Guía docente de Evaluación y Rehabilitación Neuropsicológica (M27/56/2/10)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 18/06/2025

Máster

Máster Universitario en Neurociencias Básicas, Aplicadas y Dolor

Módulo

Módulo III. Neurociencias Aplicadas

Rama

Ciencias de la Salud

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Créditos

3

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Alfonso Caracuel Romero
  • Miguel Pérez García

Horario de Tutorías

Alfonso Caracuel Romero

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Miguel Pérez García

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Este curso pretende familiarizar a los alumnos con los aspectos fundamentales de la Neuropsicología Clínica, centrándose fundamentalmente en las características esenciales de la evaluación neuropsicológica, y más específicamente en la evaluación de los procesos y componentes de la atención, memoria y funciones ejecutivas en distintas poblaciones de interés para la neuropsicología. Además, el curso incluye los mecanismos de la rehabilitación neuropsicológica y las técnicas y estrategias aplicadas a personas con daño cerebral.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Integrar conocimientos de los diferentes aspectos de las neurociencias y formular conclusiones científicas. 
  • CG02. El estudiante será capaz de aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas multidisciplinares, aunando conceptos de neurociencias básicas y clínicas. 

Competencias Específicas

  • CE14. Conocer las alteraciones neuropsicológicas de la memoria y adquirir habilidades en la utilización de instrumentos de evaluación y rehabilitación de las alteraciones de la memoria 

Competencias Transversales

  • CT01. Fomentar el trabajo multidisciplinar y en equipo. 
  • CT03. Reflexionar sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos en neurociencias.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumnado sabrá/comprenderá:

  • Las guías básicas de trabajo del neuropsicólogo clínico.
  • Los procedimientos fundamentales de la evaluación neuropsicológica.
  • Los principios generales de la rehabilitación neuropsicológica.
  • Los problemas neuropsicológicos asociados a diversas poblaciones con daño cerebral.

El alumnado será capaz de:

  • Discriminar la adecuación de la selección de pruebas neuropsicológicas para diferentes poblaciones.
  • Diseñar protocolos de evaluación.
  • Interpretar los resultados de las principales pruebas neuropsicológicas.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Definición de Neuropsicología Clínica
  • Relación de la Neuropsicología Clínica con otras disciplinas afines
  • Objetivos de la evaluación neuropsicológica
  • Evaluación de los principales dominios neuropsicológicos
  • Mecanismos de la rehabilitación neuropsicológica
  • Estrategias y procedimientos en la rehabilitación neuropsicológica
  • Aplicaciones de la evaluación y rehabilitación a patologías neuropsicológicas

Práctico

  • Diseño de protocolos de evaluación en el ámbito clínico de la neuropsicología
  • Diseño de propuestas para actividades de rehabilitación neuropsicológica

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Andelic, N. (with Andelic, N., Røe, C., Helseth, E., Howe, E. I., Forslund, M. V., & Hellstrøm, T.). (2022). New Perspectives in Rehabilitation after Traumatic Brain Injury. MDPI - Multidisciplinary Digital Publishing Institute.
  • Ardila, A. (2020). Clinical neuropsychology: Theoretical and methodological foundations. In M. J. Boivin & B. Giordani (Eds.), Neuropsychology of children in Africa (pp. 3–23). Springer.
  • Bush, S. S. (Ed.). (2021). Neuropsychological assessment of work-related injuries. APA.
  • Cardoso, C. de O., & Dias, N. M. (2024). Neuropsychological Interventions for Children - Volume 1: From Early-Preventive Stimulation to Rehabilitation (1st ed. 2024.). Springer Nature Switzerland.
  • Cicerone, K. D. (2020). Role of neuropsychology in interdisciplinary rehabilitation. NeuroRehabilitation, 46(1), 43–52. https://doi.org/10.3233/NRE-192977
  • Cicerone, K. D., Goldin, Y., Ganci, K., Rosenbaum, A., Wethe, J. V., Langenbahn, D. M., ... & Trexler, L. (2019). Evidence-Based cognitive rehabilitation: systematic review of the literature from 2009 through 2014. Archives of physical medicine and rehabilitation, 100(8), 1515-1533
  • Dias, N. M., & Cardoso, C. de O. (2024). Neuropsychological Interventions for Children - Volume 2: Applications and Interfaces (1st ed. 2024.). Springer Nature Switzerland.
  • Hilsabeck, R. C., & Martin, E. M. (2022). Best practices in neuropsychological assessment: Ethics, goals, and test selection. The Clinical Neuropsychologist, 36(3), 431–445. https://doi.org/10.1080/13854046.2021.1941219
  • Kolb, B., & Whishaw, I. Q. (2021). Fundamentals of Human Neuropsychology (8th ed.). Worth Publishers.
  • Levaux, M.-N., Larøi, F., Malmedier, M., Offerlin-Meyer, I., Danion, J.-M., & Van der Linden, M. (2012). Rehabilitation of Executive Functions in a Real-Life Setting: Goal Management Training Applied to a Person with Schizophrenia. Case Reports in Psychiatry, 2012, 1–15.
  • Levine, B., Schweizer, T. A., O’Connor, C., Turner, G., Gillingham, S., Stuss, D. T., … Robertson, I. H. (2011). Rehabilitation of Executive Functioning in Patients with Frontal Lobe Brain Damage with Goal Management Training. Frontiers in Human Neuroscience, 5, 1–9.
  • Lezak, M. D., Howieson, D. B., Bigler, E. D., & Tranel, D. (2012). Neuropsychological Assessment (5th ed.). Oxford University Press.
  • Mateer, C. A., Sira, C. S., & O’Connell, M. E. (2020). Neuroplasticity and mechanisms of recovery. In J. J. Evans et al. (Eds.), The Oxford Handbook of Neuropsychological Rehabilitation. Oxford University Press.
  • Ownsworth, T., & Haslam, C. (2021). Cognitive Rehabilitation in Neurological Conditions: A Person-Centred Approach. Wiley-Blackwell.
  • Parsons, T. D., & Sutherland, R. J. (2023). Neuropsychological assessment in the age of technology: Current trends and future directions. Springer.
  • Peña-Casanova, J., et al. (2022). Manual de evaluación neuropsicológica. Editorial Médica Panamericana.
  • Rabin, L. A., Paolillo, E., & Barr, W. B. (2016). Stability in test-retest performance and practice effects in commonly used neuropsychological instruments. Neuropsychology Review, 26, 103–112. https://doi.org/10.1007/s11065-016-9315-5
  • Strauss, E., Sherman, E. M. S., & Spreen, O. (2020). A Compendium of Neuropsychological Tests: Administration, Norms, and Commentary (4th ed.). Oxford University Press.
  • Stuss, D. T., & Levine, B. (2021). Cognitive rehabilitation in traumatic brain injury. Nature Reviews Neurology, 17(5), 293–306. https://doi.org/10.1038/s41582-021-00470-2
  • Van Heugten, C. M., Winegardner, J., & Wilson, B. A. (2018). Rehabilitación neuropsicológica: Manual internacional. Editorial El Manual Moderno.
  • Vanderploeg RD. (2010). Clinician’s guide to neuropsychological assessment. LEA.
  • Vuilleumier, P., & Trost, W. (2022). Rehabilitative strategies in acquired brain injury. Current Opinion in Neurology, 35(6), 689–696. https://doi.org/10.1097/WCO.0000000000001107
  • Wilson, B. A. (2017). Cognitive rehabilitation: How it is and how it might be. Journal of the International Neuropsychological Society, 23(9–10), 719–731. https://doi.org/10.1017/S135561771700067X
  • Wilson, B. A., &Betteridge, S. (2019). Essentials of Neuropsychological Rehabilitation. Guilford Publications.
  • Wilson, B. A., Gracey, F., Evans, J. J., & Bateman, A. (2020). Neuropsychological Rehabilitation: The International Handbook (2nd ed.). Routledge.

Bibliografía complementaria

  • Baddeley, A., Eysenck, M. W., & Anderson, M. C. (2010). Memory. Psychology Press.
  • Badenes, R. (with Badenes, R.). (2022). Traumatic Brain Injury Clinical Characteristics and Outcomes. MDPI - Multidisciplinary Digital Publishing Institute.
  • Boggio, P. S., Wingenbach, T. S. H., da Silveira Coêlho, M. L., Comfort, W. E., Murrins Marques, L., & Alves, M. V. C. (2023). Social and affective neuroscience of everyday human interaction: From theory to methodology (1st ed. 2023.). Springer Nature.
  • Clare, L., et al. (2019). Cognitive rehabilitation for people with early-stage Alzheimer’s disease. Cochrane Database of Systematic Reviews, (6), CD003260.
  • DeLuca, J., & Randolph, J. J. (2022). Positive neuropsychology: Evidence-based perspectives on promoting brain and cognitive health (Second edition.). Springer.
  • Huckans, M., et al. (2020). Integrated cognitive rehabilitation strategies for TBI and other neurological conditions. Rehabilitation Psychology, 65(1), 31–44.
  • Joplin, S., Stewart, E., Gascoigne, M., & Lah, S. (2018). Memory Rehabilitation in Patients with Epilepsy: a Systematic Review. Neuropsychology review, 28(1), 88-110.
  • Mahan, S., Rous, R., & Adlam, A. (2017). Systematic review of neuropsychological rehabilitation for prospective memory deficits as a consequence of acquired brain injury. Journal of the International Neuropsychological Society, 23(3), 254-265.
  • Ponsford, J. L., et al. (2021). Interdisciplinary approaches to neurorehabilitation. Journal of Neuropsychological Rehabilitation, 31(7), 939–962.
  • Reddy, K. J. (2025). Innovations in Neurocognitive Rehabilitation: Harnessing Technology for Effective Therapy (1st ed. 2025.). Springer Nature Switzerland.
  • Roberts, L. W. (2023). Ethics and Clinical Neuroinnovation: Fundamentals, Stakeholders, Case Studies, and Emerging Issues (1st ed. 2023.). Springer International Publishing.
  • Tarter, R.E., Butters, M. y Beers, S.R. (2001). Medical Neuropsychology (2nd edition). NY: Kluwer.
  • Völzke, V. (2023). Patients with memory disorders: An introduction for psychotherapists (1st ed. 2023.). Springer.

Metodología docente

  • MD01 Lección magistral/expositiva 
  • MD02 Sesiones de discusión y debate 
  • MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD04 Prácticas de laboratorio o clínicas 
  • MD06 Ejercicios de simulación 
  • MD07 Análisis de fuentes y documentos 
  • MD08 Realización de trabajos en grupo 
  • MD09 Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

  • Asistencia 45%
  • Pruebas, ejercicios y problemas, resueltos en clase o individualmente a lo largo del curso y demás pruebas escritas 35%
  • Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individual o en grupo) 15%
  • Aportaciones del alumno en sesiones de discusión y actitud del alumno en las diferentes actividades desarrolladas 5%

Se realizarán tres pruebas a lo largo del curso. Cada prueba constará de preguntas tipo test y/o preguntas cortas, y computará un tercio del 35% asignado a la valoración de “Pruebas, ejercicios y problemas, resueltos en clase o individualmente a lo largo del curso y demás pruebas escritas”.

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua.

De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo. Por lo tanto, bajo solicitud expresa del alumno, este puede renunciar a las calificaciones alcanzadas hasta ese momento, para así optar a obtener el 100% de la nota en el examen extraordinario. La evaluación en tal caso consistirá en una prueba escrita de preguntas tipo test y/o preguntas cortas.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

  • La evaluación en tal caso consistirá en una prueba escrita de preguntas tipo test y/o preguntas cortas (100%)

Información adicional

Ninguna

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).

Software Libre

VIRTRAEL https://www.everyware.es/webs/virtrael/#home