Guía docente de La Perspectiva de Género en la Investigación (M57/56/1/9)

Curso 2022/2023
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 14/07/2022

Máster

Máster Universitario en Investigación en Actividad Física y Deporte

Módulo

Metodología de Investigación Aplicada

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Primero

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • María José Girela Rejón
  • María Pilar Martos Fernández

Horario de Tutorías

María José Girela Rejón

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

María Pilar Martos Fernández

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

La socialización de género y su incidencia en la actividad física y el deporte.
- La presencia de la mujer en los distintos ámbitos del deporte.
- Sesgos de género y malas prácticas en la investigación.
- Buenas prácticas para incorporar la perspectiva de género: relevancia y oportunidades.
- Diseño de la investigación con enfoque de género.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos (conceptos, principios, teorías) y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio, de una manera autónoma o autodirigida y formular con cierta originalidad hipótesis razonables. 
  • CG02. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y emitir juicios en función de criterios, de normas externas o de reflexiones personales, demostrando una comprensión sistemática de un campo de estudio y el dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo. 
  • CG03. Que los estudiantes sepan elaborar adecuadamente y con cierta originalidad aportaciones científicas cumpliendo los requisitos actuales de comunicación en este ámbito, contribuyendo a través de una investigación original que amplíe las fronteras del conocimiento mediante publicaciones referenciadas a nivel nacional o internacional. 
  • CG04. Presentar públicamente ideas, razonamientos, procedimientos o informes de investigación o de asesorar a personas y a organizaciones de un modo claro y sin ambigüedades. 
  • CG07. Que el estudiante desarrolle la capacidad de gestión de la información adquirida, que le posibilite el desarrollo de iniciativas y capacidad emprendedora en el ámbito de estudio. 
  • CG08. Capacidad de integrar conocimientos y de formular inferencias a partir de información incompleta. 
  • CG09. Fomentar el aprendizaje reflexivo crítico y autocrítico. 
  • CG11. Ser capaz de desarrollar un proyecto de tesis doctoral, incluyendo introducción, hipótesis/objetivos, método y presupuesto.

Competencias Específicas

  • CE02. Diseñar un proyecto de investigación original relacionado con la actividad física orientado a la salud, calidad de vida o rendimiento deportivo. 
  • CE04. Capacidad de analizar, sintetizar y gestionar la información relativa al ámbito de estudio. 
  • CE06. Adquirir conocimientos de tecnologías de la información y comunicación y su aplicación al ámbito científico. 
  • CE07. Aplicar los conocimientos en diseños de investigación para cumplimentar correctamente un formulario de solicitud de financiación de un proyecto de investigación publicado en convocatorias nacionales y/o autonómicas. 
  • CE08. Conocer características y especificidad de las convocatorias para el fomento de la investigación en Actividad Física y el Deporte (i+d+i y CSD). 
  • CE09. Incorporar la perspectiva de género en el diseño y desarrollo de una investigación en Actividad Física y el Deporte. 
  • CE10. Ser capaz de diseñar un cuestionario aplicado al desarrollo de encuestas en el ámbito de la Actividad Física y el Deporte. 
  • CE11. Registrar y analizar objetivamente datos cualitativos para investigar en la Actividad Física y el Deporte. 
  • CE14. Elaborar una hoja de registro observacional sistematizado para la evaluación o estudio del movimiento humano en la actividad física y el deporte. 
  • CE17. Aplicar métodos de búsqueda bibliográfica informatizada para la revisión documental apropiada al ámbito de la Actividad Física y el Deporte, reconociendo las revistas y fuentes documentales más relevantes de nuestro área de conocimiento y gestionando toda esta información de forma eficiente. Se incluye dominio básico del software libre REFWORKs. 
  • CE19. Diseñar y realizar una experiencia biológica con animales de experimentación y el posterior análisis de muestras recogidas durante la experiencia para discutir los resultados obtenidos. 
  • CE22. Analizar, interpretar, valorar, discutir y comunicar los datos procedentes de los análisis realizados dentro de su línea de investigación. 
  • CE23. Ser capaz de escribir el trabajo final en la forma de un artículo científico con la intención de ser publicado en una revista nacional o internacional con revisión por pares, siguiendo las normas APA o Vancouver (las más frecuentes en nuestra área). 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumnado sabrá/comprenderá:

  • Facilitar el aprendizaje de conocimientos básicos en materia de género y actividad física y deporte así como el desarrollo de habilidades y actitudes

que favorezcan la sensibilización y detección de situaciones de desigualdad en este ámbito.

  • Capacitar al alumnado para analizar la realidad de la actividad física y el deporte y relacionarla con el proceso de construcción social.


El alumnado será capaz:

  • Aprender las estrategias metodológicas que capaciten para realizar investigaciones con enfoque de género en cualquiera de los diseños utilizados.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

MÓDULO 1: LA SOCIALIZACIÓN DE GÉNERO Y SU INCIDENCIA EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE.

1.1.Aclarando conceptos: género, sexo, masculinidad, feminidad, machismo, feminismo, roles, estereotipos, techo de cristal/acero.

1.2.Teorías feministas.

1.3. Mitos alrededor de la práctica deportiva.

1.4. Un poco de historia.

1.5. Datos relativos a la práctica deportiva en España

1.6. Deportes masculinos, femeninos y neutros.

1.7. Dos culturas deportivas.

1.8.Proceso de individualización del género. Somos iguales pero diferentes.

1.9. La presencia de la mujer en el deporte: ámbitos competitivo, recreativo y directivo.

1.10. Los medios de comunicación y el deporte femenino. Publicidad y deporte.

1.11. Estado de la cuestión tras el Coronavirus.

1.12.Conclusiones

 

MÓDULO 2: INVESTIGACIÓN EN EL DEPORTE DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

2.1. Qué supone incorporar la perspectiva de género en investigación.

2.2. Principales sesgos de género en investigación: - Androcentrismo - Insensibilidad al género - Dobles estándares

2.3. Errores y malas prácticas en la investigación en el deporte - En la selección y definición del problema de investigación - En la estrategia metodológica - En la ejecución de la investigación - En la presentación y difusión de los resultados

2.4. Buenas prácticas de género en la investigación en el deporte - En la selección y definición del problema de investigación - En la estrategia metodológica - En la ejecución de la investigación - En la presentación y difusión de los resultados

Práctico

MÓDULO 1:

  • Estrategias de búsqueda en la revisión documental.
  • Revisión bibliográfica sobre el estado actual de las mujeres en el deporte (practicantes y profesionales).
  • Interpretación de los datos recuperados.
  • El proceso global de toma de datos, análisis estadístico e interpretación de resultados en base al objetivo planteado utilizando bases de datos de proyectos reales. 
  • Elaboración de un abstract (introducción, objetivo, metodología y resultados preliminares) utilizando datos reales.

MÓDULO 2:

  • El Curriculum oculto en la educación física y en el deporte: consecuencias y propuestas de intervención en diferentes ámbitos.
  • Identificación de los sesgos de género en diferentes áreas de investigación en ciencias del deporte.
  • Análisis crítico de un artículo desde la perspectiva de género. Propuestas de mejora para cada una de las diferentes fases de la investigación.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Alvariñas Villaverde, M., Fernandez Villarino, M., & López Villar, C. (2009). Actividad física y percepciones sobre deporte y género. Revista de Investigación en Educación, 6, 113-122 -
  • Borrel, C. y Altarcoz, L. (Coord.) (2007). 5ª Monografía Sociedad Española de Epidemiología. Investigación sobre género y salud. Cataluña:
  • Borrel, C. y Altarcoz, L. (2008). Las desigualdades de género en salud: Retos para el futuro. Revista Española de Salud Pública, 82, 245-249.
  • Castells, M.; Subirats, Marina. (2007) Mujeres y Hombres ¿un amor imposible? Alianza Editorial.
  • Costa, D.M.; Guthrie, S.R. (eds) (1994) Women and Sport – Interdisciplinary Perspectives. Champaingn, IL: Human Kinetics.
  • Calvente, M. D. M. G., Rodrigo, M. L. J., & Morante, E. M. (2010). Guía para incorporar la perspectiva de género a la investigación en salud. Escuela Andaluza de Salud Pública.
  • Cushman, P. (2012).'You're not a teacher, you're a man': the need for a greater focus on gender studies in teacher education. International Journal of Inclusive Education, 16(8), 775-790.
  • Harding, Sandra (1996) Ciencia y feminismo. Madrid: Morata.
  • Ortiz Gómez, Teresa (2002.) El papel del género en la construcción histórica del conocimiento científico sobre la mujer. Elvira Ramos (ed.) La salud de las mujeres: hacia la igualdad de género en salud. Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales-Instituto de la Mujer, pp. 29-42.
  • Sánchez Bello, A. (2002). El androcentrismo científico: el obstáculo para la igualdad de género en la escuela actual. Educar, 29, 91-102. - Scraton, S. (2013). Feminism and Physical Education: Does Gender still Matter?. Gender and Sport: Changes and Challenges, 199.
  • Scraton, Sheila. y Flintoff, A. (2002). Gender and sport: a Reader. Oxfordshire: Routledge.
  • Vázquez, B., Fernández, E. y Ferro, S. (2000). Educación física y género. Modelo para la observación y el análisis del comportamiento del alumnado y del profesorado. Madrid: Gymnos.
  • Váquez Recio, M.(2014).Investigación, género y ética: Una triada necesaria para el cambio. Forum: Qualitative Social Research FQS 15(2), Art. 10,
  • VV AA. (2002) Mujeres y actividades físico-deportivas. Colección Estudios sobre Ciencias del Deporte. Serie de Investigación n°35. MEC/Consejo Superior de Deportes.
  •  VV AA. (2007) Las mujeres jóvenes y las actividades físico-deportivas. Serie Investigación en Ciencias del Deporte n° 46 MEC/Consejo Superior de Deportes.

Bibliografía complementaria

  • Álvarez-Gallardo, I. C., Estévez-López, F., Torres-Aguilar, X. C., Segura-Jiménez, V., Borges-Cosic, M., Soriano-Maldonado, A., Delgado-Fernandez, M. & Girela-Rejón, MJ. (2019). Physical activity, sedentary behaviour, physical fitness, and cognitive performance in women with fibromyalgia who engage in reproductive and productive work: the al-Ándalus project. Clinical Rheumatology, 38(12), 3585-3593.
  • Aparicio, V. A., Soriano-Maldonado, A., Buitrago, F., Félix-Redondo, F. J., & Fernández-Bergés, D. (2016). The Role of Sex and Domestic Physical Activity on the Metabolically Healthy and Unhealthy Obesity. The HERMEX Study. Revista espanola de cardiologia (English ed.)69(10), 983-986.
  • Donoso-Vázquez, T., & Velasco-Martínez, A. (2013). ¿ Por qué una propuesta de formación en perspectiva de género en el ámbito universitario?. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado17(1), 71-88.
  • Ángel, J. B., García, E. F., & Zamorano, M. Á. S. (2007). Estereotipos de género, actividad física y escuela: La perspectiva del alumnado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado11(2).
  • Buñuel, A. (1992). Deporte y calidad de vida: aspectos sociológicos de las actividades físico-deportivas de lasmujeres en España. Actas del Congreso Científico Olímpico 92. Unisport, 14-19 julio 1992, Málaga.
  • Buñuel, A., Vázquez, B. (1994) La experiencia del deporte en la vida de las mujeres en Europa: cuestiones teóricas y metodológicas. III Congreso AEISAD. Los Retos de las Ciencias Sociales Aplicadas al Deporte. Valladolid, 1-10.
  • Camacho-Miñano, M. J., & Girela-Rejón, M. J. (2017). Evaluación de una propuesta formativa sobre género en Educación Física para estudiantes de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. (Evaluation of a proposal for training in gender in Physical Education among students of Physical Activity and Sport Science Studies). CCD.Cultura_Ciencia_Deporte. 12(36), 195-202.
  • Del Castillo, O. (2012). La equidad de género en Educación Física: influencia de los medios de comunicación. Aula Abierta, 40 (1), 63-72.
  • García Bonafé, M. (1992) Inicios del deporte femenino. En Instituto de la Mujer: El ejercicio físico y la práctica deportiva de las mujeres. Serie Debate, 12. Madrid.
  • García Bonafé, M. (1992) Las mujeres y el deporte: del “corsé” al “chándal”. Sistema. Revista de Ciencias Sociales, (110-111), 37-53.
  • García Ferrando, M. (2006). Postmodernidad y Deporte: entre la individualización y la masificación. Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles. CSD – CIS. Madrid. 308 pp.
  • Girela-Rejón, M. J., Gavilán-Carrera, B., Aparicio-Ortega, E., Borges-Cosic, M., García-Rodríguez, I. C., Delgado-Fernández, M., & Estévez-López, F. (2020). Is type of work associated with physical activity and sedentary behaviour in women with fibromyalgia? A cross-sectional study from the al-Ándalus project. BMJ open, 10(4), e034697.
  • I.M. (2006). Actitudes y Prácticas Deportivas de las Mujeres en España (1990-2005). Instituto de la Mujer. Estudio nº 92. 258 pp. Madrid.
  • I.N.E. (2004). Encuesta del empleo del tiempo 2002-2003. Instituto Nacional de Estadística. Tomo I. 198 pg. (PDF). Madrid.
  • I.N.E. (2008). Mujeres y hombres en España 2008. Instituto Nacional de Estadística. 81 pg. Navarra.
  • Juncà, A. (2004) Generando libertad femenina en las relaciones de las mujeres del equipo de rugby. Narrativas de la diferenciación sexual. AEISAD, 25, 4-6.
  •  Kjelsas, L. y Augestad, L.B. (2003). Las diferencias de género entre atletas competitivos y su motivación hacia la actividad física. European Journal of Psychiatry, 17(3),146-160.
  • Lamarca, T.& Gallo, C. (2008). Lágrimas por una medalla. Temas de hoy. Madrid.
  • Leruite, M., Morente-Sánchez, J., Martos, P., Girela, M. J., & Zabala, M. (2016). Análisis del contexto deportivo de ciclistas y triatletas españolas. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 16(64), 667-684.
  • Llopis, D. y Llopis, R. (2006). Razones para participar en carreras de resistencia: un estudio con corredores aficionados. Cultura, ciencia y deporte, 4, 33-40
  • López, C. y Alvariñas, M. (2011). Análisis muestrales desde una perspectiva de género en revistas de investigación de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte españolas. Apunts. Educación Física y Deportes. 106 (4), 62-70
  • Macías Moreno, V. (1999). Estereotipos y deporte femenino. La influencia del estereotipo en la práctica deportiva de niñas y adolescentes. Tesis doctoral. Universidad de Granada. 388 pp. Granada
  • Macías Moreno, V. y Moya Morales, M.C. (2003): Estereotipo femenino. La influencia del estereotipo en la práctica deportiva de niñas y adolescentes. Revista IcD. Estudios sobre Ciencias del Deporte. Serie de Investigación. Nº 35. Consejo Superior de Deportes. Madrid, 65-95.
  • Martínez del Castillo, J., Vázquez, B., Graupera, J.L., Jiménez-Beatty, J.E., Alfaro, E., Hernández, M. &Avelino, D. (2005). Estudio sobre la actividad Física y deportiva de las mujeres del municipio de Madrid: hábitos, demandas y barreras.
  • Martínez-Rosales, E., Hernández-Martínez, A., Sola-Rodríguez, S., Esteban-Cornejo, I., & Soriano-Maldonado, A. (2021). Representation of women in sport sciences research, publications, and editorial leadership positions: are we moving forward?. Journal of Science and Medicine in Sport.
  • Martos Fernández, P. (2000) La variable género en el deporte. En Teoría y Sociología del deporte. Real Federación Española de Fútbol. Madrid.
  • Martos, P., Salguero, A. (2009) Gender differences between Spanish and international partipation in mass running competitions. 6th Conference of the European Association for Sociology of Sport, ‘Bodies, identities’. (Poster) Rome, may 2009.
  • Martos, P. (2018) Aproximación a la perspectiva de género en el deporte desde la mirada de la sociología. El caso de España. En Venegas,M., Chacón-Gordillo, P., Fernández-Castillo, A. De la Igualdad de género a la igualdad sexual y de género. Reflexiones educativas y sociales. Editorial Dykinson S.L. Madrid Pp. 61-79
  • Moreno, J. A., Martínez, C., Alonso, N. (2006). Actitudes hacia la práctica físico-deportiva según el sexo del practicante. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 3 (2), 20-43.
  • Murillo, B.; Julián, J. A.; García-González, L.; Abarca-Sos, A., y Zaragoza, J. (2014). Influencia del género y de los contenidos sobre la actividad física y la percepción de competencia en Educación Física. Revista internacional de ciencias del deporte, 36, 131-143
  • N.Y.C.M. (2008). The ING New York City Maratón. New York Road Runners. Documentación electrónica. Acceso http://www.ingnycmarathon.org/results/index.php, 17 de diciembre de 2008.
  • Pardo, R y Durán, J. (2006). Valores que transmite el deporte espectáculo en relación con el género y los medios de comunicación. Tándem: Didáctica de la educación física, 21,17-27.
  • Piedra de la Cuadra, J. (2014) Géneros, masculinidades y diversidad. Educación física, deporte e identidades masculinas. Editorial Octaedro.
  • Prat Grau, María & Flintoff, Anne (2012). Tomando el pulso a la perspectiva de género: un estudio de caso en una institución universitaria de formación de profesorado de educación física. REIFOP, 15 (3). (Enlace web: http://www.aufop.com – Consultada en fecha (30–09–15)
  • Prat Grau, María, Carbonero Sánchez, Laura y Prat i Soler, Susanna (2013). La perspectiva de género en los planes de estudios del Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en Cataluña. Feminismo/s, 21, 117-137
  • Puig, N. y Mosquera, M.J. (1998) Género y edad en el deporte. En Sociología del deporte. Coord. Manuel García Ferrando, Núria Puig i Barata, Francisco Lagardera Otero, 2009, pags. 99-131.
  • Puig, N y Soler, S. (2004) Mujer y deporte en España: estado de la cuestión y propuesta interpretativa. Apunts. Educación Física y Deportes (76), 71-78.
  • R.F.E.A. (2008). Nota de Prensa nº 095/2008. Real Federación Española de Atletismo. Documentación electrónica. Acceso http://www.rfea.es/web/noticias/noticias.asp, 17 de diciembre de 2008.
  • Rodríguez, D., Martínez, MJ. y Mateos, C. (2005). Identidad y estereotipos de la mujer en el deporte. Una aproximación a la evolución histórica. Revista de Investigación en Educación, 2, 109-126
  • Salguero, A. y Martos, P. (2008). Análisis de la participación femenina en el medio maratón de Granada 2008. Habilidad Motriz. Revista de Ciencias de la Actividad Física y del deporte.
  • Salguero, A. y Martos, P. (2011). Desigualdad de género en competiciones populares de fondo. Revista Apunts Educación Física y Deportes.
  • Sampedro Martínez, J.I. (2005). La mujer y el atletismo. Un largo camino hacia la paridad. Revista Digital: Educación física y deportes. Buenos Aires.
  • Soler Prat, S. y Prats, M.J. (2006). Esport.net: una mirada crítica al deporte a través de los medios de comunicación. Tándem: Didáctica de la educación física, 21, 36-49.
  • U.N.D.P. (2008). Informe de Desarrollo Humano 07-08: lucha contra el cambio climático. United Nations Development Programme. Oxford University Press.
  • Vázquez, B. (2002) La mujer en ámbitos competitivos: el ámbito deportivo. Faisca: Revista de altas capacidades, 9, 56-69.

Enlaces recomendados

 www.mujerydeporte.org

www.feminist.org/sport

http://www.iwg-gti.org/

http://www.ews-online.org/en

http://www.inmujer.gob.es

http://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer

http://www.migualdad.es/ss/Satellite?pagename=MinisterioIgualdad/Page/MIGU_home

http://msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/e02.htm

https://www.unwomen.org/es/news/stories?topic=13dc148b53f742dbb047df722199bd4f

Metodología docente

  • MD01 Clases magistrales 
  • MD06 Rueda de intervenciones 
  • MD11 Actividades de aplicación 
  • MD12 Aprendizaje basado en problemas 
  • MD13 Resolución de problemas 
  • MD17 Búsqueda de información 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  • Elaboración de un trabajo (40%).
  • Análisis artículo aplicando perspectiva de género (40%)
  • Técnicas basadas en asistencia con participación activa del alumnado en clase, seminarios y tutorías (20%)

La calificación final se obtiene con la suma de las notas conseguidas en cada uno de los tres conceptos, siempre que en cada una de ellas se obtenga el 50% de la máxima calificación posible y se haya asistido al 80 % de las clases y actividades `programadas.

 

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria
extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de
evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de
obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

1. Elaboración de un trabajo  (30%)
2. Análisis de un artículo aplicando perspectiva de género (30%)
3. Prueba escrita sobre el temario teórico (40%)
La calificación final se obtiene con la suma de las notas conseguidas en cada uno de los tres conceptos, siempre que en cada una de ellas se obtenga el 50% de la máxima calificación posible.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

  • Elaboración de un trabajo (30%)
  • Análisis artículo aplicando perspectiva de género (30%)
  • Prueba escrita sobre el temario teórico (40%)

La calificación final se obtiene con la suma de las notas conseguidas en cada uno de los tres conceptos, siempre que en cada una de ellas se obtenga el 50% de la máxima calificación posible.

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).