Guía docente de Lenguaje y Mente (M16/56/2/8)

Curso 2022/2023
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 08/07/2022

Máster

Máster Universitario en Filosofía Contemporánea

Módulo

Módulo 1: Docencia

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Primero

Créditos

5

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Fernando Martínez Manrique
  • Luis Miguel Peris Viñe

Horario de Tutorías

Fernando Martínez Manrique

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Luis Miguel Peris Viñe

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Este Curso de Máster está concebido como un curso especializado en el que abordar algunas de las conexiones esenciales entre el lenguaje y la mente vistas desde las perspectivas de la filosofía del lenguaje y de la filosofía de la linGestion guias docentesgüística. En él se abordarán problemas que, tanto por su carácter monográfico como por su mayor actualidad, reciben menor atención en los cursos habituales del Grado en Filosofía.

El ámbito de referencia del Curso será las propuestas de naturalización del estudio de la mente desarrolladas en la corriente generativa transformacional de la lingüística iniciada por Noam Chomsky en los años 50s. Se realizará un recorrido histórico desde las primeras propuestas mentalistas, surgidas al inicio de los 60s, hasta las más actuales. Las propuestas mentalistas de la corriente generativa transformacional poseen rasgos comunes de base: consideran el lenguaje como un objeto natural y proponen construir la lingüística como una ciencia natural. Por eso tiene sentido hablar de mentalismo naturalizado. En el Curso se analizarán los fundamentos del mentalismo naturalizado chomskyano y se presentarán algunas alternativas críticas recientes.

El mentalismo naturalizado, inicialmente dirigido a elaborar gramáticas para los lenguajes naturales, se ha extendido a un nuevo campo, el campo de la moral. Esta extensión se propone desde una supuesta analogía entre el lenguaje y la moral, la cual permitiría trasladar al terreno de la ética los logros alcanzados en la lingüística. Dicha analogía justificaría diseñar un programa para elaborar una gramática moral universal mentalista e innata. En el presente Curso se analizarán las propuestas más relevantes sobre la gramática moral universal.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Aunque todas las clases serán en español, es necesario saber leer en inglés.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Aplicar a entornos nuevos o poco conocidos, dentro de contextos más amplios, o multidisciplinares, los conceptos, teorías o modelos relacionados con si el campo de la Filosofía. 
  • CG02. Elaborar adecuadamente y con cierta originalidad composiciones escritas o argumentos motivados; redactar planes, proyectos de trabajo o artículos científicos; o formular hipótesis filosóficas razonables. 
  • CG03. Emitir juicios filosóficos en función de criterios, de normas externas o de reflexiones personales. Dichos juicios pueden apoyarse en información incompleta o limitada que incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. 
  • CG04. Presentar públicamente ideas, procedimientos o informes de investigación desde un punto de vista filosófico; transmitir emociones y convicciones; asesorar a personas y a organizaciones. 
  • CG05. Poseer habilidades de investigación filosófica que les habiliten para la realización de estudios doctorales de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. 

Competencias Específicas

  • CE01. Distinguir entre modos adecuados y deficientes de argumentación filosófica. 
  • CE02. Identificar los nexos internos entre la diversidad de los métodos de investigación filosófica y establecer, en la investigación, conexiones complejas sobre la base de la discusión razonable. 
  • CE03. Manejar nociones y preguntas fundamentales para conectar la reflexión filosófica y los conflictos de nuestro mundo socio-cultural. 
  • CE04. Relacionar la circunstancia histórica de cada uno de los autores o autoras con su producción filosófica, así como evaluar los supuestos históricos y la repercusión histórica de cada posición filosófica. 
  • CE05. Valorar críticamente la posición de un autor o autora respecto a un problema. Confrontar los diversos planteamientos y soluciones a un mismo problema. 
  • CE06. Identificar las propias necesidades de información y distinguir y localizar las principales fuentes de información, sabiendo manejar los recursos disponibles en la Universidad y las nuevas tecnologías. 
  • CE07. Presentar de manera estructurada un programa tentativo de investigación para su discusión con los compañeros. 
  • CE08. Reflexionar acerca del propósito de la investigación a partir de los propios intereses filosóficos, mostrando capacidad para profundizar en el estudio de la filosofía contemporánea de forma autónoma y creativa en relación con alguna de las materias incluidas en el Máster. 

Competencias Transversales

  • CT01. Las competencias generales y específicas expresadas asumen un enfoque conforme con los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, con los principios de igualdad de oportunidades y de accesibilidad universal de las personas con discapacidad y con los valores propios de una cultura de la paz y de los valores democráticos. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Al terminar con éxito esta asignatura/materia, los estudiantes serán capaces de:


1. Identificar los antecedentes filosóficos en las propuestas estudiadas.
2. Participar en discusiones orales.
3. Elaborar un proyecto para la redacción de un ensayo de investigación.
4. Exponer y defender un proyecto de ensayo.
5. Buscar y seleccionar bibliografía en la web.
6. Redactar recensiones de las lecturas y un ensayo de investigación.
7. Leer textos filosóficos en lengua inglesa.

 

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

TEMA I:   Desarrollo histórico de la corriente generativa transformacional en lingüística

TEMA II:   Mentalismo naturalizado para el estudio del lenguaje humano

TEMA III:  Mentalismo naturalizado para el estudio de la moral

Práctico

Para los distintos temas se programarán sesiones prácticas de lectura, exposición y discusión de textos relevantes. Podrán estar dirigidas tanto por el profesor como por los alumnos. Los textos para las sesiones prácticas serán extraídos de la Bibliografía recogida en esta guía y de otras obras más específicas.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Chomsky, N., (1955), The Logical Structure of Linguistic Theory, New York, Plenum, 1975.
  • Chomsky, N., (1965), Aspects of the Theory of Syntax, Cambridge, Mass., The MIT Press. (Aspectos de la teoría de la sintaxis, Madrid, Aguilar, 1970)
  • Chomsky, N., (1980), Rules and Representations, New York, Columbia University Press. (Versión castellana: Reglas y representaciones, México, Fondo de cultura económica, 1983)
  • Chomsky, N., (1995), "Language and Nature". Mind, 104(1), pp:1-61.
  • Chomsky, N., (1995), The Minimalist Program. Cambridge (MA), The MIT Press.
  • Hauser, M.D., (2006), Moral Minds: How Nature Designed our Universal Sense of Right and Wrong, Harper Collins.
  • Hauser, M.D./ Chomsky, N./ Fitch, W.T., 2002, "The Faculty of Language: what is it, who is it, and how did it evolve?", Science, 298 (5598), pp: 1569-1579.
  • Katz, Jerrold J.,1964, "Mentalism in Linguistics", Language 40, pp:124-137. (Vers. cast.: "El mentalismo en la lingüística.", pp: 205-223, en Contreras, Heles (comp.): Los fundamentos de la gramática transformacional. México. Siglo XXI. 1974, 3ed.)
  • Katz, J.J., (1981), Language and Other Abstract Objects, Totowa, N.J., Rowman and Littlefield.
  • Katz, J.J./ Postal, P.M., (1991), "Realism vs. Conceptualism in Linguistics", Linguistics and Philosophy 14, pp: 515-554.
  • Rawls, J., (1971), A Theory of Justice, Harvard University Press.
  • Peris-Viñé, L.M., (1996), "The Grammar of Chomsky in not Mentalist", pp:413-420 en Martínez, C./ Rivas, U./Villegas, L. (eds.), Verdad: lógica, representación y mundo, Santiago de Compostela. Servicio de Publicacións e Intercambio Científico de la Universidad de Santiago de Compostela.
  • Peris-Viñé, L.M., (2001), "Mentalismo naturalizado en el estudio del lenguaje", pp: 259-281, en Nicolás, J. A./ Frápolli, M. J. (eds.), Evaluando la modernidad. El legado cartesiano en el pensamiento actual. Granada, Editorial Comares
  • Peris-Viñé, L. M., (2018), "Una concepción semántica reticular de los valores. Perspectivas, 3(2), pp: 265–294.
  • Roedder, E. /Harman, G., (2010). "Linguistics and Moral Theorys",  pp: 273–296 in The Moral Psychology Handbook, Oxford University Press.

Bibliografía complementaria

  • Chomsky, N.,(1986), El conocimiento del lenguaje, Madrid, Alianza, 1989.
  • Mikhail, J. M., (2011). Elements of moral cognition. Rawls linguistic analogy and the cognitive science of moral and legal judgment, Cambridge University Press

Enlaces recomendados

  • Dirección de la web del profesor para la asignatura: http://www.ugr.es/~perisv/docen/posgrado.html

En esa página se presentará el Curso, se detallarán los procedimientos, se establecerán las previsiones temporales, los criterios de evaluación, se listarán los materiales y la bibliografía, y se informará del resultado de las evaluaciones.

 

 

  • Plataforma docente CLASS ROOM:

Desde esta plataforma se asignarán las tareas a los alumnos, se fijarán los plazos de entrega, y se intercambiarán materiales entre alumnos y profesor. El acceso a Class Room requiere una cuenta go.ugr.es y se podrá realizar desde un enlace alojado en la web del profesor para la asignatura.

Metodología docente

  • MD01 Tutorías colectivas  
  • MD02 Tutorías individuales 
  • MD03 Trabajos y otras actividades dirigidas 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.


(1) Participación
Descripción: intervenciones orales, asistencia a tutorías, entrega de reseñas escritas sobre los textos de prácticas
Criterios de evaluación: relevancia de las intervenciones, aprovechamiento de las tutorías, calidad del material escrito
Porcentaje sobre calificación final: 25%


(2) Exposiciones
Descripción: exposiciones orales
Criterios de evaluación: dominio de la temática, claridad expositiva, rigor en las explicaciones
Porcentaje sobre calificación final: 25%


(3) Ensayo
Descripción: redacción de un ensayo y de su correspondiente proyecto previo sobre algún aspecto de la temática del curso, acordado con el profesor y tutorizado con anterioridad a su entrega
Criterios de evaluación: rigor en el diseño del proyecto, claridad y rigor en la redacción, uso de procedimientos propios de un ensayo académico
Porcentaje sobre calificación final: 50%

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.


(1) Ensayo
Descripción: redacción de un ensayo y de su correspondiente proyecto previo sobre algún aspecto de la temática del curso, acordado con el profesor y tutorizado con anterioridad a su entrega
Criterios de evaluación: rigor en el diseño del proyecto, claridad y rigor en la redacción, uso de procedimientos propios de un ensayo académico
Porcentaje sobre calificación final: 50%


(2) Entrevista oral
Descripción: entrevista oral sobre los contenidos del curso y las lecturas obligatorias realizadas
Criterios de evaluación: adecuación de las respuestas a los contenidos del curso, dominio general de la temática, claridad expositiva, rigor en las explicaciones, capacidad de síntesis, capacidad para interactuar con el profesor
Porcentaje sobre calificación final: 50%

Evaluación única final

Entrevista oral


Descripción: entrevista oral sobre los contenidos del curso y las lecturas obligatorias realizadas
Criterios de evaluación: adecuación de las respuestas a los contenidos del curso, dominio general de la temática, claridad expositiva, rigor en las explicaciones, capacidad de síntesis, capacidad para interactuar con el profesor
Porcentaje sobre calificación final: 100%

Información adicional