Guía docente de Estrategias de Desarrollo y Dinamización del Mundo Rural (MB1/56/2/19)

Curso 2022/2023
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 15/07/2022

Máster

Máster Universitario en Planificación, Gobernanza y Liderazgo Territorial

Módulo

Estrategias para la Gobernanza y el Liderazgo Territorial

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Segundo

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Enseñanza Virtual

Profesorado

  • Eugenio Cejudo García
  • Francisco Antonio Navarro Valverde

Horario de Tutorías

Eugenio Cejudo García

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Francisco Antonio Navarro Valverde

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Esta asignatura se estructura en los siguientes ejes principales:
- Problemáticas y estrategias para los territorios rurales.
- Pros y contras de las políticas y programas que inciden en ellos (Política Agraria Comunitaria, Programas de Desarrollo Rural, Subsidio de Desempleo
Agrario, entre otros).
- Gobernanza local y empoderamiento en el ámbito rural. Fomento de los partenariados y la participación en la toma de decisiones.
- Casos prácticos y experiencias de iniciativas exitosas y fallidas. Valoración sobre su incidencia, limitaciones, forma de trabajo, etc.-

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Ninguno. 

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Poseer capacidad de análisis y síntesis, de organización y de adecuada comunicación oral y escrita. 
  • CG02. Consolidar el aprendizaje autónomo y en equipo, de razonamiento científico, y proyectar y emprender tareas de investigación de dificultad creciente. 
  • CG03. Adoptar un compromiso con la justicia social, la sostenibilidad ambiental y la ética científica. 
  • CG04. Adquirir una actitud sistemática de cuidado, precisión y motivación por la calidad en el trabajo. 
  • CG05. Aplicar y complementar los conocimientos adquiridos en centros de trabajo mediante el ejercicio de actividades profesionales relacionadas con el área de estudio. 

Competencias Específicas

  • CE01. Obtener los conocimientos y destrezas necesarias para la intervención eficaz en el territorio. 
  • CE02. Adquirir una responsabilidad social en la gestión del territorio. 
  • CE03. Adoptar un enfoque integrado en el ejercicio de la gobernanza de los territorios. 
  • CE04. Interrelacionar el medio físico y ambiental con la esfera social y humana. 
  • CE05. Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socioterritoriales. 
  • CE06. Comprender el funcionamiento del espacio geográfico local con escalas geográficas más amplias. 
  • CE07. Dominar las técnicas de análisis, diagnóstico y prospectiva de carácter territorial de interés para la ordenación del territorio. 
  • CE09. Manejar y aplicar las Tecnologías de la Información Geográfica en tareas de planificación territorial. 
  • CE10. Generar propuestas sostenibles, ambiental, social y económicamente, para la localización de actividades y servicios; para la gestión de recursos y el establecimiento de restricciones territoriales. 
  • CE12. Diagnosticar conflictos y desequilibrios territoriales y prescribir estrategias y acciones para su corrección. 

Competencias Transversales

  • CT01. Aspirar a alcanzar la calidad y la excelencia en la realización de diferentes tareas. 
  • CT02. Comprender y defender la importancia que la diversidad de culturas y costumbres tienen en la investigación o práctica profesional 
  • CT03. Tener un compromiso ético y social en la aplicación de los conocimientos adquiridos. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

- Poner de manifiesto la importancia de conocer el territorio rural con sus particularidades, potencialidades y debilidades.
- Propiciar que el alumno abandone la actitud contemplativa ante la problemática de los espacios rurales y sea capaz de plantear estrategias y propuestas
de desarrollo.
- Comprender el espacio rural como hecho geográfico desde distintas tipologías y escalas, principalmente a nivel europeo.
- Conocer las diferentes políticas y programas que afectan al desarrollo del territorio rural.
- Analizar y evaluar las repercusiones e impactos de las diferentes políticas y programas en materia de desarrollo rural.
- Distinguir la importancia que tiene el empoderamiento y la toma de decisiones local a la hora de propiciar el desarrollo endógeno de las comarcas rurales.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1.  Debilidades y fortalezas de los mundos rurales desarrollados: resiliencia frente a la crisis económica –el caso andaluz–.
    • Diversidad de situaciones y problemáticas en los “diferentes espacios rurales”.
    • Diferentes problemáticas de estos territorios.
    • Debilidades comunes y particulares en estos mundos rurales.
    • La despoblación rural como reto social. 
    • Vulnerabilidad territorial y demográfica
  • Tema 2. Políticas y Programas ¿enfrentados?: Política Agraria Comunitaria (PAC), Programas de Desarrollo Rural (PDR), Subsidio de Desempleo Agrario- Renta Agraria (SDA-RA). Qué aportan cada una de ellas a la dinamización y desarrollo del mundo rural. Aspectos negativos o retardadores.
    • La PAC: rentas importantes y seguras; mantenimiento de las actividades que vertebran el mundo rural: agricultura y ganadería; producciones de calidad; lucha frente al cambio climático; bienestar animal; etc.
    • Los PDR. De la nada a su carácter cada vez más relevante: evolución y fases.
    • SDA-RA: participación generalizada social y territorialmente; ayudas a las rentas familiares; participación de colectivos desfavorecidos: mujeres y jóvenes; permanencia en los territorios rurales frente al éxodo rural.
  • Tema 3. Participación, gobernanza y liderazgo en el mundo rural. ¿Es cierto el empoderamiento de la sociedad y la participación de jóvenes y mujeres en la toma de decisiones?. Desarrollo rural neo-endógeno
    • Una sociedad rural cada vez más compleja y diversificada productivamente –complejidad rural.
    • La participación de la sociedad: fórmulas de partenariado –cómo y con qué fórmulas se ha concretado-.
    • Participación de grupos prioritarios: jóvenes y mujeres, ¿realidad o entelequia?
    • Herramientas para la participación en desarrollo rural.
    • Nuevos enfoques y formas de trabajo –LEADER-; cultura del territorio y del emprendimiento; participación en la toma de decisiones; apuesta por la diversificación productiva; el patrimonio natural y cultural.
  • Tema 4. ¿Smart rural? Realidad o ficción. La innovación en el mundo rural y su multifuncionalidad. Reflexión sobre ejemplos de procesos y territorios innovadores e “inteligentes”, no necesariamente tecnológicos.
    • Procesos innovadores, elementos clave.
    • Productos y producciones innovadoras.
    • Componentes y actores en la innovación social para el desarrollo rural.

Práctico

Seminarios/Talleres

Tema 5. Estudios de caso. 

  • Proyectos exitosos. Contexto/Descripción. Red de actores. Innovaciones generadas (hincapié en las sociales). Efectos e impactos. Causas y componentes principales.
  • Iniciativas fallidas. Contexto/Descripción. Red de actores. Innovaciones potenciales. Impactos esperados. Motivos de su fracaso.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • CIMAS (2009). Manual de metodologías participativas. Madrid: Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible.
  • García Arias, M.A., Tolón Becerra, A., Lastra Bravo, X. y Navarro Valverde, F.A. (2015). Desarrollo rural en tiempos de crisis: Ideas, datos y herramientas para orientar el diseño de Planes de Desarrollo Local a cargo de las Comunidades Locales (DLCL). Universidad de Almería: Almería. 216 páginas.

  • Larrubia Vargas, R. (2017). La política agraria común y sus reformas: reflexiones en torno a la reforma de 2014-2020. Cuadernos Geográficos 56(1), 124-147
  • Molinero Hernando, F. (2017) "La España profunda”, Agricultura Familiar en España, Anuario 2017. Fundación Estudios Rurales. UPA. 34-43. https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28945/1/La_Espa%C3%B1a_profunda_MOLINERO_ANUARIO_UPA2017.pdf

Bibliografía complementaria

  • Referencias bibliográficas del tema 1:
  • Cheshire, L., Esparcia, J. and Shucksmith, M. (2015) "Community resilience, social capital and territorial governance", Ager, 18, 7-38, http://www.ceddar.org/content/files/articulof_375_03_Ager-18,01-intro.pdf
  • Collantes, F., & Pinilla, V. (2019). ¿Lugares que no importan?: La despoblación de la España rural desde 1900 hasta el presente. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • De Cos, O. & Reques, P. (2019). Vulnerabilidad territorial y demográfica en España. Posibilidades del análisis multicriterio y la lógica difusa para la definición de patrones espaciales. Investigaciones Regionales- Journal of Regional Research, 45(3), 201-225.
  • Molinero Hernando, F. Baraja Rodríguez, E. y Alario Trigueros, M. (2008) "Agricultura y transformación del espacio rural en España, 1986-2007". Comité español de la Unión de Geógrafos Internacional. España y el Mediterráneo. Una reflexión desde la  Geografía española. Aportación española al XXXI Congreso de la UGI. Túnez. CD.
  • Nogué, J. (2016) El reencuentro con el lugar: nuevas ruralidades, nuevos paisajes y cambio de paradigma. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 62(3), 489-502. https://doi.org/10.5565/rev/dag.373
  • Plaza Gutiérrez, J.I. (2006) "Territorio, geografía rural y políticas públicas. Desarrollo y sustentabilidad en las áreas rurales", Boletín de la AGE, 41, pp. 69-95. http://age.ieg.csic.es/boletin/41/03-TERRITORIO.pdf
  • Sánchez Zamora, P. Gallardo Cobos, R. y Ceña Delgado, F. (2014) "El medio rural andaluz frente a la crisis económica: un análisis de los factores de resiliencia territorial", Economía Agraria y Recursos Naturales, 14(1), pp. 27-56. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4729169
  • Sánchez-Zamora, P., Gallardo Cobos, R. y Ceña Delgado, F. (2014) "Rural areas face the economic crisis: Analyzing the determinants of sucessful territorial dynamics", Journal of Rural Studies, 35, 11-25, http://www.researchgate.net/profile/Pedro_Sanchez-Zamora/publication/261716276_Rural_areas_face_the_economic_crisis_Analyzing_the_determinants_of_successful_territorial_dynamics/links/53e39d260cf2fb74870dac5b.pdf
  • Woods, M. (2007). "Engaging the global countryside: globalization, hybridity and the reconstitution of rural place", Progress in Human Geography, 31 (4), 485-507. http://phg.sagepub.com/content/31/4/485.full.pdf+html
  • Referencias bibliográficas del tema 2:
  • Cejudo, E. y Maroto, J.C. (2008). “La reforma de la PAC 2003: desacoplamiento, condicionalidad, modulación, desarrollo rural”. Scripta Nova http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-318.htm
  • Cejudo, E., Navarro, F. y Cañete, J. (2016). “Evolución y distribución territorial de los trabajadores eventuales agrarios subsidiados en Andalucía”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 72, 117-147.
  • Leco Berrocal, F., & Pérez Díaz, A. (2019). Desajustes territoriales en la distribución del Pago Básico de la PAC en España. Cuadernos Geográficos, 58(3), 57-82. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v58i3.8633
  • Massot, A. (2016). La PAC 2020 y el principio de equidad en la redistribución del apoyo directo a los agricultores, en Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, No 243: págs. 45–94.

https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_REEAP/Pdf_REEAP_r243_45_94.pdf

  • Referencias bibliográficas del tema 3:
  • Esparcia, J. (2000). “The LEADER Programme and the Rise of Rural Development in Spain”. Sociologia Ruralis, 40(2), pp. 200-207. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1467-9523.00142/pdf
  • Moyano, E. (2005). “Capital social y desarrollo en zonas rurales”. Instituto de Estudios Sociales Avanzados, Working Paper Series. http://digital.csic.es/bitstream/10261/2078/1/13-05.pdf
  • Moyano, E. (2008), “Acción colectiva, capital social y desarrollo rural”, Revista Española de Sociología, nº 10, pp. 15-37.
  • Navarro, F., Cejudo, E. y Maroto, J.C. (2014). "Reflexiones en torno a la participación en el desarrollo rural. ¿Reparto social o reforzamiento del poder? LEADER y PRODER en el sur de España. Eure, vol. 40, nº 121. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71612014000300010&script=sci_arttext
  • Shucksmith, M. (2000). “Endogenous development, social capital and social inclusión: perspectives from LEADER in the UK”. Sociologia Ruralis, 40(2), pp. 208-218. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1467-9523.00143/abstract
  • Referencias bibliográficas del tema 4:      
  • AIDL (1997). “Innovación y desarrollo rural”. Grupo de trabajo sobre innovación del Observatorio Europeo LEADER. http://ec.europa.eu/agriculture/rur/leader2/rural-es/biblio/inno/innov.pdf
  • Bock, B. (2016). “Rural marginalisation and the role of social innovation; a turn towards nexogenous development and rural reconnection”, Sociologia Ruralis, 56(4), 552-573, DOI: 10.1111/soru.12119
  • Esparcia, J. (2014). Innovation and networks in rural areas. An analysis from European innovative projects. Journal of Rural Studies 34, 1-14.
  • European Network of Rural Development
  • Méndez, R. (2002). Innovación y desarrollo territorial: algunos debates teóricos recientes. Eure, 28(84). http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71612002008400004&script=sci_arttext
  • Neumeier, S. (2017). “Social innovation in rural development: identifying the key factors of success”. The Geographical Journal, 34-46.
  • Referencias bibliográficas del tema 5:
  • Arcila y López (2015). “Los centros de interpretación como motor de desarrollo turístico local, ¿un modelo fracasado?. El caso de la provincia de Cádiz”, BAGE, 67, 2015, 143-165.

Red Española de Desarrollo Rural (2018). Analizando el medio rural en clave positiva. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. https://desarrollolocal.emprenemjunts.es/?op=8&n=17530

Enlaces recomendados

European Network of Rural Development, Projects and practices. https://enrd.ec.europa.eu/projects-practice_en

Metodología docente

  • MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD04 Prácticas 
  • MD07 Análisis de fuentes y documentos 
  • MD09 Realización de trabajos individuales 
  • MD13 Desarrollo de foros on-line de debate, de trabajo, de información, de consultas. 
  • MD14 Material audiovisual editado por el profesor (Presentaciones con audio, capturas de pantalla con video, grabación de clases, páginas web) 
  • MD15 Debate y seminarios mediante videoconferencias. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

Sistema de evaluación 
Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individual o en grupo) 20.0 - 40.0
Participación en foros de debate o de recogida de información 10.0 - 30.0
Resolución de ejercicios o entrega de trabajos, informes, a través de la plataforma docente a través de Internet 20.0-40.0
Pruebas de validación on-line 0.0-20.0

Trabajo autónomo del estudiante a través de las plataformas virtuales
Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individual)
Seguimiento formativo y control de usuarios de las plataformas virtuales
Aportaciones del alumno en sesiones de discusión y actitud del alumno en las diferentes actividades desarrolladas

Ello se concreta en:
 Valoración de 4 trabajos de carácter individual que el alumnado debe entregar que supondrán globalmente el 80% de la calificación final de la asignatura.
 La participación cualificada del alumnado en las clases y sesiones de presentación y discusión de trabajos así como la entrega de otras actividades voluntarias (supervisadas por el profesorado) que supondrá el 20% de la calificación final de la misma.
La convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

Evaluación Extraordinaria

Los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
 Resolución de ejercicios o entrega de trabajos, informes, a través de la plataforma docente a través de Internet: 50%
 Pruebas de validación on-line: 50%

Evaluación única final

Podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación en tal caso consistirá en:

  • Resolución de ejercicios o entrega de trabajos, informes, a través de la plataforma docente a través de Internet: 50%
  • Pruebas de validación on-line: 50%

Información adicional