Guía docente de Principios, Organización y Métodos de Investigación en Atención Primaria de Salud (M24/56/2/14)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 02/07/2024

Máster

Máster Universitario en Investigación y Avances en Medicina Preventiva y Salud Pública

Módulo

Disciplinas Específicas en Salud Pública

Rama

Ciencias de la Salud

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Créditos

4

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Eladio Jiménez Mejías
  • Virginia Ana Martínez Ruiz

Horario de Tutorías

Eladio Jiménez Mejías

Email
Anual
  • Martes 10:00 a 13:00 (Facultad de Medicina)
  • Jueves 10:00 a 13:00 (Facultad de Medicina)

Virginia Ana Martínez Ruiz

Email
Anual
  • Lunes 11:00 a 14:00 (Dpto. Medicina Preventiva y Sp. Fac. Medicina)
  • Miércoles 11:00 a 14:00 (Dpto. Medicina Preventiva y Sp. Fac. Medicina)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Concepto y organización de la Atención Primaria de Salud (APS)
  • Estructuras funcionales y formas de trabajo.
  • Docencia de grado y posgrado en APS.
  • Investigación en APS. Peculiaridades, facilitadores y barreras.
  • La importancia del contexto social, comunitario y familiar en APS.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

No se establecen requisitos previos para cursar esta materia. No obstante, es recomendable que el/la alumno/a, haya cursado las materias módulo II del este Máster (Disciplinas troncales en Salud Pública) y tenga interés o familiaridad con el ámbito de la Atención Primaria de Salud (APS) al objeto de comprender y poder analizar en profundidad algunos de los aspectos que se abordan en esta asignatura, en especial todos aquellos relacionados con la atención a problemas de salud prevalentes en pacientes crónicos y complejos, desde una perspectiva holística y con carácter longitudinal.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Saber aplicar los conocimientos adquiridos para la resolución de problemas concretos en el ámbito de la salud pública 
  • CG02. Poseer capacidad para diseñar y participar en estudios y proyectos científicos en el ámbito de la salud pública 

Competencias Específicas

  • CE01. Comprender y saber aplicar, en entornos complejos de actuación, las principales herramientas de diseño y análisis estadístico y epidemiológico para el estudio de la frecuencia y distribución de los fenómenos relacionados con la salud en las poblaciones humanas. 
  • CE02. Comprender y saber aplicar, en entornos complejos de actuación, las principales herramientas de diseño y análisis estadístico y epidemiológico para el estudio de la verificación de hipótesis causales que atañen a los problemas de salud en las poblaciones humanas. 
  • CE05. Ser capaz de diseñar y aplicar programas y políticas de prevención primaria y secundaria (educación sanitaria, vacunación poblacional y diagnóstico precoz de enfermedades). 
  • CE07. Saber evaluar y seleccionar la teoría científica adecuada y la metodología precisa para formular juicios y tomar decisiones en salud pública y medicina preventiva a partir de información incompleta o limitada. 

Competencias Transversales

  • CT02. Comprender y defender la importancia que la diversidad de culturas y costumbres tienen en la investigación de la salud e intervención sobre poblaciones 
  • CT03. Tener un compromiso ético y social en la aplicación de los conocimientos adquiridos 
  • CT04. Capacidad de trabajar en equipos interdisciplinarios para alcanzar objetivos comunes desde campos expertos diferenciados 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumno será capaz de:

  • Conocer y comprender los conceptos de Atención Primaria de Salud y de Atención Familiar y Comunitaria, así como su evolución histórica y perspectiva actual de dichos enfoques.
  • Analizar situaciones de necesidades de salud en la población desde este nivel asistencial.
  • Reconocer e identificar las estrategias más factibles para la prevención de los principales problemas de salud en el ámbito de la APS.
  • Llevar a cabo intervenciones de promoción de la salud en este nivel asistencial.
  • Identificar las estrategias y herramientas de abordaje de los problemas de salud más prevalentes en las consultas de primaria desde la perspectiva individual, familiar y comunitaria.
  • Reconocer la necesidad del enfoque holístico en los problemas de salud, así como la importancia del contexto en el manejo de la incertidumbre ante las decisiones en APS.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Sesión 1. El porqué de la Atención Primaria de Salud. Organización de la Atención Familiar y Comunitaria. Componentes y tareas de los Equipos de Atención Primaria. Gestión de lo cotidiano. 

  • Concepto, características, principios de la Atención Primaria de Salud.
  • Organización funcional de la Atención Primaria en nuestro medio. La infraestructura y las Unidades Asistenciales.
  • El equipo de Atención primaria. Los profesionales. Trabajo en colaboración, en equipo y en grupo.

Sesión 2. Docencia, formación de grado, posgrado, especializada y continuada en Atención Primaria (APS). El papel de las Unidades Docentes Multidisciplinares en Atención Primaria.

  • Docencia en APS. Formación Sanitaria Especializada, acreditación de centros y tutores docentes. Programas de formación continuada y estudios de tercer ciclo y doctorado en Atención Primaria.
  • La Cátedra de Docencia e Investigación en Medicina de Familia SEMERGEN - Universidad de Granada. Funciones y recursos. 

Sesión 3. Investigación en Atención Primaria de Salud.

  • Oportunidades y líneas emergentes.
  • Líneas ofertadas desde programas de doctorado.
  • Principales técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa empleadas en el ámbito de la APS.
  • Convocatorias genéricas estatales y regionales específicas orientadas al fomento de la investigación en APS.
  • Ejemplos de Proyectos liderados dese APS.

Sesión 4. El carácter longitudinal como atributo clave de la Atención Primaria de Salud.

  • Contextos, casos y experiencias clínicas.
  • Casos reales y gestión multidisciplinar en el manejo holístico por los distintos profesionales de la APS.

Sesión 5. El paciente crónico complejo y la atención integral a la pluripatología como perspectiva futura a la que se dirige la APS.

  • Concepto de cronicidad.
  • Perfil socio-demográfico de los usuarios de la APS en la actualidad.
  • El valor de su contexto como facilitador o barrera en la resolución de los procesos de enfermedad y herramienta para gestionar la incertidumbre.
  • Manejo de experiencias y casos reales desde un enfoque multidisciplinar. 

Práctico

Las sesiones incluyen ejercicios basados escenarios y contextos de la práctica clínica e investigadora en APS.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

1. ESPECÍFICO DE LA ASIGNATURA

1.1. Lecturas recomendadas: Con antelación a cada sesión, se colgarán en la plataforma PRADO2 una serie de lecturas de ampliación, relacionadas con los contenidos de la sesión correspondiente.

1.2. Presentaciones de las clases: Las presentaciones de Power-Point empleadas en las clases también se colgarán en la plataforma PRADO2, una vez impartida la sesión correspondiente.

2. INESPECÍFICO: Se recomienda el empleo del siguiente material bibliográfico, para consulta y ampliación de contenidos:

2.1. Libros:

  • Martín Zurro A, Cano Pérez JF, Gené Badia J. Atención Primaria. Principios, organización y métodos en Medicina de Familia. Elsevier, 8ª edición, 2019. 435 páginas. Volumen 1 de uno de los más famosos y clásicos tratados en Medicina de familia. Incluye en esta nueva edición la parte más teórica y metodológica de la Atención familiar y Comunitaria.
  • Martín Zurro A, Cano Pérez JF, Gené Badia J. Atención Primaria. Problemas de salud en la consulta de Medicina de Familia. Elsevier, 7ª edición, 2019. 1184 páginas. Volumen 2 de uno de los más famosos y clásicos tratados en Medicina de familia. Incluye en esta nueva edición, la parte clínica y asistencial de Atención familiar y Comunitaria.
  • Martín Zurro A, Jodar Solá G. Atención familiar y Salud Comunitaria. Conceptos y materiales para docentes y estudiantes. Elsevier, 2018. 368 páginas. Es un texto que ofrece un amplio número de capítulos que aúnan de manera resumida muchos de los conceptos abordados en el tratado anteriormente citado. Incluye más ejemplos y una orientación más hacia el paradigma de la Atención Comunitaria.

 

Bibliografía complementaria

  • Serrano Martínez M, Casado Vicente V, Bonal Pizt P. Medicina de Familia. Guía para estudiantes. SemFyC. Ariel, Barcelona, 2005. 661 páginas. Manual destinado a exponer los contenidos básicos de la medicina de familia entre estudiantes de Grado. Incluye abundantes casos prácticos y preguntas de autoevaluación.
  • Casado Vicente V. et al. Tratado de Medicina de Familia y Comunitaria (2 volúmenes). SemFyC, 2º edición, 2012. 3846 páginas. Libro de referencia en esta especialidad que incluye una extensa y detallada exposición de los fundamentos teóricos y prácticos que vertebran el ejercicio de la medicina en el APS.
  • Casajuana Brunet J, Gestión de lo cotidiano. SemFyC,2016, 296 página. Se trata de una obra didáctica y amena en la que se plantean los principales conceptos de la gestión de una consulta en APS junto a escenarios y posibles soluciones.

Enlaces recomendados

2.2. Enlaces y otras fuentes de interés recomendadas:

  • Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SemFyC): https://www.semfyc.es/medicos/
  • Asociación de Enfermería Comunitaria: http://enfermeriacomunitaria.org/web/
  • Fisterra. Atención Primaria en red: http://www.fisterra.com/
  • Ministerio de Sanidad, Políticas Sociales e Igualdad. Recursos web. Estilos de vida saludable y otros: https://www.msssi.gob.es/websTematicas/home.htm

Metodología docente

  • MD01 Lección magistral/expositiva 
  • MD02 Sesiones de discusión y debate 
  • MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD04 Prácticas de laboratorio o clínicas 
  • MD07 Análisis de fuentes y documentos 
  • MD08 Realización de trabajos en grupo 
  • MD09 Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

A. Evaluación Ordinaria.

1. Evaluación continuada: a través de un conjunto de actividades a realizar durante el desarrollo del curso, el alumno irá acumulando puntos a lo largo de éste. La puntuación final dependerá del total de puntos acumulados al final del curso. Las actividades que permiten obtener puntos son las siguientes:

1.1. Asistencia a las sesiones presenciales: Es un requisito obligado asistir al menos al 80% de las sesiones. Se podrán obtener 5 puntos por sesión (máximo: 20 puntos).

1.2.  Preguntas y participación en debates en clase: 5 puntos por pregunta contestada razonadamente (máximo: 15 puntos).

1.3. Resolución de caso/s práctico/s inspirados en problemas de salud, enfermedad, gestión de la consulta o dificultades presentes actualmente en APS, que exigen el dominio de la visión holística de este nivel asistencial, así como el conocimiento de las tareas, profesionales u organismos, potencialmente implicados en su resolución (máximo 65 puntos).

La suma de todos los puntos alcanzados (máximo: 100 puntos), puntuación a la que se le aplicará el baremo tradicional:

- Aprobado: entre 5 y 6,9 puntos.

- Notable: entre 7 y 8,9 puntos.

- Sobresaliente: a partir de 9 puntos.
 

2.  Según consta en la Normativa de Evaluación y Calificación de estudiantes de la UGR, los alumnos podrán acogerse cuando se cumplan cuales quiera de los criterios recogidos en el artículo 9 de dicha Normativa, a la realización del examen por incidencias. Dicho examen consistirá dependiendo de las circunstancias del alumno en la entrega del trabajo final en otra fecha, la realización de un examen de 10 preguntas de respuesta corta o en un examen de 10 preguntas de respuesta múltiple con cuatro opciones de las que únicamente una es la correcta. Dicho examen será fechado en una fecha a convenir bajo común acuerdo entre alumnado y profesorado.

Evaluación Extraordinaria

B. Evaluación Extraordinaria

Destinada a aquellos alumnos que no alcancen el aprobado en la evaluación ordinaria o por incidencias. Constará de un examen de 10 preguntas de respuesta corta sobre el total de contenido de la asignatura. Esta modalidad contempla la suma de la puntuación obtenida en los apartados 1.1 y 1.2. de la evaluación ordinaria siempre y cuando en el este examen se alcance una puntuación mínima de 5 puntos sobre 10. Finalmente, la suma de ambas calificaciones se re-escalará al baremo tradicional; Aprobado: entre 5 y 6,9 puntos, Notable: entre 7 y 8,9 puntos y Sobresaliente: a partir de 9 puntos. El periodo para la realización de dicho examen viene reflejado en el calendario académico oficial de la UGR y suele comprender el mes de julio y primeras semanas de septiembre. No obstante, la fijación del mismo será determinada a criterio del profesorado.

Evaluación única final

C. Evaluación Única Final (EUF): Esta modalidad podrán solicitarla aquellos alumnos que, por la razón que fuere prevean no podrán asistir presencialmente al menos a un 80% de las sesiones. Se realizará teniendo en cuenta únicamente el examen final descrito en el apartado B de la evaluación extraordinaria. La Nota Final se obtendrá re-escalando la puntuación del examen a la escala 0-10 y aplicando a dicha puntuación el baremo habitual: Aprobado: entre 5 y 6,9 puntos, Notable: entre 7 y 8,9 puntos y Sobresaliente: a partir de 9 puntos. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante de Máster, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinadora del Máster, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. La Coordinadora del Máster, oído el profesorado responsable de la asignatura, resolverán la solicitud en el plazo de diez días hábiles. Transcurrido dicho plazo sin que el estudiante haya recibido respuesta expresa por escrito, se entenderá estimada la solicitud.

Información adicional

Cada una de las sesiones será impartida con carácter general amén del los profesores responsables de esta materia, por un/a invitado/a experto/a en el tema propuesto para cada sesión con experiencia asistencial, docente, investigadora o gestora, según el caso. 

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).