Guía docente de Técnicas para el Tratamiento y Representación Espacial de Información Cuantitativa de Carácter Histórico (MA3/56/1/4)

Curso 2022/2023
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 14/07/2022

Máster

Máster Universitario en Historia: de Europa a América. Sociedades, Poderes, Culturas (Eurame)

Módulo

Métodos y Técnicas Aplicadas a la Historia

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Segundo

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Alberto Luis Capote Lama
  • Francisco Antonio Navarro Valverde

Horario de Tutorías

Alberto Luis Capote Lama

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Francisco Antonio Navarro Valverde

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

La importancia de la cuantificación para el avance en el conocimiento científico.

Introducción a los métodos de estadística descriptiva aplicada a la Historia.

Representación gráfica de datos cuantitativos.

Representación cartográfica de datos cuantitativos.

Tratamiento básico de datos demográficos de la ciudad de Granada.

Representación cartográfica de variables demográficas.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Los contemplados por la Universidad de Granada en el apartado de acceso y admisión para los estudios de posgrado u de manera específica en el Máster de Historia.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Capacidad para obtener y analizar críticamente la información. 
  • CG02. Capacidad para organizar, sintetizar y planificar la información 
  • CG05. Incentivar el desarrollo de proyectos de investigación con iniciativa y autónomamente 
  • CG06. Conocimiento de los principales paradigmas, teorías y conceptos desarrollados por las ciencias sociales en el siglo XX. 

Competencias Específicas

  • CE01. Habilidad en el manejo de fuentes manejo de las fuentes y métodos necesarios para la investigación en Historia 
  • CE02. Capacidad para manejar la imagen y las nuevas tecnologías aplicadas a la investigación histórica 

Competencias Transversales

  • CT02. Sintetizar y analizar la información y los documentos disponibles de cara a desarrollar eficientes estrategias investigadoras y / o a obtener y presentar claramente (verbalmente y / o por escrito) conclusiones relevantes a partir de tales estrategias y metodologías 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Conocer la utilidad de las técnicas cuantitativas básicas para el análisis estadístico, gráfico  y cartográfico en Historia, así como de las características y fiabilidad de las fuentes oficiales disponibles en la actualidad.

Proporcionar los conceptos y procedimientos básicos necesarios para realizar un tratamiento primario de la

Información cuantitativa. Enseñarles procedimientos para sintetizar la información y encontrar relaciones entre variables, así como elaborar los sistemas de representación adecuadas para la naturaleza de las variables.

Elaborar y manejar indicadores estadísticos y procedimientos gráficos y cartográficos  digitales, para facilitar el estudio de la historia en general y de la actual en particular.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

BLOQUE INTRODUCTORIO

TEMA 1. La importancia de la cuantificación para el avance en el conocimiento científico. Problemas y limitaciones de las fuentes históricas para el análisis cuantitativo. La importancia de los realizar análisis diacrónicos para conocer adecuadamente la realidad pasada y actual. Justificación del trascendente papel que juega la variable espacial en la comprensión de los hechos y procesos históricos.

BLOQUE DE TECNICAS CUANTITATIVAS

TEMA 2. Introducción a los métodos de estadística descriptiva aplicada a la Historia. Los métodos estadísticos en la investigación histórica. Clasificación de datos: datos nominales, ordinales y proporciones. La ordenación de datos y su presentación. Medidas de centralidad, dispersión y asimetría, técnicas de tratamiento de información cuantitativa a través de Excel y SPSS.

TEMA 3. Representación gráfica de datos cuantitativos. Tipos de gráficos y técnicas para su elección y creación.

TEMA 4. Representación cartográfica de datos cuantitativos. Tipos de mapas y técnicas simples para su elección y confección.

 

Práctico

TEMA 5. Tratamiento básico de datos demográficos sobre Andalucía. Representación gráfica de variables demográficas de la provincia Granada.

TEMA 6. Representación cartográfica de variables demográficas de todos los municipios de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

COLL, S., GUIJARRO, M. (1998). Estadística aplicada a la historia y a las ciencias sociales. Madrid: Ed. Pirámide.

FLOUD, R (1983). Métodos cuantitativos para historiadores. Madrid: Ed. Alianza Editorial.

CORTIZO ÁLVAREZ, T. (1998).  Los gráficos en Geografía. Gijón: Tria-Ka.

GARCIA BALLESTEROS, A. (1998). Métodos y técnicas cualitativas en Geografía Social. Barcelona: Oikos-Tau.

GRUPO CHADULE (1980). Iniciación a los métodos estadísticos en Geografía. Barcelona: Ariel.

PEÑA, D. (1997). Introducción a la estadística para Ciencias Sociales. Ed. McGraw-Hill.

SANTOS PRECIADO. J.M. (2008). Los Sistemas de Información Geográfica Vectoriales: El funcionamiento de ArcGis. Ed. UNED.

Bibliografía complementaria

ESTÉBANEZ, J., BRADSHAW, R. P. (1979). Técnicas de cuantificación en Geografía. Madrid: Tébar-Flores.

LOPEZ MORAN, L., HERNÁNDEZ ALONSO, J. (2019). Estadística descriptiva. Teoría y ejercicios. Madrid: Sanz y Torres.

TEJERA, I., MUÑOZ, A. (2019). Introducción a la estadística. Madrid: Sanz y Torres.

NIETO CALMAESTRA, J. “Introducción a la Cartografía temática con GVSig”, 3º SEMINARIO SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Actualización curricular y aplicación didáctica de las TIC.

PORCEL, L. (2015). “Apuntes del Curso Introductorio de Arc-Gis”. Instituto de Desarrollo Regional, Universidad de Granada.

SÁNCHEZ, L. (2019): Sistemas de Información Geográfica: Análisis espacial con QGIS. Asociación Darwin Eventur.

Enlaces recomendados

http://www.ine.es/

http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/

http://age.ieg.csic.es/v2/

http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/lineav2/web/

http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/DERA/

http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/search/

Metodología docente

  • MD01 Explicación temas teóricos 
  • MD02 Exposición por parte del alumno 
  • MD03 Debate historiográfico en clase sobre alguno de los temas teóricos o prácticos 
  • MD06 Clase práctica de aplicación informática al estudio de la Historia: manejo de fuentes, datos estadísticos, cartografía, imágenes, etc. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

La calificación final será el resultado de:

Trabajos prácticos realizados Individualmente (construcción e interpretación de medidas descriptivas y representación gráfica). Hasta un 50%

Trabajo autónomo realizado individualmente (elaboración de un mapa con un sistema de información geográfica). Hasta un 50%.

Se recuerda que se hace imprescindible demostrar la asistencia al 80% de las sesiones presenciales para superar la asignatura

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
 

En el caso de la parte cartográfica consistirá en la realización de una prueba teórica final (50%) y en la elaboración de un mapa con la ayuda de un sistema de información geográfica. En el caso de análisis cuantitativo en la elaboración de una prueba teórica y práctica de análisis de demográfico de un lugar (50%).

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación en tal caso consistirá en:

En el apartado de elaboración cartográfica, consistirá en la realización de una prueba teórica (50%) y la preparación de un mapa a través de un software en sistemas de información geográfica.

Elaboración de una prueba teórica y práctica sobre tasas e índices demográficos de un lugar. (50%)

Información adicional