Guía docente de Epidemiología y Prevención del Cáncer (M24/56/2/16)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Rocío Barrios Rodríguez
- José Juan Jiménez Moleón
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Epidemiología descriptiva y analítica del cáncer. Medidas de prevención y control.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Haber superado los módulos de “Métodos troncales” y “Disciplinas troncales” en Salud Pública.
En el caso de utilizar herramientas de inteligencia artificial para el desarrollo de la asignatura, cada estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" disponible en: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG01. Saber aplicar los conocimientos adquiridos para la resolución de problemas concretos en el ámbito de la salud pública
Competencias Específicas
- CE03. Adquirir y saber aplicar conocimientos avanzados sobre las principales estrategias de promoción de la salud y de prevención de las enfermedades y comprender sus fundamentos científicos.
- CE05. Ser capaz de diseñar y aplicar programas y políticas de prevención primaria y secundaria (educación sanitaria, vacunación poblacional y diagnóstico precoz de enfermedades).
- CE07. Saber evaluar y seleccionar la teoría científica adecuada y la metodología precisa para formular juicios y tomar decisiones en salud pública y medicina preventiva a partir de información incompleta o limitada.
Competencias Transversales
- CT01. Mostrar interés por la calidad y la excelencia en la realización de diferentes tareas
- CT04. Capacidad de trabajar en equipos interdisciplinarios para alcanzar objetivos comunes desde campos expertos diferenciados
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El estudiantado deberá ser capaz de:
1) Distinguir las características generales de la epidemiología de las enfermedades no transmisibles en comparación con las enfermedades transmisibles.
2) Identificar los mecanismos causales implicados en el desarrollo de las enfermedades no transmisibles, incluyendo los conceptos de “life course epidemiology” y epigenética.
3) Analizar el cáncer como problema de salud pública: su magnitud, transcendencia y posibilidades de intervención.
4) Conocer la importancia que actualmente tiene en nuestra sociedad el cáncer y sus factores de riesgo.
5) Identificar los principales factores de riesgo del cáncer y otras patologías no transmisibles y su relación con los estilos de vida: tabaco, alcohol, dieta, sedentarismo y obesidad.
6) Valorar las posibilidades actuales de prevención a nivel primario, secundario y terciario, los recursos necesarios y los procedimientos de intervención para el cáncer.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Bloque 1. EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER. CONCEPTO Y MECANISMOS CAUSALES.
- Características principales de las enfermedades no transmisibles.
- Mecanismos causales de las enfermedades no transmisibles en general y del cáncer en particular.
- Interacción entre factores ambientales y genéticos.
- Epigenética y life course epidemiology.
- Historia natural de las enfermedades no transmisibles.
Bloque 2. EL CÁNCER COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA.
- Magnitud del problema en el mundo, en Europa y en España.
- Morbilidad, mortalidad y costes.
- Principales fuentes para la vigilancia y seguimiento del cáncer.
- Posibilidades de intervención.
Bloque 3. LOS ESTILOS DE VIDA Y FACTORES MEDIOAMBIENTALES COMO CAUSA DEL CÁNCER.
- Factores de riesgo y cáncer. La etiología común de las enfermedades no transmisibles.
- Diferencias y similitudes entre países desarrollados y no desarrollados.
Bloque 4. MECANISMOS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES.
- Aplicación de la Asistencia Sanitaria Basada en la Evidencia (ASBE) a la prevención y control del cáncer.
- Prevención primaria. Intervenciones individuales vs. Intervenciones estructurales.
- Prevención secundaria. Cribado.
- Prevención terciaria. Papel de las Escuelas de Pacientes-Prevención cuaternaria
- La 5P Medicina en la prevención y tratamiento del cáncer.
Práctico
Durante todas las sesiones, en combinación con el contenido teórico, se pondrán en marcha talleres de discusión sobre la importancia de los estilos de vida, su repercusión sobre las patologías no transmisibles y las posibilidades de control. En las últimas sesiones se discutirá el Código Europeo Contra el Cáncer y las iniciativas puestas en marcha desde las administraciones públicas, sus ventajas e inconvenientes para la prevención del cáncer (Ley antitabaco, Campaña por un desayuno sano, Iniciativa para la promoción de la salud…).
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Bray F, Laversanne M, Sung H, Ferlay J, Siegel RL, , Soerjomataram I, Jemal A. Global cancer statistics 2022: GLOBOCAN estimates of incidence and mortality worldwide for 36 cancers in 185 countries. CA Cancer J Clin 2024;74:229-263.
- Bartolomé-Moreno C, Melús-Palazón E, Vela-Vallespín C., Arana-Ballestar S, Gallego M, Navarrro J, Bellas-Beceiro B, Grupos de expertos del PAPPS. Recomendaciones de prevención del cáncer. Actualización 2024. Aten Primaria 2024;56. Supl.103128.
- M. Plummer, C. de Martel, J. Vignat, J. Ferlay, F. Bray, S. Franceschi. Global burden of cancers attributable to infections in 2018: a worldwide incidence analysis. Lancet Glob Health 2020; 8:e180-e190.
Bibliografía complementaria
- Syrnioti G, Eden CM, Johnson JA, Alston C, Syrnioti A, Newman LA. Social Determinants of Cancer Disparities. Ann Surg Oncol. 2023;30:8094-8104.
- Frick C, Rumgay H, Vignat J, Ginsburg O, Nolte E, Bray F, Soerjomataram I. Quantitative estimates of preventable and treatable deaths from 36 cancers worldwide: a population-based study. Lancet Glob Health. 2023;11:e1700-e1712.
- Córdoba García R, Camarelles Guillem F, Muñoz Seco E, et al. Recomendaciones sobre el estilo de vida. Actualización PAPPS 2024. Aten Primaria. 2024;56: Supl 103123.
- Galica J, Saunders S, Pan Z, et al. What do cancer survivors believe caused their cancer? A secondary analysis of cross-sectional survey data. Cancer Causes Control 2024; 35:875-886.
Enlaces recomendados
- http://www.thelancet.com/collections/cancer-epidemiology. Colección sobre artículos publicados en Lancet sobre epidemiología del cáncer.
- https://redecan.org/es. Enlace a la Red Española de Registros de Cáncer.
- http://gco.iarc.fr/today/home. Enlace a Cancer Today. Página dependiente de la OMS que da estadísticas acerca de cáncer a nivel mundial. Incluye los datos de Globocan.
- https://www.iarc.fr/. Página web de la IARC, agencia de la OMS para la investigación del Cáncer. Acceso a estadísticas mediante “Globocan”, libros, informes y monografías.
- https://www.cancer.org/research/cancer-facts-statistics/all-cancer-facts-figures/2025-cancer-facts-figures.html. Página web de la American Cancer Society. Incluye estadísticas e información actualizada sobre la enfermedad.
Metodología docente
- MD01 Lección magistral/expositiva
- MD02 Sesiones de discusión y debate
- MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD07 Análisis de fuentes y documentos
- MD09 Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
El artículo 18 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiantado, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
La evaluación de la materia se realizará de forma continua a lo largo de todo el curso. Para superar el curso se exige una asistencia igual o superior al 80% de las horas impartidas, salvo para el estudiantado al que se le haya aceptado la evaluación única. En la calificación final se considerará la participación en las clases de carácter presencial, así como los trabajos individuales desarrollados. La nota resultará de la media ponderada de las diferentes evaluaciones de acuerdo con los siguientes criterios:
1) Actitud y participación en clases presenciales. En este apartado se considerará la realización de los trabajos propuestos durante las sesiones, la defensa y justificación de las respuestas, así como la aplicación de los conocimientos y habilidades adquiridas. Se realizarán como mínimo dos trabajos que serán expuestos en clase, uno sobre la descripción de la magnitud de un tumor a elegir, y el segundo sobre la exposición de alguna de las recomendaciones incluidas en el Código Europeo Contra el Cáncer. Además, al final de cada sesión se podrá formular una o más preguntas cortas sobre el contenido abordado hasta ese momento (nunca más de una cara de respuesta). Este apartado supone un 70% de la nota final (7 puntos sobre 10).
2) Trabajo final. Se evaluará la presentación y descripción de la magnitud y las actividades preventivas destinadas al control y prevención del tipo de cáncer elegido entre los siguientes: mama, pulmón, gástrico, colon y recto, cérvix y próstata. La evaluación implica la entrega del trabajo más su defensa pública. Este apartado supone un 30% de la nota final (3 puntos sobre 10).
La nota final = actitud y participación + trabajo final. Al estudiantado con la máxima puntuación se le concederá la calificación de Sobresaliente-Matrícula de Honor. En el caso de empate se realizará un examen oral entre todos aquellos que deseen el acceso a la calificación de Sobresaliente-Matrícula de Honor.
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que el estudiantado que no haya superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrá de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todo el estudiantado, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiantado que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación.
La evaluación consistirá en:
1. Un examen oral sobre los contenidos impartidos en la materia. Se realizará un examen oral por parte del profesorado participante en la asignatura. La prueba se calificará de 0 a 10 y será necesario obtener una puntuación superior a 5 para superar la asignatura. Esta prueba ponderará el 70% de la nota.
La fecha de la prueba se establecerá mediante un doodle de forma que se pueda adaptar a las necesidades y preferencias mayoritarias del estudiantado matriculado y a la disponibilidad del profesorado, siempre dentro del periodo de evaluación correspondiente.
2. Un trabajo sobre la prevención de un cáncer a elegir entre los siguientes: mama, pulmón, gástrico, colon y recto, cérvix y próstata. Su valor sobre el total de la nota será del 30%. Este trabajo sólo habrá que realizarlo si no se ha entregado en la convocatoria ordinaria, su calificación no ha alcanzado el aprobado o el estudiantado decide rechazar la nota anterior.
La nota final = examen oral (70%) + trabajo final (30%). Como se ha comentado, el trabajo final sólo se sumará si se ha superado el examen oral.
Evaluación única final
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiantado que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiantado, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
La evaluación en tal caso consistirá en:
1) Un trabajo. El estudiantado deberá: 1º Elegir un tipo de tumor entre los siguientes: mama, pulmón, gástrico, colon y recto, cérvix y próstata; 2º Describir su magnitud y trascendencia; 3º Identificar posibilidades de actividades de prevención primaria y secundaria; 4º Evaluar las actividades propuestas y el nivel de evidencia que las apoya. Este apartado supone un 30% de la calificación final (3 puntos sobre 10).
2) Un examen oral sobre los contenidos impartidos en la materia. Este apartado supone un 70% de la calificación final (7 puntos sobre 10).
La fecha de la prueba se establecerá mediante un doodle de forma que se pueda adaptar a las necesidades y preferencias mayoritarias del estudiantado matriculado y a la disponibilidad del profesorado, siempre dentro del periodo de evaluación correspondiente.
La evaluación por incidencias se realizará de forma semejante a la evaluación única final.
Información adicional
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).