Guía docente de Microorganismos Probióticos (M46/56/1/18)

Curso 2022/2023
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 06/07/2022

Máster

Máster Universitario en Investigación y Avances en Microbiología

Módulo

Módulo de Docencia

Rama

Ciencias

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Segundo

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • María Encarnación Morales Hernández
  • Federico Lara Villoslada

Horario de Tutorías

María Encarnación Morales Hernández

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Federico Lara Villoslada

Email

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Aspectos conceptuales referentes a alimentos funcionales, nutracéuticos, prebióticos, probióticos, simbióticos. Propiedades de los microorganismos probióticos y su situación taxonómica. Microencapsulación de bacterias probióticas para su uso en alimentación y en farmacia. Probióticos y microbiota intestinal. Efectos atribuidos a los probióticos y sus mecanismos: interfase metabólica, interferencia con enteropatógenos, estimulación de la inmunidad mucosal, inmunomodulación, actividad antiinflamatoria y antialérgica. Metodología de trabajo con microrganismos probióticos y alimentos que los contienen.  Análisis crítico de publicaciones sobre probióticos. 

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Los propios del máster.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Específicas

  • CE01. Reconocer un problema microbiológico que ofrezca interés para la investigación, describirlo apropiadamente en su entorno (antecedentes, estado de la cuestión, hipótesis planteadas por otros autores, etc.) y plantear con claridad los objetivos de la investigación correspondiente. 
  • CE02. Diseñar el proceso de investigación apropiado para resolver el problema planteado, seleccionando las metodologías y técnicas más eficaces y los experimentos oportunos de acuerdo con los objetivos de la investigación propuesta. 
  • CE03. Poner a punto las técnicas necesarias para la resolución del problema planteado, contrastando su corrección y validación. 
  • CE04. Realizar la investigación diseñada, trabajando dentro de un equipo y/o en colaboración con otros investigadores. 
  • CE05. Elaborar los datos de laboratorio y presentar los resultados de forma lógica y funcional. 
  • CE06. Establecer de forma crítica la relevancia y significación de los resultados obtenidos respecto de los objetivos propuestos y elaborar las conclusiones pertinentes, en el marco del conocimiento científico actual sobre el tópico en cuestión. 
  • CE07. Elaborar un ¿reporte¿ científico/técnico o trabajo de investigación que comunique a la comunidad científica la aportación de la investigación realizada, manejando las tecnologías de la información útiles para la adquisición y difusión de resultados en investigación. 
  • CE08. Presentar públicamente ideas, procedimientos o informes de investigación sobre microbiología para asesorar a personas y a organizaciones. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumno sabrá/comprenderá: 

  1. Comprender en profundidad el concepto de probiótico. 
  2. Analizar y criticar los efectos biológicos atribuidos a los Probioticos. 
  3. Las técnicas básicas para el desarrollo de alimentos y nutracéuticos que contengan bacterias probióticas 
  4. Aplicar los conocimientos obtenidos a la investigación sobre probióticos, analizar y criticar trabajos de investigación al respecto. 

Resultados del aprendizaje:

  1. El alumno podrá explicar con suficiente extensión el concepto de probiótico. 
  2. Estará capacitado para analizar y criticar los efectos biológicos atribuidos a los probióticos. 

El alumno será capaz de: 

  1. Aplicar los conocimientos obtenidos a la investigación sobre probióticos, analizar y criticar trabajos de investigación sobre los efectos beneficiosos de los probióticos. 
  2. Opinar con fundamento científico sobre la incidencia sanitaria y socioeconómica de la industria de los probióticos.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1. La Microbiota humana y los probióticos. 
  • Tema 2. Aplicación de los probióticos en diferentes grupos de población.  
  • Tema 3. Recomendaciones para el empleo de los probióticos.  
  • Tema 4. Microencapsulación de probióticos.
  • Tema 5. Mercado mundial de los probióticos.
  • Tema 6. Probióticos en cosmética y dermofarmacia.

Práctico

  • Práctica 1. Seminarios de resolución de casos prácticos.
  • Práctica 2. Práctica de laboratorio. Microencapsulación de probióticos.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Artículos científicos 

  • Bäckhed F. Programming of host metabolism by the gut microbiota. Ann Nut Metab. 2011; 58: Supple 2:44-52.  
  • Kau AL, Aherm PP, Griffin NW, Goodman AL, Gordon JI. Human nutrition, the gut microbiome and the immune system. Nature. 2001; 474:327-336.  
  • Wu GD, Chen J, Hoffmann C, Bittinger K, Chen YY, Keilbaugh Sa y col. Linking long-term dietary patterns with gut microbial enterotypes. Science. 2011; 334: 105-118.  
  • Berer K, Mues M, Koutrolos M, Rasbi ZA, Boziki M, Johner C, Wekerle H, Kirshnamoorthy G. Commensal microbiota and myelin autoantigen cooperate to trigger autoimmune demyelination. Nature. 2011; doi: 10.1038/nature 10554.  
  • Pennisi E. Microbiology. Gut bacteria lend a molecular hand to viruses. Science. 2011; 334: 168.  
  • Braegger C, Chmielewska A, Decsi T, Kolacek S, Mihatsch W, Moreno L, et al; ESPGHAN Committee on Nutrition. Supplementation of infant formula with probiotics and/or prebiotics: a systematic review and comment by the ESPGHAN committee on nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2011;52(2):238-50. 
  • Martin R, Langa S, Reviriego C, Jimenez E, Marin ML, Xaus J, et al. Human milk is a source of lactic acid bacteria for the infant gut. J Pediatr 2003;143:754-8. 
  • FAO/WHO Expert Consultation on Evaluation of Health and Nutritional Properties of Probiotics in Food Including Powder Milk with Live Lactic Acid Bacteria, October 2001.
  • [http://www.who.int/foodsafety/publications/fs_management/en/probiotics.pdf]. 
  • FAO/WHO Working Group Report on Drafting Guidelines for the Evaluation of Probiotics in Food. London Ontario, Canada, April 30 and May 1, 2002 [http://www.who.int/foodsafety/publications/fs_management/en/probiotics.pdf]. 10. European Commission.
  • Working Group consisting of members of the Scientific Committee on Animal Nutrition, Scientific Committee on Food and the Scientific committee on Plants of the European Commission. On a generic approach to the safety assessment of microorganisms used in feed/food and feed/food production.  
  • [http://ec.europa.eu/food/fs/sc/scf/out178_en.pdf]. 
  • Lara-Villoslada F, Olivares M, Sierra S, Boza J, Xaus J. Benefitial effects of probiotic bacteria isolated from breast milk. Br J Nutr. 2007; 98:Suppl 1: S96-S100.  
  • EFSA. (2007). Opinion of the Scientific Committee on a request from EFSA on the Introduction of a Qualified Presumption of Safety (QPS) approach for assessment of selected microorganisms referred to EFSA. The EFSA Journal; 587,1-16. 
  • EFSA (2008). Scientific Opinion of the Panel on Biological Hazards on a request from EFSA on the maintenance of the QPS list of microorganisms intentionally added to food or feed. The EFSA Journal: 923, 1-48. 
  • EFSA. Scientific Opinion on the maintenance of the list of QPS biological agents intentionally added to food and feed (2010 update). The EFSA Journal; 8:1994.  
  • Martin MJ, Lara-Villoslada F, Martínez MA,Hernández ME.Int J Pharm. 2015 Jun 20;487(1-2):314-9.  Development of gastro-resistant tablets for the protection and intestinal delivery of Lactobacillus fermentum CECT 5716. 

Libros 

  • La leche humana, un alimento vivo: bacterias probióticas en leche humana. 2010. Ed. Puleva Food. Granada (Spain).  
  • Bioactive foods in promoting health: probiotics and prebiotics. 2010. Ed. Elsevier. 
  • Morales M.E., Ruiz M.A. Microencapsulation of probiotic cells: applications in nutraceutic and food industry. Nutraceuticals 2016. Ed. Elsevier, pp 627-668. 

Enlaces recomendados

  • Sociedad Española de Probióticos y Prebióticos (SEPyP): http://www.sepyp.es 
  • Biosearch Life: www.biosearchlife.es  
     

Metodología docente

  • MD01 Clases magistrales 
  • MD03 Colección, estudio y análisis bibliográfico 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

La asistencia obligatoria, al 80% como mínimo de las clases presenciales, constituirá el 40% de la valoración. Se valorará, además, la realización de dos trabajos complementarios con exposición pública de al menos uno con un 20%, un examen de los conceptos manejados durante el curso supondrá el 30% y la actitud y participación de los estudiantes se valorará con un 10%.

Evaluación Extraordinaria

Los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. 

Los criterios de evaluación y porcentajes sobre la calificación final serán los mismos que en la convocatoria ordinaria, salvo que el estudiante renuncie explícitamente. En ese caso, los criterios y porcentajes de evaluación serán los siguientes:

  • Examen escrito sobre las materias tratadas en el curso. Dicha prueba podrá ser de respuesta múltiple, preguntas cortas, temas a desarrollar o bien la combinación de cualquiera de las opciones anteriormente descritas. Porcentaje calificación: 80%.
  • Exámenes práctico/escrito sobre las materias tratadas en las clases prácticas. Porcentaje calificación: 20%.

 

Evaluación única final

El artículo 8 de la normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la coordinación del máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación en tal caso consistirá en:

  • Exámenes escritos sobre las materias tratadas en el curso. Dicha prueba podrá ser de respuesta múltiple, de preguntas cortas, de temas a desarrollar o bien la combinación de cualquiera de las opciones anteriormente descritas. Porcentaje calificación: 80%.
  • Exámenes práctico/escrito sobre las materias tratadas en las clases prácticas. Porcentaje calificación: 20%.

Información adicional