Guía docente de Investigación Social Aplicada a los Conflictos Urbanos (MB1/56/2/20)

Curso 2022/2023
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 15/07/2022

Máster

Máster Universitario en Planificación, Gobernanza y Liderazgo Territorial

Módulo

Estrategias para la Gobernanza y el Liderazgo Territorial

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Segundo

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Alberto Luis Capote Lama
  • Danú Alberto Fabre Platas

Horario de Tutorías

Alberto Luis Capote Lama

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Danú Alberto Fabre Platas

Email

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Esta asignatura se estructura en los siguientes ejes principales:
- Los conflictos como una realidad urbana: enfoques conceptos y teorías; la ciudad como espacio de conflictos y reconfiguración de identidades; y casos de conflictos urbanos y su investigación.
- La investigación social de los conflictos urbanos: ¿que significa investigación social?; el diseño de investigar lo social y estrategias investigativas; e investigar los conflictos urbanos.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Poseer capacidad de análisis y síntesis, de organización y de adecuada comunicación oral y escrita. 
  • CG02. Consolidar el aprendizaje autónomo y en equipo, de razonamiento científico, y proyectar y emprender tareas de investigación de dificultad creciente. 
  • CG03. Adoptar un compromiso con la justicia social, la sostenibilidad ambiental y la ética científica. 
  • CG04. Adquirir una actitud sistemática de cuidado, precisión y motivación por la calidad en el trabajo. 
  • CG05. Aplicar y complementar los conocimientos adquiridos en centros de trabajo mediante el ejercicio de actividades profesionales relacionadas con el área de estudio. 

Competencias Específicas

  • CE01. Obtener los conocimientos y destrezas necesarias para la intervención eficaz en el territorio. 
  • CE02. Adquirir una responsabilidad social en la gestión del territorio. 
  • CE03. Adoptar un enfoque integrado en el ejercicio de la gobernanza de los territorios. 
  • CE04. Interrelacionar el medio físico y ambiental con la esfera social y humana. 
  • CE05. Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socioterritoriales. 
  • CE06. Comprender el funcionamiento del espacio geográfico local con escalas geográficas más amplias. 
  • CE07. Dominar las técnicas de análisis, diagnóstico y prospectiva de carácter territorial de interés para la ordenación del territorio. 
  • CE09. Manejar y aplicar las Tecnologías de la Información Geográfica en tareas de planificación territorial. 
  • CE10. Generar propuestas sostenibles, ambiental, social y económicamente, para la localización de actividades y servicios; para la gestión de recursos y el establecimiento de restricciones territoriales. 
  • CE12. Diagnosticar conflictos y desequilibrios territoriales y prescribir estrategias y acciones para su corrección. 

Competencias Transversales

  • CT01. Aspirar a alcanzar la calidad y la excelencia en la realización de diferentes tareas. 
  • CT02. Comprender y defender la importancia que la diversidad de culturas y costumbres tienen en la investigación o práctica profesional 
  • CT03. Tener un compromiso ético y social en la aplicación de los conocimientos adquiridos. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

· Conocer diferentes corrientes de pensamiento relacionadas con el tema.
· Identificar y analizar de manera crítica los conflictos urbanos.
· Valorar la importancia y posibilidad de resolverlos de forma pacífica con la experiencia de diferentes casos prácticos.
· Aprender a diseñar una investigación acorde con el estudio de los conflictos.
· Conocer las diferentes estrategias investigativas y seleccionar la más adecuada según el alcance y características del conflicto urbano.
· Identificar y reconocer los condicionantes políticos, sociales, económicos que producen y reproducen los espacios urbanos y definen los conflictos, por un lado; y las relaciones de poder, sus agentes, estructura y manifestaciones que subyacen en los mismos, por otro.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

1. Los conflictos como una realidad urbana. Enfoques, conceptos y teorías.

2. La construcción y (de)construcción de los conflictos.

3. Casos de conflictos urbanos y su investigación.

Práctico

1. El diseño de investigar lo social y estrategias investigativas.

2. La investigación de los conflictos urbanos

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Colom González, Francisco (ed.) 2016. Forma y política de lo urbano. La ciudad como idea, espacio y representación. Universidad Nacional de Colombia. 

Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (coords.) (1994): Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales, Síntesis, Madrid.

Domene Gómez, Elena (2006) "La ecología política urbana: una disciplina emergente para el análisis del cambio socioambiental en entornos urbanos", en Documents d'Anàlisi Geogràfica, Barcelona: Universidad de Barcelona, núm. 48, pp. 167-178

García Canclini, Néstor (2001) Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización,  Edición: Grijalbo, 216 p

García Vázquez, Carlos (2017) Teorías e historia de la ciudad contemporánea. Barcelona: Gustavo Gili.

Jacobs, Jane. (1967). Vida y muerte de las grandes ciudades americanas. Barcelona: Península.

Muñoz, F. y Molina, B. (2004) Manual de Paz y Conflictos, col. Eirene, Editorial Universidad de Granada.

Sudjic, Deyan, 2017. El lenguaje de las ciudades. Ariel.

Valsilachis de Gialdino, Irene (2009) Estrategias de Investigación Cualitativa, edt Gedisa.

Bibliografía complementaria

Bernal, Marcelo y Mensa González, Andrea (2009) Algunas reflexiones sobre ciudad, espacio público y ciudadanía, Provincia, Núm. 22, julio-diciembre, Universidad de los Andes, Venezuela, pp. 41-65.

Di Masso Tarditti, Andrés (2007) Usos retóricos del espacio público: la organización discursiva de un espacio en conflicto, Athenea digital, primavera, núm. 011, Universidad Autónoma de Barcelona, España, pp. 1-22.

Duhau, Emilio y Giglia, Angela (2004) Conflictos por el espacio y orden urbano, Estudios Demográficos y Urbanos, mayo-agosto, número 056, El Colegio de México, A.C, México, pp.257-288.

Fabre Platas, Danú A. y Egea Jiménez, Carmen (coord.) (2013). La indignación. Un desencanto en lo privado y un descontento en lo público, Editorial Universidad de Granada y Universidad Veracruzana.

Fabre Platas, Danú A.; Egea Jiménez, Carmen. (2014). Identidad, mito y rito en los no-lugares.Los jóvenes, alcohol y espacio público en Granada. En Identidad y espacio público.Ampliando ámbitos y prácticas. Sánchez González, Diego; Domínguez Moreno, Luis Ángel(Coords.) España: Editorial Gedisa.

Scolari, Carlos, A.(2003) La zona roja: invasión, espacio y conflicto durante el vértice del G8 en Genova, Sphera Pública, Publicación anual, núm. 003, Universidad católica de San Antonio de Murcia, España, pp. 259-261

Tramontani Ramos, Tatiana (2010) Heterotopias urbanas: Espaços de poder e estratégias sócio-espaciais dos Sem-Teto no Rio de Janeiro, Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, vol. 9, núm. 27, Universidad Bolivariana Santiago, Chile.

Vergara Arias, Marcela (2009) Conflictividad urbana en la apropiación y producción del espacio público. El caso de los bazares populares de Medellín, Revista Bitácora Urbano Territorial, Vol. 14, Núm. 1, enero-junio, Universidad Nacional de Colombia, Colombia, pp. 141-160.

Enlaces recomendados

Red Iberoamericana de Investigación en Políticas, Conflictos y Movimientos Urbanos http://conflictosurbanos.org/#

Metodología docente

  • MD01 Lección magistral/expositiva 
  • MD02 Sesiones de discusión y debate 
  • MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD04 Prácticas 
  • MD05 Seminarios 
  • MD07 Análisis de fuentes y documentos 
  • MD09 Realización de trabajos individuales 
  • MD13 Desarrollo de foros on-line de debate, de trabajo, de información, de consultas. 
  • MD14 Material audiovisual editado por el profesor (Presentaciones con audio, capturas de pantalla con video, grabación de clases, páginas web) 
  • MD15 Debate y seminarios mediante videoconferencias. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  Ponderación mínima  Ponderación máxima
Pruebas, ejercicios y problemas, resueltos
en clase o individualmente a lo largo del
curso
10 30
Valoración final de informes, trabajos,
proyectos, etc. (individual o en grupo)
30 50
Aportaciones del alumno en sesiones
de discusión y actitud del alumno en las
diferentes actividades desarrolladas
10 30
Participación en foros de debate o de
recogida de información
10 30

Evaluación Extraordinaria

Los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba escrita sobre el contenido de la asignatura valorada en el 40% de la nota y un trabajo práctico sobre el diseño de una propuesta de investigación con una valoración del 60% de la nota.

Evaluación única final

Los estudiantes que se presenten a través de la opción de Evaluación Única Final tendrán la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba escrita sobre el contenido de la asignatura valorada en el 40% de la nota y un trabajo práctico sobre el diseño de una propuesta de investigación con una valoración del 60% de la nota.

Información adicional