Guía docente de Escritura de Guiones y Nuevas Formas de Relato en Entornos Multimedia/Transmedia (MB2/56/1/5)

Curso 2022/2023
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 08/06/2022

Máster

Máster Universitario en Nuevos Medios Interactivos y Periodismo Multimedia

Módulo

Módulo 2: Habilidades Avanzadas en Comunicación Multimedia e Interactiva

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Primero

Créditos

3

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Francisco José Sánchez García
  • Domingo Sánchez-Mesa Martínez
  • David Martín-Santos Alonso

Horario de Tutorías

Francisco José Sánchez García

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Domingo Sánchez-Mesa Martínez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

David Martín-Santos Alonso

Email

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • 1.Introducción. Tipos de guiones y tipos de relato audiovisual. Revisión de los fundamentos del guión cinematográfico en las nuevas condiciones de las industrias audiovisuales.
  • 2.Nuevos soportes para nuevos formatos de guion: el universo narrativo en el entorno multimedia/transmedia.
  • 3.Estrategias de redacción de guiones interactivos: guiones de videojuegos y otros géneros interactivos (web series, i-docs, etc.).
  • 4.Del texto al hipertexto. Análisis de guiones de videojuegos y guiones transmedia.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Exponer de forma adecuada los resultados de una investigación de manera oral o por medios audiovisuales o informáticos conforme a los principios disciplinares básicos de las ciencias de la comunicación.  

Competencias Específicas

  • CE08. Saber reconocer y aplicar las estrategias y recursos narrativos más eficaces de las narrativas interactivas.  
  • CE15. Capacidad para comprender y analizar la especificidad de las narrativas transmediales desde una perspectiva teórica y crítica, a partir del análisis de casos de referencia. 

Competencias Transversales

  • CT01. Hacer uso de teorías, métodos, conocimientos y competencias avanzadas de la comunicación audiovisual que sirvan de soporte para la práctica profesional en función de los necesidades requeridas en cada caso. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • El alumno será capaz de:
    • a) Diseñar guiones interactivos y transmedia a partir de un guion base (soporte central) haciendo un uso adecuado de aquellas herramientas tecnológicas que le permitan practicar tal modalidad específica de escritura arquitectónica.
    • b) Reconocer los recursos y estrategias necesarios para hacer posible la convergencia narrativa en el contexto de los nuevos medios, poniendo en juego una serie de conocimientos avanzados del entorno económico, político, social y cultural que sirvan de soporte para interactuar e intervenir profesionalmente como guionistas y/o redactores de contenidos en los ámbitos del periodismo y los nuevos medios de comunicación contemporáneos.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1. Introducción: Tipos de guiones y tipos de relato audiovisual.
  • Tema 2. Fundamentos profesionales para la escritura de guiones cinematográficos.
  • Tema 3. Nuevos formatos de guion para los nuevos medios y géneros audiovisuales: webseries, videojuegos y documentales interactivos (i-Docs).
  • Tema 4. La escritura del guion transmedia: breve introducción a las narrativas transmediales y metodología de escritura de un relato distribuido y multiplataforma. Análisis de casos y diseño de un proyecto transmedia.  

Práctico

  • Práctica 1:  "Análisis del guion de una webserie, videojuego o adaptación" (exposición grupal).
  • Práctica 2:  "Diseño de producción de una narrativa transmedia" (en parejas)

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • FREEMAN, Mathew y RAMPAZO, Renira (eds.) (2019) Routledge Companion to Transmedia Studies. Londres, Routledge.
  • IBRUS, I. y SCOLARI, C. (eds.) (2012), Crossmedia Innovations. Texts, markets, institutions. Berna, Peter Lang.
  • JENKINS, H. (2009), Convergence cultture. La cultura de la convergencia de los medios de la comunicación. Barcelona, Paidós.
  • JENKINS, H. (2009) “The Revenge of the Origami Unicorn: Seven Principles of Transmedia Storytelling”. En Confessions of an Aca-Fan (The Official Weblog of Henry Jenkins), December 12, 2009.
  • PRATTEN, R. (2011) Getting Started in Transmedia Storytelling. A practical Guide for Beginners. 2ª edición, Amazon, (Capítulos 1 y 2, disponible en slideshare.net).
  • PUEBLA MARTÍNEZ, B., CARRILLO PASCUAL, E., ÍÑIGO JURADO, A. I. (eds.) (2012): Ficcionando: series de televisión a la española. Madrid, Fragua.
  • SÁNCHEZ-MESA, D. (coord.) (2019) Narrativas transmediales. Las metamorfosis del relato en los nuevos medios digitales. Barcelona, Gedisa.
  • SCOLARI, C. (2013), Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Barcelona, Planeta.
  • TUBAU, D. (2011), El guión del siglo 21. El futuro de la narrativa en el mundo digital, Barcelona. Alba Editorial.

Bibliografía complementaria

  • GIL GONZÁLEZ, A. (2012), +Narrativa(s). Intermediaciones Novela, Cine, Cómic y Videojuego en el ámbito hispánico. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.
  • GARCÍA PÉREZ, E. y RAMOS-SERRANO, M. (dirs.) (2011), Emplazamiento de producto y guion de videojuegos: aproximación teórica. Sevilla, Universidad de Sevilla.
  • GUARINOS, V., SEDEÑO VALDELLÓS, A. M. (coords.) (2013): Narrativas audiovisuales digitales: convergencia de medios, multiculturalidad y transmedia. Madrid, Fragua.
  • JOST, F. (2014): “Webseries y series de TV: ideas y venidas. Narraciones en tránsito”. CIC: Cuadernos de Información y Comunicación, 19, pp. 39-51.
  • MORALES MORANTE, L. F. y HERNÁNDEZ, P. (2012): “La webserie: convergencias y divergencias de un formato emergente de la narrativa en red”, Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 10, pp. 140-149.
  • RYAN, Marie-Laure y THON, Jean-Noël (2014) Storyworlds accross media. Towards a Conscious Media Narratalogy. Lincoln & London, University of Nebraska Press.
  • SÁNCHEZ-MESA MARTÍNEZ, D. (2011), “Literatura aumentada. Intermedialidad/Transmedialidad o el viaje de Alicia a través de las pantallas”. En MONTESA, S. (ed.) Literatura e Internet. Nuevos textos, nuevos lectores. Málaga, Publicaciones de la Universidad de Málaga, pp. 109-129.
  • SÁNCHEZ-MESA MARTÍNEZ, D.; AARSETH, Espen; PRATTEN, Robert; SCOLARI, Carlos A. (2016) “Transmedia (Storytelling?): A polyphonic critical review”. En: Domingo SÁNCHEZ-MESA, Jordi ALBERICH-PASCUAL, Nieves ROSENDO (coords.). “Transmedia narratives”. Artnodes. No. 18, pp. 8-19. UOC [Fecha consulta: 10/01/17]. <http://journals.uoc.edu/ojs/index.php/artnodes/article/view/n18-sanchez-aarseth-pratten- scolari/n18-sanchez-aarseth-pratten-scolari-pdf-en> <http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i18.3064>

Enlaces recomendados

  • Proyecto I+D+o   Nar-Trans2 (2014-2020)  http://www.nar-trans.com/
  • Confessions of an Aca-Fan (Blog de Henry Jenkins) http://henryjenkins.org/
  • Hipermediaciones (blog Carlos A. Scolari) https://hipermediaciones.com/

Metodología docente

  • MD01 Lección magistral/expositiva 
  • MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD05 Seminarios 
  • MD09 Realización de trabajos de escritura de guiones, fotografía, montaje individuales 
  • MD14 Seguimiento y tutorización de ejercicios y foros online (plataforma Prado2) 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  • El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del R. D 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional. Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la normativa vigente de la Universidad de Granada.
    • Se llevará a cabo un sistema de evaluación continua del trabajo de los alumnos tanto fuera como dentro del aula, que consistirá en la revisión de ejercicios y análisis de casos de estudio, resueltos en clase o individualmente a lo largo del curso
    • Valoración final de prácticas y proyectos individuales y/o en grupo (60%), presentaciones orales (20%) de aportaciones del alumno en sesiones de discusión y ejercicios presenciales en clase y online (Prado2) (20%).
  • En concreto las dos prácticas principales de la asignatura son:
    1. "Análisis del guion de una webserie, videojuego o adaptación" (exposición grupal).  Prof. Dr. Francisco Sánchez García
    2. Diseño de producción de una narrativa transmedial (sinopsis, mundo, personajes, diseño multiplataforma, viaje del usuario, participación de la audiencia). Prof. Domingo Sánchez-Mesa

Evaluación Extraordinaria

  • El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
  • En convocatorias posteriores a la ordinaria, el sistema de evaluación consistirá en la entrega de un proyecto de guion-escritura de narrativa interactiva (web-serie o narrativa transmedial) acompañado de la correspondiente memoria justificativa. El/los estudiantes que deban hacer esta entrega deberán solicitar el enunciado de la misma con antelación suficiente.

Evaluación única final

  • El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
  • Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
  • La evaluación en tal caso consistirá en:
    • Realización de un trabajo de proyecto de guion de una narrativa transmedia, de carácter individual, (según las pautas y modelo presentado y trabajado en clase): 75%
    • Presentación oral de dicho proyecto: 25%

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).