Guía docente de El Discurso Poético Contemporáneo (M20/56/2/15)

Curso 2022/2023
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 13/06/2022

Máster

Máster Universitario en Estudios Latinoamericanos. Cultura y Gestión

Módulo

Módulo 4: Optatividad

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Segundo

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Ángel Esteban Del Campo
  • Erika Martínez Cabrera
  • Gracia María Morales Ortiz

Horario de Tutorías

Ángel Esteban Del Campo

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Erika Martínez Cabrera

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Gracia María Morales Ortiz

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Análisis de las problemáticas literarias de carácter transversal presentes en el discurso poético contemporáneo latinoamericano.
  • Lectura, comprensión y análisis de textos poéticos, atendiendo a las problemáticas propias de diferentes regiones del continente.
  • Análisis de autores y poemarios canónicos del periodo estudiado.
  • Comprensión y análisis de las características del género poético y los subgéneros que lo configuran dentro de la literatura latinoamericana contemporánea.
  • Lectura, comprensión y análisis de los textos críticos básicos dedicados al discurso poético latinoamericano, su historia y su literatura.
  • Análisis de la relación de algunos textos representativos del periodo con su propia tradición, en términos de aceptación de las convenciones o ruptura, variación y parodia.
  • Análisis de la inserción de los textos en sus contextos institucionales, así como su relación con otras disciplinas y soportes discursivos: artes plásticas, música, antropología, lengua, filosofía.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Los requisitos previos generales de la materia serán los propios del acceso al Máster en Estudios Latinoamericanos.
  • De forma particular, es aconsejable que el alumnado que desee acceder a esta materia posea algunas nociones básicas sobre poesía latinoamericana hasta hasta las vanguardias.
  • Dichos conocimientos no serán evaluados en ninguna prueba de ingreso mientras el número de solicitudes de acceso al Máster no supere al de plazas.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Analizar y sintetizar toda la información adquirida 
  • CG02. Conocer las características y usos de los diferentes dialectos del castellano 
  • CG03. Ser capaz de localizar, manejar y sintetizar información contenida en bases de datos, otros instrumentos informáticos e Internet 
  • CG04. Aplicar los conocimientos adquiridos en la práctica (en la enseñanza, la investigación, la gestión de recursos culturales, gestión de industrias y turismo culturales o patrimonio cultural) 
  • CG05. Ser capaz de resolver problemas 
  • CG06. Ser capaz de tomar decisiones 
  • CG07. Ser capaz de trabajar en equipo 
  • CG08. Reconocer la diversidad de la cultura latinoamericana 
  • CG09. Tener capacidad crítica y autocrítica 
  • CG10. Poseer un compromiso ético 
  • CG11. Trabajar y aprender de forma autónoma 
  • CG12. Apreciar y respetar la diversidad cultural de Latinoamérica 
  • CG13. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo 
  • CG14. Revisar con rigor y controlar el trabajo propio y ajeno, evaluar y garantizar la calidad 
  • CG15. Ser capaz de transferir los resultados del trabajo e investigación a la sociedad 
  • CG16. Ser capaz de generar nuevas ideas (creatividad) 

Competencias Específicas

  • CE01. Conocer de un modo teórico-práctico y avanzado los modelos, métodos y técnicas para el análisis de la cultura latinoamericana y su historia 
  • CE02. Conocer las características, los autores y los periodos más relevantes del arte y la literatura latinoamericana 
  • CE03. Conocer las técnicas y métodos de la crítica textual, aplicados a la producción cultural latinoamericana 
  • CE04. Aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de los problemas que surjan durante el proceso de gestión cultural 
  • CE05. Ser capaz de elaborar un estado de la cuestión sobre la cultura latinoamericana hoy 
  • CE06. Dominar las técnicas para interpretar la producción cultural latinoamericana según sus aspectos estéticos y semiológicos, recursos retóricos, épocas y géneros 
  • CE07. Establecer relaciones entre autores y obras literarias de distintos períodos y movimientos, y entre la literatura latinoamericana y otras artes y códigos de presentación discursiva 
  • CE08. Valorar la importancia de la norma panhispánica en el contexto internacional 
  • CE09. Valorar las manifestaciones literarias como producto social y cultural de gran relevancia 
  • CE10. Valorar la lectura de la obra literaria como medio para la formación de un espíritu crítico y abierto 
  • CE11. Saber trasmitir los conocimientos adquiridos en los distintos niveles de enseñanza 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocer el hecho literario, modelos, métodos y técnicas para su descripción.
  • Conocer las características, los autores y los subgéneros poéticos contemporáneos más relevantes.
  • Conocer el discurso poético contemporáneo latinoamericano mediante la lectura de sus textos.
  • Conocer el significado de la poesía latinoamericana como modelo de integración cultural.
  • Conocer las técnicas y métodos de la crítica textual y la edición de textos, aplicados al discurso poético contemporáneo.
  • Dominar las técnicas necesarias para analizar el discurso poético, atendiendo a sus claves estéticas e ideológicas.
  • Establecer relaciones entre autores y obras contemporáneas en toda Latinoamérica, así como entre la literatura escrita en español y otras artes y códigos discursivos del continente.
  • Ser capaz de elaborar un estado de la cuestión sobre la problemática del discurso poético contemporáneo en Latinoamérica.
  • Valorar el discurso literario como producto social y cultural de gran relevancia.
    Valorar la lectura de la obra literaria como medio para la formación de un espíritu crítico y abierto.
  • Valorar la necesidad de fomentar la circulación de un discurso como el poético, de gran prestigio y fuerte potencialidad estética pero escasa presencia en el mercado.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1: Introducción al discurso poético contemporáneo en Latinoamérica.
  • Tema 2: Neobarroco, surrealismo, poesía comprometida y tradición telúrica.
  • Tema 3: Poesía peruana y cubana después de las vanguardias.
  • Tema 4: Poesía mexicana, chilena y argentina después de las vanguardias.
  • Tema 5: Poesía latinoamericana y otras artes.

Práctico

  • Seminarios de lectura de poemas pertenecientes al temario arriba especificado.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • ESTEBAN, Ángel; GALLEGO CUIÑAS, Ana: Juegos de manos. Antología de la poesía hispanoamericana de la mitad de siglo XX, Madrid, Visor, 2008.
  • FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Teodosio: La poesía hispanoamericana en el siglo XX, Madrid, Taurus, 1987.
  • GUERRERO, Gustavo, Cuerpo plural. Antología de la poesía hispanoamericana contemporánea, Valencia, Pretextos, 2010.
  • LE CORRE, Hervé: Poesía hispanoamericana posmodernista: historia, teoría, prácticas. Madrid, Gredos, 2001.
  • MILÁN, Eduardo, Andrés SÁNCHEZ ROBAYNA, José Ángel VALENTE y Blanca VARELA (eds.): Las ínsulas extrañas. Antología de poesía en lengua española (1950-2000), Barcelona, Galaxia Gutenberg/ Círculo de Lectores, 2002.
  • ORTEGA, Julio: Antología de la poesía hispanoamericana actual, México, Siglo XXI, 1994.
  • REISZ, Susana: Voces sexuadas: género y poesía en Hispanoamérica. Lleida, Ediciones de la Universitat de Lleida, 1996.
  • RODRÍGUEZ PADRÓN, Jorge: Antología de poesía hispanoamericana (1915-1980), Madrid, Espasa Calpe, 1987.
  • SALVADOR, Álvaro (ed.): Muestra de poesía hispanoamericana actual (34 nombres en 34 años: 1963-1997), Granada, Diputación Provincial, 1998.
  • SCHOPF, Federico. Del vanguardismo a la antipoesía. Santiago de Chile, LOM, 2000.
  • SARAVIA, Rosa. Poetas de la palabra hablada. Un estudio de la poesía hispanoamericana contemporánea. Londres, Tamesis, 1997.
  • SUCRE, Guillermo: La máscara, la transparencia: Ensayos sobre poesía hispanoamericana, México, F.C.E., 1985, segunda edición corregida y aumentada.
  • VV.AA. "14 poetas hispanoamericanos de hoy". INTI 18-19, 1983-84.
  • VV.AA. "Entrevistas a 26 poetas hispanoamericanos vivos". INTI 26-27, 1987-88.

Bibliografía complementaria

  • Se especificará durante el desarrollo de las clases por cada tema impartido.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01 Teórica, argumentativa e indagadora: Clase magistral. 
  • MD02 Analítica: Taller.  
  • MD03 Autonomía del alumno; analítica e indagadora; expositiva: Trabajo autónomo. Seminario. 
  • MD04 Diálogo crítico entre profesor y alumno: Tutoría individual o colectiva. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  • Sistema de evaluación continua.
  • Herramientas, criterios y porcentajes de evaluación:
    • Participación en clase, presentaciones orales y comentarios: hasta el 50% de la calificación final de la asignatura.
    • Trabajo final escrito de carácter individual: hasta el 50% de la calificación final de la asignatura.

Evaluación Extraordinaria

  • Herramientas, criterios y porcentajes de evaluación:
    • Participación en clase, presentaciones orales y comentarios: hasta el 50% de la calificación final de la asignatura.
    • Trabajo final escrito de carácter individual: hasta el 50% de la calificación final de la asignatura.

Evaluación única final

  • Herramientas, criterios y porcentajes de evaluación:
    • Trabajo final escrito de carácter individual: hasta el 50% de la calificación final de la asignatura.
    • Exposición oral del trabajo: hasta el 50% de la calificación final de la asignatura.

Información adicional