Guía docente de El Animador Sociocultural Como Profesional (M88/56/2/15)

Curso 2022/2023
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 14/09/2022

Máster

Máster Universitario en Investigación, Desarrollo Social e Intervención Socioeducativa

Módulo

Formación Profesionalizadora

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Primero

Créditos

4

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Inmaculada Concepció Montero García
  • Susana Torio Lopez

Horario de Tutorías

Inmaculada Concepció Montero García

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

. Fundamentos, características de la animación sociocultural

. La profesionalización del animador sociocultural

. Debate sobre la profesionalidad y exigencias de la ASC

. Recursos del animador en sus compromisos sociales

. Ámbitos de acción del animador sociocultural

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

No son necesarios

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Adquirir y comprender conocimientos que una base teórica sólida, en el desarrollo y aplicación de ideas a contextos socioeducativos susceptibles de procesos de investigación e intervención.  
  • CG02. Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución nuevos problemas profesionales o poco conocidos dentro de contextos multidisciplinares y proyectar nuevas posibilidades de intervención. 
  • CG04. Integrar conocimientos y abordar la complejidad de formular juicios a través de la elaboración de programas y proyectos socioeducativos, teniendo en cuenta las necesidades sociales, mostrando iniciativa y espíritu emprendedor.  
  • CG06. Demostrar la capacidad de análisis y de síntesis en los ámbitos de gestión de la información, creatividad e innovación, de crítica y autocrítica, y de aprendizaje permanente y autónomo, así como la resolución de problemas que requieran pensamiento complejo.

Competencias Específicas

  • CE01. Adquirir los conocimientos específicos y fundamentos teórico-pedagógicos de los procesos de acción socioeducativa para proyectarlos en pautas de acción.  
  • CE02. Identificar las funciones de la educación social en su relación con las políticas sociales, desde una perspectiva crítica. 
  • CE08. Concretar y desarrollar proyectos de formación e intervención socioeducativa en personas adultas y mayores desde la perspectiva de la educación a lo largo de la vida. 
  • CE09. Promover y facilitar el compromiso con el carácter educativo del animador sociocultural, así como el diseño de proyectos y recursos de animación sociocultural en contextos institucionales y socio-comunitarios.  
  • CE11. Planificar y diseñar programas socioeducativos en adicciones y drogodependencias, en contextos institucionales y comunitarios. 
  • CE14. Aplicar una metodología de investigación y analizar los resultados de la aplicación de distintos métodos y estrategias de investigación e intervención en el ámbito de Educación Social.  
  • CE16. Implementar programas y acciones socioeducativas orientados a jóvenes identificando los recursos disponibles de la ciudad como espacio educativo.  

Competencias Transversales

  • CT01. Los estudiantes serán capaces de aplicar los avances de la Pedagogía-Educación Social a la producción de conocimiento y resolución de problemas socioeducativos en entornos nuevos o poco conocidos. 
  • CT02. Los estudiantes aprenderán a desarrollar su capacidad de comprensión de determinadas situaciones sociales y culturales así como sabrán valorar las consecuencias sociales y éticas que tienen para la intervención educativa. 
  • CT04. Los estudiantes sabrán aplicar el uso de las más recientes y novedosas técnicas de gestión y administración de recursos socioeducativos para desempeñar funciones socioeducativas de entornos cambiantes y competitivos.  
  • CT05. Los estudiantes dispondrán de habilidades para analizar y caracterizar los diversos contextos socio-educativos y culturales con perspectivas de futuro.  
  • CT06. Los estudiantes serán capaces de utilizar recursos innovadores, así como las nuevas tecnologías en los procesos socioeducativos.  

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumno sabrá/comprenderá:

 Conocer, comprender e interpretar los conceptos y las orientaciones teóricas más relevantes que fundamentan la Animación Sociocultural.

 Examinar e interpretar la concepción del animador sociocultural como profesional

 Comprender el lugar que ocupa la Animación sociocultural en el campo más amplio de la Educación Social.

 Interpretar el compromiso con el carácter educativo del animador sociocultural

 Valorar y tomar conciencia de la importancia de la Animación Sociocultural en el desarrollo de las personas y de la comunidad.

 

El alumno será capaz de:

 Conocer la fuentes teórico-prácticas fundamentadoras de la Animación Sociocultural en España.

 Analizar críticamente los conceptos de ciudadanía y participación social.

 Aprender a desarrollar los principios educativos de la Animación Sociocultural en contextos educativos diversos.

 Desarrollar estrategias que faciliten el diseño y elaboración de programas, proyectos concretos y recursos de animación sociocultural en contextos institucionales y socioculturales.

 Desarrollar el interés por la actividad investigadora como proceso indiscutible que posibilita el éxito de la intervención socioeducativa.

 Fomentar la creación de redes con grupos, colectividades, asociaciones con cohesión y compromisos sociales.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1. Fundamentos, características de la animación sociocultural. Marco conceptual.

Tema 2. La profesionalización del animador sociocultural (a.s.c)

Tema 3. Debate sobre la profesionalidad y exigencias del a.s.c.

Tema 4. Recursos del animador en sus compromisos sociales

Tema 5. Ámbitos de acción del animador sociocultural:

- acciones individuales

- entidades públicas

- asociaciones

- grupos, colectividades, redes…empresas

Práctico

- Actividades de dinámica de grupos para la detección de problemas de animación sociocultural, debate de diferentes posiciones, establecimiento de conclusiones grupales, etc. 

- Experiencias concretas y su ulterior análisis y posibilidades de aplicación a diferentes contextos. 

- La realidad práctica de la animación sociocultural en nuestra Comunidad Autónoma. 

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Álvarez Núñez, Q. (1986). Animación sociocultural y dinámica de grupos: orientaciones para la intervención del animador. En J. Mª Quintana Cabanas (dir.), Fundamentos de la animación sociocultural (pp. 202-238). Madrid: Narcea.

Alvira, F. (1991). Metodología de la evaluación de programas. Madrid: C.I.S.

Ander-egg, E. (1985). Práctica de la Animación Sociocultural. En J. Mª Quintana Cabanas (Coord.),

Fundamentos de la Animación Sociocultural (pp. 175-201). Madrid: Narcea.

Ander- Egg, E. (1989a). La animación y los animadores. Madrid: Narcea.

Besnard, P. (1990). El animador sociocultural. Funciones, formación, profesión. Valencia: Grup Dissabte. Besnard, P. (1991). La Animación Sociocultural. Barcelona: Paidós.

Calvo Sastre, A. Mª (2002). La animación sociocultural. Una estrategia educativa para la participación. Madrid: Alianza Editorial.

Escudero, J. (2004). Análisis de la realidad local. Técnicas y métodos de investigación desde la Animación Sociocultural. Madrid: Narcea.

Froufe Quintas, S. & Sánchez Castaño, Mª A. (1990). Animación Sociocultural. Nuevos enfoques. Salamanca: Amarú.

Froufe Quintas, S. & Sanchez Castaño, Mª.A. (1991). Planificación e intervención socioeducativa. Salamanca: Amaru.

Froufe Quintas, S. & Sanchez Castaño, Mª.A. (1995). Para comprender la animación sociocultural. Estella: EVD.

Gervilla, E. (1991). El animador, perfil y opciones. Madrid: CCS.

Pérez Serrano, G. (2001). Modelos de investigación cualitativa en Educación Social y Animación Sociocultural. Aplicaciones prácticas. Madrid: Narcea.

Pérez Serrano, G. & Pérez de Guzmán Puya, Mª V. (2005). El animador: buenas prácticas de acción sociocultural. Madrid: Narcea.

Pérez Serrano, G. & Pérez de Guzmán Puya, Mª V. (2006). Qué es la animación sociocultural. Epistemología y valores. Madrid: Narcea.

Sarrate Capdevila, Mª l. (Coord.). (2002). Programas de animación sociocultural. Madrid: UNED.

Trilla, J.A. (Coord.). (1997). Animación Sociocultural. Teorías, programas y ámbitos. Barcelona: Ariel.

Úcar, X. (1992). La Animación Sociocultural. Barcelona: CEAC.

Ventosa, V.J. (2006). Perspectivas actuales de la Animación Sociocultural. Cultura, tiempo libre y participación social. Madrid, Editorial CCS.

Bibliografía complementaria

Ander-Egg, E. (1989b). Técnicas de reuniones de trabajo. Buenos Aires: Humanitas.

Ander-Egg, E. (1990). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Buenos Aires: El Ateneo.

Ander-Egg, E.(1991). Metodología y práctica de la Animación Sociocultural. Buenos Aires: Humanitas.

Ander-Egg, E. (1994). Cómo elaborar un proyecto: guía para diseñar proyectos sociales y culturales.

Buenos Aires: Humanitas.

Ander-Egg, E. (2000). Métodos y técnicas de investigación social. Buenos Aires: Lumen.

Andueza, M. (1983). Dinámica de grupos en la educación. México: Trillas.

Arandilla, M. (1991). Valor educativo de las bibliotecas públicas. En V. GARCIA HOZ (Dir.). Iniciativas sociales en Educación Informal (pp. 78-94). Madrid: Rialp.

Bascones, L.M. (1992). Juegos para la animación de ambientes. Madrid: C.C.S.

Boehmer, M. (1981). Museo y escuela. La práctica pedagógica en los museos de Alemania Occidental.

Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona.

Camerino, O. & Castaner, M. (1994). 1001 ejercicios y juegos de recreación. Barcelona: Paidotribo.

Campo Ortiz, J. Mª (2000). Dinámica de grupos: aspectos técnicos, ámbitos de intervención y fundamentos teóricos. Málaga: Aljibe.

Candedo Gunturiz, Mª.D. (1985). Bases para un proyecto de intervención socioeducativa a nivel local. En

J. Mª Quintana Cabanas (Dir.), Fundamentos de Animación Sociocultural (pp. 140-158). Madrid: Narcea.

Caride Gomez, J.A. (1985). Educación y Animación Sociocultural: La Pedagogía Social como modelos de intervención. En J. Mª Quintana Cabanas (Dir.), Fundamentos de Animación Sociocultural (pp. 94-127). Madrid: Narcea.

Caride, J. (1990). De la evaluación de necesidades a la evaluación de programas sociales en desarrollo comunitario. En R. Marín Ibañez & G. Pérez Serrano, Investigación en Animación Sociocultural (pp. 133-152). Madrid: UNED.

Carrión Gutiérrez, M. (1987). Manual de bibliotecas. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Cayetano Rosado, M. (1988). Autonomías, ocio, educación y cultura. Bilbao: Zero.

Cembranos, F., Montesinos, D.H. & Bustelo, M. (1995). La Animación Sociocultural: una propuesta metodológica. Madrid: Editorial Popular.

Colom, A.J. (1991). La biblioteca como espacio socioeducativo. En A.J. COLOM (Coord.), Modelos de intervención socioeducativa (pp. 103-130). Madrid: Narcea.

Colom, A.J. (Coord.). (1992). Modelos de intervención socioeducativa. Madrid: Narcea.

Collado, M. & Alvarez, V. (1985). La Animación Sociocultural como educación no formal. En J. Mª Quintana Cabanas (Dir.), Fundamentos de Animación Sociocultural (pp. 73-93). Madrid: Narcea.

Costa, M. & Lopez, E. (1987). Salud comunitaria. Barcelona: Martínez Roca.

Costa Rico, A. (1986). El territorio y las comunidades como marco de Animación Sociocultural. En J. Mª Quintana Cabanas (Dir.), Fundamentos de Animación Sociocultural (pp.128-139). Madrid: Narcea.

Cuenca, M. (1985). Educación para el ocio: actividades escolares. Madrid: Cincel. Daumling, A. M. (1982). Dinámica de grupos. Madrid: Anaya.

Davis, G.A. & Scott, J.A. (1980). Estrategias para la creatividad. Buenos Aires: Paidós. DE Miguel, S. (1995). Perfil del animador sociocultural. Madrid: Narcea.

Delbecq, A., Van Deven, A. H. & Gustafson, D.H. (1989). Técnicas grupales para la planeación.

México: Trillas.

Delorme, C. (1982). De la animación pedagógica a la investigación-acción. Perspectivas para la innovación escolar. Madrid: Narcea.

Equipo Claves (1994). Aprendiendo a organizar nuestra asociación. Materiales de autoformación para asociaciones. Madrid: Editorial Popular.

Freire, P., Ander-Egg, E. & Marchioni, M. (Coord). (1988). Una educación para el desarrollo, la Animación Socioculural. Madrid: Fundación Banco Exterior.

Froufe Quintas, S. (1995). La evaluación de proyectos en Animación Sociocultural. Educadores, 175-176, 207-245.

Froufe Quintas, S. (1997). El papel de la Animación Sociocultural en las Universidades Populares. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 15-16, 185-194.

Froufe Quintas, S. (2000). La animación sociocultural y sus perspectivas de futuro. Aula: Revista de enseñanza e investigación educativa, 12, 173-183.

García Blanco, A. (1980). Función pedagógica de los museos. Madrid: Ministerio de Cultura.

García-Hoz Rosales, Mª C. (1991). Los museos y la educación. En V. GARCIA HOZ (Dir.). Iniciativas sociales en Educación Informal (pp. 95-105). Madrid: Rialp.

Hernández Lucas, A. (1989). Cultura y desarrollo en el medio rural. Madrid: Narcea.

Ibar, M. & Longas, J. (1992). Cómo organizar y gestionar una entidad de Animación Sociocultural. Madrid: Narcea.

López Matallana, M.& Villegas, J. (1995). Organización y animación de ludotecas. Madrid: CCS.

López Noguero, F. & León Solís, L. (2002). La animación sociocultural como contribución a la construcción de la identidad comunitaria. Cuestiones pedagógicas: Revista de Ciencias de la Educación, 16, 139-150.

Marchioni, M. (1988). Planificación social y organización de la comunidad. Alternativas avanzadas a la crisis. Madrid: Popular.

Martín, Mª T. & Sarrate, Mª L. (Coord.). (1999). Evaluación y ámbitos emergentes en Animación Sociocultural. Madrid: Sanz y Torres.

Medaura, J. & Monfarrell, A. (1989). Técnicas grupales y aprendizaje afectivo. Hacia un cambio de actitudes. Buenos Aires: Humanitas.

Merino Fernández, J.V. (1997a). Programas de Animación Sociocultural. Tres instrumentos para su diseño y evaluación. Madrid: Narcea.

Merino Fernández, J.V. (1997b). Funciones de la evaluación en la evaluación de programas de animación sociocultural. Revista Española de Pedagogía, 55 (207), 337-362.

Monera Olmos, M.L. (1985a). La Animación Sociocultural como un nuevo tipo de educación. En J. Mª Quintana Cabanas (Coord.), Fundamentos de Animación Sociocultural (pp. 32-48). Madrid: Narcea.

Monera Olmos, M.L. (1985b). Análisis del ocio y tiempo libre en la actualidad. Bordón, 256, 93-130.

Monera Olmos, Mª L. (1985c). Los animadores socioculturales: su personalidad y su tipología. En J. Mª Quintana Cabanas (Coord.), Fundamentos de Animación Sociocultural (pp.  256-275). Madrid: Narcea.

Morón Marchena, J.A. (1996). Realidad y perspectiva de la educación de personas adultas en el ámbito de las Universidades Populares. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 13, 127-135.

Motos Teruel, T. (1985). Juegos y experiencias de expresión corporal. Barcelona: Humanitas.

Pastor Homs, Mª I. (1999). La educación en el museo: un enfoque intercultural. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 3, 115-124.

Pérez-Campanero, M.P. (1991). Cómo detectar las necesidades de intervención socio-educativa. Madrid: Narcea.

Petrus, A. (1989). Animación Sociocultural. En F. Etxeberria Balerdi (Dir.), Pedagogía Social y educación no escolar. VII Cursos de Verano de San Sebastián (pp. 241-254). San Sebastián: Servicio Editorial del País Vasco.

Poujol, G. (1979). Profession: animateur. Toulouse: Privat.

Puig Picart, T. (1989). Animación Sociocultural. Cultura y territorio. Madrid: Editorial Popular.

Puig, T & Sanchez Valle, I. (1994). Animación Sociocultural. En A. Muñoz Sedano (Ed.), El educador social: profesión y formación universitaria (pp. 117-136). Madrid: Editorial Popular.

Puig, T. (1994). La ciudad de las asociaciones. Dirigir, gestionar y animar las asociaciones. Madrid: Editorial Popular.

Quintana Cabanas, J.Mª (Dir.).(1985). Fundamentos de Animación Sociocultural. Madrid: Narcea.

Quintana, J. Mª (Coord.). (1986). Investigación participativa. Educación de adultos. Madrid: Narcea.

Quintana, J. Mª (1991). Pedagogía comunitaria. Perspectivas mundiales de la educación de adultos. Madrid: Narcea.

Quintana Cabanas, J.Mª. (1993). Los ámbitos profesionales de la animación. Madrid: Narcea.

Quintana Cabanas, J.Mª. (2000). La contribución de la educación al desarrollo social. Revista Española de Pedagogía, 216. 213-233.

Racionero, L. (1984). Del paro al ocio. Barcelona: Anagrama.

Requejo Osorio, A. (1991). Desarrollo comunitario y educación. En V. García Hoz (Dir.), Iniciativas sociales en Educación Informal (pp. 342-369). Madrid: Rialp.

Rezsohazy, R. (1988). El Desarrollo Comunitario. Participar, programar, innovar. Madrid: Narcea.

Rivas Fernández, A. (1996). Respuesta de la Animación Sociocultural a la problemática social. Asturias: Fundación EDAE (Escuela Diocesana de Animación y Educación en el Tiempo Libre de Asturias).

Sáez Carreras, J. (Dir.). (1992). Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 7 (Nº Monográfico “Educación y desarrollo comunitario”).

Sarramona, J. (Dir.). (1988). Animación Sociocultural. Educar, 13 (Recopilación bibliográfica sobre el tema a cargo del profesor X. Ucar).

Sarramona, J. (1998). La Animación Sociocultural. En J. Sarramona, G. Vázquez & A.J. Colom, Educación no formal (pp.151-161). Barcelona: Ariel.

Tschorne, P., Mas, C. & Regojo, J. L. (1990). Guía para la gestión de asociaciones. Madrid: Popular.

Ventosa Perez, V.J. (1992). Educación Social, animación e instituciones. Madrid: CCS.

Ventosa Perez, V.J. (1993). Fuentes de la Animación Sociocultural en Europa. Madrid: Editorial Popular.

Ventosa Perez, V.J. (1996). La expresión dramática como medio de animación en Educación Social. Fundamentos, técnicas y recursos. Salamanca: Amarú.

Ventosa Perez, V. J. (1997). La animación en centros de enseñanza: un nuevo ámbito de Educación Social. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 15-16, 275-282.

Zamora, A. (1993). Recursos lúdico-festivos. Madrid: C.C.S.

Enlaces recomendados

•    ASEDES (Asociación Estatal de Educación Social)
•    AIEJI (Asociación Internacional de Educadores Sociales)
•    Eduso.net (El Portal de la Educación Social)
•    Instituto Internacional de Caridad y Voluntariado (IICV)
•    RED NACIONAL DE TASOC Y TISOC Animadores socioculturales e Integradores sociales
•    Movaes.org: Movimiento para la Acción en Educación Social

Metodología docente

  • MD01 Lección magistral/expositiva 
  • MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD05 Seminarios 
  • MD07 Análisis de fuentes y documentos 
  • MD08 Realización de trabajos en grupo 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

Aspectos

%

Pruebas, ejercicios resueltos en clase / PRADO (Escenario no presencial)

30%

Valoración final de informes, trabajos, proyectos (individual o en grupo)

60%

Aportaciones del estudiante en sesiones de discusión y actitud del alumnado en las

diferentes actividades desarrolladas /Seguimiento de los foros en PRADO (Escenario no presencial)

10%

TOTAL

100

Evaluación Extraordinaria

Se regirá por los mismos criterios que la convocatoria ordinaria. El alumnado deberá recuperar los aspectos no superados.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrá acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

Evaluación única final. Se realizará atendiendo las siguientes acciones:

  • Examen de los contenidos de la materia en la fecha establecida por la coordinación del Máster (60%).
  • Realización de un proyecto de intervención siguiendo las directrices que marcará el profesor responsable (40%).

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).