Guía docente de Convivencia y Resolución de Conflictos en Ámbitos Socioeducativos (MC1/56/1/21)

Curso 2022/2023
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 14/07/2022

Máster

Máster Universitario en Innovación y Mejora en Atención a la Diversidad

Módulo

Módulo III: Optativas

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Segundo

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Santiago Ramírez Fernández
  • Santiago Manuel Real Martínez

Horario de Tutorías

Santiago Ramírez Fernández

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Santiago Manuel Real Martínez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Los contenidos de la asignatura permiten que el alumnado conozca, de forma teórica, y sea capaz de resolver, de forma práctica, los conflictos más relevantes en el ámbito socio-educativo. Los contenidos de la asignatura versan sobre las teorías y modelos de convivencia, conflictos en ámbitos socio-educativos, así como desarrolla los modelos de intervención y los programas de prevención de conflictos en el ámbito socio-educativo. 

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Ninguno

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Conocer los fundamentos referentes al diseño, procesos y métodos para investigar en diversidad y atención educativa.  
  • CG02. Aplicar los métodos y diseños de investigación estudiados a la práctica real de la atención a la diversidad identificando posibilidades de uso, aplicando las estrategias utilizadas y conocimiento teóricos.  
  • CG03. Fomentar una actitud positiva y de responsabilidad hacia el trabajo y el conocimiento en el área de la atención a la diversidad. 
  • CG04. Desarrollar la capacidad de trabajar de forma autónoma y la capacidad de raciocinio y autocrítica en referencia a los contenidos relacionados con la atención a la diversidad. 
  • CG05. Utilizar las nuevas tecnologías como recurso para búsqueda de información y presentación de información relevante en el campo de la atención a la diversidad 
  • CG07. Seleccionar, identificar, procesar y comunicar información relevante, tanto de forma oral como escrita, referente a los contenidos propios en atención a la diversidad 

Competencias Específicas

  • CE05. Aplicar los conocimientos teóricos para diseñar un proyecto de investigación que esté relacionado con la atención a la diversidad destacando los principales puntos del mismo.  
  • CE11. Ser capaz de sintetizar la información planteada sobre un tema relacionado con la atención a la diversidad y plantear un problema complementario analizando la realidad y la situación del mismo. 
  • CE12. Apreciar la importancia de un aprendizaje actualizado y continuo en atención a la diversidad, como medio para conseguir un desarrollo profesional adaptado al mundo laboral y la sociedad en relación con el ámbito de atención educativa. 

Competencias Transversales

  • CT01. Fomentar la capacidad de síntesis y de análisis de la información  
  • CT02. Mejorar la capacidad de organizar y planificar el propio proceso enseñanza-aprendizaje 
  • CT06. Fomentar y reforzar el espíritu emprendedor 
  • CT07. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad como medio para una educación global 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumnado sabrá / comprenderá:

  • Los factores que median o están relacionados con las conductas antisociales.
  • Las estrategias para la creación de un ambiente positivo en el aula.
  • La concepción del conflicto como fuente de aprendizaje
  • Los distintos elementos de un conflicto.
  • Los procesos de resolución de conflictos en el aula.
  • La naturaleza y características del acoso escolar en niños con diversidad funcional.

El alumnado será capaz de:

  • Analizar la situación de un aula para determinar los factores que pueden estar influyendo en la no generación de un clima positivo de aula
  • Diseñar estrategias para el desarrollo de clima de buenas relaciones en el aula y la resolución pacífica de conflictos.
  • Resolver situaciones conflictivas surgidas en ámbitos socio-educativos
  • Analizar programas de prevención del bullying y el cyberbullying en niños con diversidad funcional

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

 

Tema 1: Origen de la agresividad y la violencia escolar

  • Agresividad y violencia: dos conceptos relacionados
  • Factores relacionados con la agresividad y violencia en el ámbito socio-educativo
  • Factores de protección  (resiliencia)
  • Tipos de agresiones, roles y frecuencia en el acoso escolar

Tema 2: Fomento y encauzamiento de la convivencia

  • Esquema general para encauzar la convivencia escolar

Tema 3: Resolución de conflictos en la escuela

  • Entendiendo el conflicto
    • Convivencia y conflictividad: una aproximación al conflicto como fuente de aprendizaje
    • Elementos de un conflicto
    • Causas de los conflictos en la escuela
    • Tipos de conflicto
    • Estilos de abordaje del conflicto
    • Fases de los conflictos
  • Gestionando el conflicto
    • Estrategias de prevención del conflicto
    • Procesos de resolución de conflictos
    • La mediación escolar

Tema 4: El acoso escolar en niños con NEAE

  • La naturaleza del fenómeno bullying en niños con diversidad funcional
  • La prevalencia del bullying en el alumnado con diversidad funcional.
  • Factores de riesgo y protección en niños con NEAE.
  • La prevención y la intervención desde la evidencia científica

 

Práctico

  1. Análisis de textos y videos encaminados a “entender los elementos de un conflicto”
  2. Búsqueda de estrategias, técnicas y pautas apropiadas para prevenir e intervenir en las conductas problemáticas y situaciones conflictivas que se presentan en la escuela. Exposición y debate sobre las mismas.
  3. Análisis y resolución de casos prácticos sobre conflictividad interpersonal.
  4. Diseño de pequeños programas de prevención y/o intervención en el tratamiento d conductas de acos

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Aguilar, M.G .y Canale, J.A.(2012).Resolución de conflictos en el aula. Cómo encontrar soluciones aceptables ante una realidad social. México: Limusa.
  • Ariso, J. Mª (2015).La convivencia escolar: Manual para maestros de Infantil y Primaria. La Rioja: UNIR
  • Asociación CONVIVES (septiembre, 2016). En convivencia, nos funciona… (I). CONVIVES Nº 15, Recuperado en http://convivesenlaescuela.blogspot.com.es/2016/09/revista-convives-n-15- en-convivencia.htmlAsociación CONVIVES (marzo, 2017). Inclusión y Convivencia. Revista digital CONVIVES Nº 17, Recuperado en http://convivesenlaescuela.blogspot.com.es/2017/03/revista-convives-n-17  nclusion-y.html
  • Asociación CONVIVES (septiembre, 2017). En convivencia, nos funciona… (II). CONVIVES Nº 19, Recuperado en http://convivesenlaescuela.blogspot.com.es/2017/09/revista-convives-n-19- en-convivencia.html
  • Asociación CONVIVES (marzo, 2018). Inclusión y Convivencia. Revista digital CONVIVES Nº 21, Recuperado en http://convivesenlaescuela.blogspot.com.es/2018/03/practicas-restaurativa y-convivencia.html
  • Avilés, J.M. (2015). Proyecto Antibullying. Prevención del bullying y el cyberbullying en la comunidad educativa. Madrid:CEPE
  • Binaburo, J. A. Y Muñoz, B. (2007). Educar desde el conflicto. Edita Consejería de Educación Junta de  Andalucía.
  • Boqué, Mª Carmen (2007). Guía de mediación escolar: Programa comprensivo de actividades de 6 a  16 años. Barcelona: Octaedro
  • Boqué, M.C. (2009). Construir la paz. Transformar los conflictos en oportunidades. Obra Social Caja Mediterráneo. http://educagenero.org/Recursos/Construir_la_Paz-Carmen_Boque.pdf
  • Boqué, M.C. (2018). La mediación va a la escuela. Hacia un buen plan de convivencia en el centro. Narcea.
  • Cabrera, R. (2017). La mediación como método para la resolución de conflictos. Madrid: Dykinson
  • Cascón, F. (2000). Educar en y para el conflicto en los centros. Cuadernos de Pedagogía, 287, pp.61-66.
  • Cascón, F. (2000). La mediación. Cuadernos de Pedagogía, 287, pp.72-76.
  • Cascón, F. (2006). Apuntes sobre educar en y para el conflicto y la convivencia. Revista Andalucía Educativa, 55, 24-27.
  • Centro Nacional de Innovación Educativa (2016). Plan Estratégico de Convivencia Escolar (2016- 2020). Madrid: MECD.
  • Del Barrio, C. Y Van der Meulen, K. (2016). Maltrato por abuso de poder entre iguales en alumnos  con discapacidad. Pensamiento Psicológico, Vol 14, 1, pp.103-118
  • Garaigordobil, M. Y Martínez-Valderrey (2014). Cyberprogram 2.0. Programa de intervención para  prevenir y reducir el ciberbullying. Madrid: Pirámide.
  • García, J. y Avilés, J.M. (2019). Sistemas de mediación. En J.M. Avilés (Coord.), Los sistemas de apoyo entre iguales. De los equipos de ayuda a la cibermentoría. Graó(pp. 143-193). Graó
  • Hernández, J.Mª y Van der Meulen, K. (2010). El maltrato por abuso de poder en el alumnado con trastornos del espectro autista y sus efectos sobre la inclusión. Revista Española sobre Discapacidad intelectual, Vol.4, 1, pp.23-40.
  • Ortega, R. (2010). Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar. Madrid: Alianza
  • Ortega, R. (Coord.) (2016). Convivencia y ciberconvivencia: Un modelo educativo para la prevención del acoso y el ciberacoso. Madrid: Antonio Machado
  • Ortega, R. y Zych, I. (2016). Convivencia escolar. Manual para docentes. Madrid: Grupo 5
  • Piñuel, I. y Cortijo, O. (2016). Cómo prevenir el acoso escolar. La implantación de protocolos antibullying en los centros escolares: una visión práctica. CEU: Madrid
  • Porro, B. (1999). La resolución de conflictos en el aula. Barcelona: Paidós
  • Ramos, C. (2003). Un mirar, un decir, un sentir en la mediación educativa. Argentina: Librería Histórica.
  • Rodríguez-Hidalgo, A.J. y Ortega, R. (Eds.) (2017). Acoso escolar, ciberacoso y discriminación: Educar en diversidad y convivencia. Madrid: La Catarata
  • Save the Children (2015). Yo a eso no juego. Bullying y ciberbullying en la infancia. Recuperado enhttps://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/yo_a_eso_no_juego.pdf
  • Torrego, J. C. (coord..) (2006). Modelo integrado de mejora de la convivencia. Barcelona: Graó.
  • Torrego, J.C. (2009). Mediación de conflictos en instituciones educativas. Madrid: Narcea
  • Torrego, J.C. (2012). La ayuda entre iguales para mejorar la convivencia escolar. Madrid: Narcea
  • Uruñuela, P.Mª (2017). Trabajar la convivencia en los centros educativos. Una mirada al bosque de la convivencia. Madrid: Narcea
  • Save the Children (2015). Yo a eso no juego. Bullying y ciberbullying en la infancia. Recuperado en https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/yo_a_eso_no_juego.pdf
  • Zabay, M. Y Casado, J.A. (2018). Todos contra el bullying. Claves para detectar, evitar y solucionar el acoso escolar. Barcelona: Alienta.

 

Bibliografía complementaria

  • Arriaza, J. C. (2007). Cuentos para aprender a comportarse: cuentos para que los niños y niñas aprendan normas básicas de educación y convivencia desde sus primeros años de vida. Madrid: Ciencias de la Educación Especial e Infantil.
  • Born, X., Servera, M. y Galván, R. (2006). PEMPA: Para, Escucha, Mira, Piensa y Actúa: programa para el desarrollo de la reflexividad y el autocontrol: Educación Infantil y Ciclo I de Primaria, 4- 8 años. Barakaldo: Grupo Albor-COHS.
  • Calvo, A. (2003). Problemas de convivencia en los centros educativos. Análisis e intervención. Madrid: EOS
  • Cantero, N y Páez, A. (2005). Había una vez una abeja: cuentos para ayudar a mejorar la conducta  en los niños “El autocontrol”
  • Cava, Mª. J. Y Musitu, G. (2002). La convivencia en la escuela. Barcelona: Paidós.
  • Federación Española de Municipios y Provincias (2015). I Catálogo de buenas prácticas Municipales en la Prevención del Abandono Escolar y la Prevención y Atención del Acoso Escolar: Madrid: Subdirección de Educación y Cultura Dirección General de Políticas Locales de la FEMP . MECD.
  • Fernández, I. (coord.) (2001). Guía para la convivencia en el aula. Barcelona: Cisspraxis.
  • Fernández, I. (1998). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Madrid: Narcea.
  • Funes, S. (2012). Gestión eficaz de la convivencia en los centros educativos. Madrid: Wolters Kluwe.
  • Ibarrola, S. E Iriarte, C. (2012). La convivencia escolar en positivo. Mediación y resolución de conflictos. Madrid: Pirámide
  • Martínez, J.A. (2017). Acoso escolar. Bullyin y ciberbullying. Barcelona: Bosch.
  • Molina del Peral, J.A. y Vecina, P. (2015). Bullying, ciberbullyin y sexting. Cómo actuar ante una situación de acoso. Madrid: Pirámide.
  • Páez, A. y Cantero, N. (2016). Había una vez…unos erizos. Cuentos para ayudar a mejorar la conducta. Resolución pacífica de conflictos. Madrid: CEPE
  • Santos Guerra, M. A. (coord.) (2003): Aprender a convivir en la escuela. Madrid. Aka.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01 Lección magistral/expositiva 
  • MD05 Seminarios 
  • MD07 Análisis de fuentes y documentos 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Participación en clase e implicación en la dinámica de la asignatura
  • Realización de prácticas.
  • Adquisición de conocimientos básicos y fundamentales sobre la materia.
  • Transferencia de los conocimientos
  • Nivel de tratamiento de la información y de fuentes documentales
  • Actitud reflexiva.
  • Expresión oral y escrita

INSTRUMENTOS Y PORCENTAJES OBRE LA CALIFICACIÓN

La calificación global responderá a la puntuación obtenida en las diferentes actividades que integran el sistema de evaluación. Se establecerá de la siguiente manera:

  • SE2: Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. Ponderación mínima:50% máxima:70%
  • SE7: Aportaciones del alumno en sesiones de discusión y actitud del alumno en las diferentes actividades desarrolladas. Ponderación mínima: 30%, máxima: 50%

Para aprobar la asignatura, el alumno deberá haber superado cada uno de los aspectos evaluados.

Evaluación Extraordinaria

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Los mismos criterios que en la convocatoria ordinaria.

INSTRUMENTOS Y PORCENTAJES OBRE LA CALIFICACIÓN

  • SE2: Valoración de informes, trabajos, proyectos, etc. Ponderación mínima:50% máxima:70%
  • SE3: Pruebas escritas: Ponderación mínima: 30%., máxima:50%

Para aprobar la asignatura, el alumno deberá haber superado cada uno de los aspectos evaluados.

Evaluación única final

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Actitud reflexiva
  • Grado de adquisición de conocimientos teóricos básicos
  • Grado de adquisición de conocimientos prácticos
  • Creatividad
  • Transferencia de los conocimientos
  • Nivel de tratamiento de la información y de fuentes documentales
  • Expresión escrita

INSTRUMENTOS Y PORCENTAJES OBRE LA CALIFICACIÓN

  • Portafolios tareas teórico/prácticas
    • Descripción: El alumno irá elaborando un portafolio con las diferentes tareas relacionadas con los conocimientos teórico-practicos de la asignatura.
    • Porcentaje sobre calificación final: 70%
  • Prueba oral o escrita: Porcentaje sobre calificación final: 30%

Para aprobar la asignatura, el alumno deberá haber superado cada uno de los aspectos evaluados.

 

Información adicional

  • En caso de existir orientaciones específicas de cada profesor en particular, éstas no podrán contravenir ni restringir la presente Guía Docente.
  • El sistema de evaluación se adaptará a las necesidades del alumnado con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), atendiendo a las directrices marcadas por el Secretariado para la Inclusión y la Diversidad de la Universidad de Granada como, por ejemplo, la Normativa para la atención al estudiantado con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo (BOUGR núm. 111, de 10 de octubre de 2016).
  • En aquellas pruebas de evaluación contempladas que requieran o tengan previsto la utilización de audio y/o vídeo durante el desarrollo de la misma, este uso se hará conforme a las directrices establecidas en las instrucciones y recomendaciones para la aplicación de la normativa de protección de datos, intimidad personal o domiciliaria marcadas por la Secretaria General u órgano competente de la UGR.

Además de los tipos de evaluación contemplados en esta guía, la normativa de la Universidad de Granada contempla las siguientes modalidades:

  • Evaluación por incidencias:

Los estudiantes que no puedan concurrir a la prueba de evaluación, tanto ordinaria como extraordinaria, en la fecha asignada por la Facultad, podrán solicitar a la directora del Departamento la evaluación por incidencias, en los supuestos establecidos en el artículo 9 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada. Dichos supuestos deberán acreditarse adecuadamente en el momento de presentar la solicitud a la Dirección. Este examen por incidencias se regirá por las características de la evaluación continua o única, según el caso.

  • Evaluación extraordinaria por Tribunal:

Asimismo, el alumnado puede solicitar evaluación extraordinaria por Tribunal (BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016), para lo cual tendrá que seguir el procedimiento establecido en el artículo 10 de la normativa anteriormente mencionada.

  • Evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE):

Para finalizar, el sistema de evaluación se adaptará a las necesidades del alumnado con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), atendiendo a las directrices marcadas por el Secretariado para la Inclusión y la Diversidad de la Universidad de Granada como, por ejemplo, la Normativa para la atención al estudiantado con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo (BOUGR núm. 111, de 10 de octubre de 2016).