Guía docente de Neuropsicología del Desarrollo (M30/56/2/19)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 04/07/2025

Máster

Máster Universitario en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Módulos

  • Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento
  • Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento (Itinerario en Neuropsicología)

Rama

Ciencias de la Salud

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Créditos

4

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • María Del Rosario Rueda Cuerva
  • María Del Valle Matres Guerrero
  • Armando Montes Lozano

Horario de Tutorías

María Del Rosario Rueda Cuerva

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

María Del Valle Matres Guerrero

Email

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

1. El cerebro en construcción.

2. Plasticidad cerebral y cognitiva.

3. Desarrollo de procesos cognitivos. Desarrollo social y emocional. Alteraciones del neurodesarrollo.

4. Envejecimiento saludable y patológico.

5. Deterioro cognitivo leve y demencias. Concepto y clasificación.

6. La enfermedad de Alzheimer y la Demencia con cuerpos de Levy.

7. Demencias fronto-temporales, subcorticales y demencia vascular.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

* Se recomienda haber cursado asignaturas de grado relacionadas con el desarrollo cognitivo, la neurociencia cognitiva y la neuropsicología.

*En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

* Prerrequisito: es necesario poder leer de forma fluida en inglés.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. La adquisición de conocimientos amplios y avanzados sobre los procesos psicológicos básicos y las bases neurales que los sustentan. Los estudiantes deben ser capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios 
  • CG02. Adquisición de conocimientos prácticos en técnicas de investigación psicológica generales y en los métodos y técnicas específicos de la Neurociencia y de la Neuropsicología. Los estudiantes deben además saber aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas a entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios.  
  • CG03. Adquisición de conocimientos prácticos en técnicas derivadas de la Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento tales como la evaluación e intervención Neuropsicológica. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas a entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios 
  • CG04. Conocimiento de la "aplicabilidad" del conocimiento científico psicológico al ámbito social, educativo y de la salud. Habilidad para enfrentarse a situaciones novedosas en estos ámbitos de aplicación y emitir juicios que incluyan reflexiones sobre responsabilidades sociales y éticas.  

Competencias Específicas

  • CE01. Capacidad para utilizar técnicas de investigación y evaluación en psicología, neuropsicología y neurociencia. 
  • CE03. Habilidad para realizar juicios críticos sobre la calidad metodológica en estudios de investigación tanto básica como aplicada (control experimental, diseños utilizados, etc.). 

Competencias Transversales

  • CT01. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo autodirigido o autónomo. Para ello, adquirirán habilidades para realizar búsquedas de las fuentes bibliográficas y para analizar de forma crítica y organizar la literatura científica sobre temas específicos 
  • CT02. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades; Esto se plasma en la adquisición de habilidades de exposición oral y escrita de trabajos teóricos y de investigación 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El/la alumno/a sabrá/comprenderá:

•  Los cambios que se producen en el cerebro durante el ciclo vital y sus repercusiones en la maduración del sistema cognitivo, emocional y social.

•  La interacción entre factores genéticos, epigenéticos y ambientales en la maduración del Sistema Nervioso y en las alteraciones que se pueden producir durante su desarrollo.

•  Los mecanismos neurocognitivos de desarrollo típico asociados a los procesos cognitivos: a) percepción visuo-espacial, b) memoria, c) atención y auto-regulación, d) lenguaje, e) función ejecutiva, y f) cognición social

•  Los principales Trastornos del Neurodesarrollo que pueden aparecer durante la infancia y la adolescencia.

•  Los procedimientos o técnicas de evaluación e intervención en los distintos trastornos del neurodesarrollo.

El/la alumno/a será capaz de:

•  Relacionar la evolución de los circuitos cerebrales con la maduración de las funciones cognitivas, emocionales y sociales en la etapa infantil, adolescencia y desarrollo adulto.

•  Comprender las alteraciones que aparecen en la cognición y el comportamiento cuando se producen anomalías en la configuración del sistema nervioso durante las fases pre, peri o postnatales del desarrollo, o aparecen procesos neurodegenerativos durante la etapa adulta y el envejecimiento.

•  Analizar el perfil neuropsicológico de los Trastornos del Neurodesarrollo.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

BLOQUE 1: DESARROLLO TÍPICO

  • Sesión 1. Neurociencia Cognitiva del Desarrollo: Poblaciones, Métodos y Teorías
  • Sesión 2. Desarrollo del cerebro y plasticidad
  • Sesión 3. Genes y epigenética
  • Sesión 4. Cognición social
  • Sesión 5. Lenguaje
  • Sesión 6. Funciones Ejecutivas I: Atención y control cognitivo
  • Sesión 7. Funciones Ejecutivas II: Memoria de trabajo y razonamiento
  • Sesión 8. Auto-regulación

BLOQUE 2: DESARROLLO ATÍPICO

  • Sesión 10. Trastornos del neurodesarrollo
  • Sesión 11. Trastornos del desarrollo intelectual
  • Sesión 12. Trastornos del espectro autista I
  • Sesión 13. Trastornos del espectro autista II
  • Sesión 14. Trastornos de la comunicación
  • Sesión 15. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
  • Sesión 16. Trastornos específicos del aprendizaje
  • Sesión 17. Sesión de evaluación

Práctico

PRÁCTICAS DE LABORATORIO:

Se realizarán en el marco del TFM, en el caso de que la/el alumna/o opte por la opción de investigación

 

PRÁCTICAS DE CAMPO:

Se realizarán en el marco del TFM, en el caso de que la/el alumna/o opte por la opción de prácticas 

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Bortfeld, H. & Bunge, S. (2024) Fundamentals of Developmental Cognitive Neuroscience. Cambridge University Press: Cambridge, UK
  • De Haan, Michelle, D.H., Dumontheil, I. & Johnson, Mark H. (2023) Developmental Cognitive Neuroscience: An introduction. 5th. Ed. Willey-Blackwell
  • Goswami, Usha (2020) Cognitive Development and Cognitive Neuroscience. The learning brain. 2nd Ed. Psychological Press
  • John L. R. Rubenstein & Pasko Rakic (2020) Neural Circuit and Cognitive Development. Comprehensive Developmental Neuroscience. 2nd Edition. Elsevier
  • Arnedo, Marisa., Montes, Armando., Bembibre, Judit. y Triviño, Mónica (2015). Neuropsicología Infantil. A través de casos clínicos. Ed. Médica Panamericana.
  • Artigas-Pallarés, Juan y Narbona, Josep (2011) Trastornos del neurodesarrollo. Ed. Viguera

Bibliografía complementaria

Al inicio del curso se propondrán lecturas de artículos científicos relevantes a los temas incluidos en el temario.

Enlaces recomendados

https://prado.ugr.es/

https://biblioteca.ugr.es/

https://ted.com/

 

Metodología docente

  • MD01 Lección magistral/expositiva 
  • MD02 Sesiones de discusión y debate 
  • MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD04 Prácticas de laboratorio o clínicas 
  • MD07 Análisis de fuentes y documentos 
  • MD09 Realización de trabajos individuales 
  • MD11 Exposiciones orales por parte del alumno (seguimiento, asesoramiento y feedback) 
  • MD12 Elaboración de síntesis de contenidos y preguntas de evaluación 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 18 de la Normativa de Evaluación y Calificación de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del/la estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

La evaluación del aprovechamiento del curso se dividirá en los siguientes apartados:

  • 10% - Asistencia a las sesiones presenciales, y actitud del/la alumno/a en las diferentes actividades desarrolladas.
  • 10% - Trabajo continuo. Pruebas, ejercicios  y problemas resueltos en clase o individualmente a lo largo del curso.
  • 20% - Valoración final de trabajos. En la parte de desarrollo típico, cada alumna/o deberá realizar una actividad de búsqueda bibliográfica sobre un tema específico del temario y presentar un trabajo con los resultados de la búsqueda. En la parte de desarrollo atípico, cada alumno/a deberá realizar una búsqueda sobre técnicas de intervención con evidencia científica y exponer una propuesta de intervención individualizada para un caso clínico concreto, basándose en la evaluación e información aportada para dicho caso.
  • 20% - Presentaciones orales. Cada alumna/o llevará a cabo una presentación oral en clase relacionada con su trabajo en el apartado anterior tanto en la parte de desarrollo típico como en la de atípico.
  • 25% - Prueba escrita. Los/las alumnos/as deben responder a algunas cuestiones integradoras propuestas por el profesorado al finalizar el curso

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de la Universidad de Granada establece que los/las estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, la/el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba de evaluación que incluya los contenidos completos del temario. La prueba consistirá en un examen que incluirá tanto preguntas abiertas como preguntas de opción múltiple. Alternativamente, el/la alumno/a podrá acordar con el profesorado la sustitución de la prueba de evaluación por la realización de un trabajo escrito que incluya una introducción crítica sobre la aproximación de la Neurociencia Cognitiva Social y sus métodos de estudio, así como la revisión sistemática específica de uno de los temas del temario acordado entre el/la alumno/a y el profesorado.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación en tal caso consistirá en:

Al alumnado se le dará la opción de elegir entre la realización de un trabajo extenso de revisión sobre diversos aspectos del temario (los temas concretos, extensión del trabajo y las rúbricas para su evaluación serán propuestas por los profesores y consensuadas con la/el alumna/o) o la realización de un examen de preguntas por el valor del 100 % de la calificación.

Información adicional

HORAS DE DEDICACIÓN A LAS ACTIVIDADES FORMATIVAS Y METODOLOGÍA DOCENTE:

* Clases teóricas: 30 horas presenciales

* Tutorías: 4 horas 

* Presentación de trabajos en público: 2 horas

*** Trabajo autónomo-supervisado del estudiante: 60 horas

** Evaluación: 4 horas

Presencialidad 100%; ** Presencialidad 50%; *** No presencial

 

NOTAS ADICIONALES:

* La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al estudiantado con necesidades específicas (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de evaluación y de calificación de la Universidad de Granada.

* Se declara que el apartado ¨Competencias¨ y ¨Metodologías Docentes¨ no incluye lenguaje inclusivo/no sexista al ser un contenido no editable por parte del profesorado.

* Se procurará destacar el papel y las aportaciones de la mujer y de colectivos minoritarios al desarrollo científico y tecnológico implicado en la materia, conforme a las recomendaciones del II Plan de Igualdad de la UGR.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).