consistirá en:
    • Trabajo obligatorio de carácter individual (60% de la calificación final).
    • Discusión y debate con los profesores sobre los contenidos del trabajo obligatorio (entrevista), (40% de la calificación final).

Información adicional

No se recoge