Guía docente de Trabajo Fin de Máster (MB5/56/1/14)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
Horario de Tutorías
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
El Trabajo de Fin de Máster supone la realización por parte del estudiante de un proyecto, memoria o estudio, en el que aplique y desarrolle los conocimientos adquiridos durante esta actividad formativa.
El Trabajo deberá estar orientado a la aplicación de las competencias generales asociadas a la titulación y podrá consistir en el desarrollo de:
a) Una investigación original sobre un problema de salud, cuidados o atención sanitaria.
b)Una investigación secundaria (revisión sistemática de la literatura) sobre un problema de salud, cuidados o atención sanitaria.
La planificación, diseño y desarrollo de la investigación (en caso de investigación original o secundaria), se adaptará preferentemente a las líneas de investigación propuestas. El Trabajo de Fin de Máster será realizado bajo la supervisión del director/a asignado.
El Trabajo de Fin de Máster deberá ser evaluado una vez que se tenga constancia de que el estudiante ha superado las evaluaciones previstas en las restantes materias del Plan de Estudios, salvo los correspondientes al propio Trabajo Fin de Máster.
El Trabajo de Fin de Máster se presentará y defenderá públicamente.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Se recomienda tener superada la asignatura de metodologia de la investigacion.
Para poder matricularse del TFM es necesario matricularse de todas las asignaturas que queden para completar la titulación. Para poder presentarlo y defenderlo, hay que tener aprobadas todas las asignaturas de la titulación.
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG04. Ser capaz de trabajar en equipo en un ambiente multidisciplinar para conseguir objetivos comunes desde perspectivas diferenciadas.
Competencias Específicas
- CE02. Planificar, desarrollar y controlar resultados de investigación, sabiendo manejar las fuentes bibliográficas.
Competencias Transversales
- CT02. Reconocer las oportunidades que los diferentes planes de investigación ofrecen tanto en apoyo de proyectos como de recursos humanos.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumno sabrá/ comprenderá:
- El método científico y su aplicación a un problema de investigación.
- La necesidad de basarse en datos ya comunicados en la bibliografía científica y citar correctamente estas referencias.
- Analizar los datos obtenidos aplicando los métodos estadísticos adecuados a las circunstancias concretas de investigación
El alumno será capaz de:
- Elaborar un proyecto de investigación.
- Realizar una búsqueda bibliográfica actualizada y pertinente. Elaborar registros de datos de investigación.
- Comunicar resultados de forma escrita y oral, siguiendo las pautas aceptadas en la comunidad científica.
- Exponer y defender públicamente el planeamiento, ejecución, resultados y conclusiones del trabajo de investigación realizado.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Consistirá en un trabajo original de investigación de tipo experimental u observacional, bien sean estudiosdescriptivos o analíticos, realizado con datos primarios o secundarios.
La estructura del informe que debe presentar el alumno se ceñirá a los siguientes apartados: resumen estructurado, introducción, hipótesis, objetivos, material y método, resultados, discusión, conclusiones, bibliografía, tablas y figuras.
El alumno elegirá una línea de investigación entre las ofertadas por los profesores del máster al inicio del curso. El alumno podrá solicitar una cotutorización para el trabajo siempre y cuando se justifique debidamente y sea por parte de un docente ya aprobado para el master.
Práctico
Manejo de bases de datos
Lectura de textos científicos.
Búsquedas en Bases de datos bibliográficas
Aplicación de softwares específicos de investigación (SPSS, RevMan, Rstudio...)
Bibliografía
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD10 Seguimiento del TFM
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les hayareconocido el derecho a la evaluación única final.
Para la evaluación de los Trabajos de Fin de Máster, la Comisión Académica creará, a propuesta del Coordinador/a de cada Máster, tantas Comisiones Evaluadoras como estime conveniente, formadas por tres miembros, dos de los cuales, al menos, serán profesores del Máster.
• En el caso de que la Comisión Académica lo estime conveniente, podrán formar parte de la Comisión Evaluadora profesores externos, que deberán ser doctores en el caso de los Másteres de Investigación, y/o profesionales con titulación de licenciado o equivalente, con experiencia en el área de conocimiento, en el caso de los Másteres con orientación profesional.
• La Comisión Académica designará entre los miembros de la Comisión Evaluadora un/a Presidente/a y un/a Secretario/a, no pudiendo recaer dichos cargos en quien, llegado el caso, haya desempeñado la función de director/a del estudiante. En todo caso, la presidencia deberá ser asumida teniendo en cuenta el criterio de categoría docente y antigüedad.
La evaluación de la asignatura se hará a través de:
SISTEMA DE EVALUACIÓN | PONDERACIÓN MÍNIMA | PONDERACIÓN MÁXIMA |
Memoria | 60.0 | 70.0 |
Presentación pública del Trabajo fin de máster | 30.0 | 40.0 |
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener una prueba y/ o trabajo.
Criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final: Idénticos a los de la convocatoria ordinaria
Evaluación única final
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
Criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final: Idénticos a los de la convocatoria ordinaria
Información adicional
Para poder presentar el TFM el estudiante deberá obtener previamente el visto bueno por escrito del director/a, el cual deberá ser remitido por éste a la Comisión del Máster, con carácter previo a la defensa pública del Trabajo.
Los trabajos deben estructurarse según la normativa del TFM en función del tipo de TFM que se realice.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).