Guía docente de Metodología Feminista: Métodos Interdisciplinares en Estudios de las Mujeres (M15/56/4/3)

Curso 2022/2023
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 29/06/2022

Máster

Máster Universitario Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género

Módulo

Universidad de Granada - Módulo Troncal

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Primero

Créditos

10

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Ana Alcázar Campos
  • Carmen Gregorio Gil
  • Rosa Medina Domenech
  • Milena Rodríguez Gutiérrez
  • Elena Casado Aparicio

Horario de Tutorías

Ana Alcázar Campos

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Carmen Gregorio Gil

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Rosa Medina Domenech

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Milena Rodríguez Gutiérrez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Elena Casado Aparicio

Email

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

BLOQUE A

  • C1. Conocer y manejar herramientas para un enfoque interdisciplinar en historia
  • C2. La escritura como método feminista
  • C3. Archivo, historia y memoria en el análisis cultural feminista

BLOQUE B

  • C1. Aproximación a las teorías literarias feministas
  • C2. La crítica literaria feminista
  • C3. Canon y escritura de mujeres
  • C4. Géneros literarios: el caso de la poesía

BLOQUE C

  • C1. Los métodos en Ciencias sociales
  • C2. El método etnográfico.
  • C3. Acercamientos etnográficos en el estudio de las relaciones de género.
  • C4. Aportaciones y críticas feministas a la metodología etnográfica
  • C.5. Interrogantes y proyectos de investigación desde enfoques etnográficos y cualitativos

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

     

BLOQUE A

  1. Conocer las herramientas y recursos básicos para aprender a formular el “por qué” y el “cómo” de la investgación, y a plantear con precisión las aportaciones específicas de lo que investigamos
  2. Capacitar para las tareas básicas académicas y profesionales (realizar propuestas y resúmenes para congresos, proyectos, mapas mentales, realizar presentaciones, difusión de perfiles académicos e investigación…)
  3. Conocer a fondo el archivo como objeto cultural en la investigación histórica interdisciplinar
  4. Reflexionar sobre las implicaciones subjetivas y emocionales de la investigación feminista y cómo desarrollar herramientas de (auto)cuidado.

     BLOQUE B

  1.  Aproximarse a los fundamentos del método de análisis literario
  2.  Conocer las principales teorías literarias feministas
  3.  Conocer y reconocer rasgos y características significativas y frecuentes en la escritura de las mujeres
  4.  Aproximarse a la cuestión del canon en relación con la escritura de las mujeres
  5.  Analizar textos literarios desde perspectivas feministas y de género

     BLOQUE C 

  1. Aproximarse a los fundamentos epistemológicos del método etnográfico
  2. Acercarse a los instrumentos y procedimientos de aplicación de la metodología etnográfica.
  3. Reconocer en diferentes trabajos etnográficos su aportación al estudio de la  diferencia y diversidad cultural y de las relaciones de género en particular
  4. Conocer algunas de las críticas feministas a la etnografía
  5. Formular interrogantes y proyectos de investigación desde enfoques etnográficos y cualitativos.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

BLOQUE A: El qué, cómo y por qué de la investigación feminista aplicada a la historia. Visiones críticas sobre el “archivo” histórico.

  • Tema 1. El qué, cómo, por qué y para qué de una investigación: ¿feminista, de género, sobre mujeres, queer?
  • Tema 2. La escritura académica como método en historia: precisión, argumentación y especulación.
  • Tema 3. Conocer el “archivo”: perspectivas críticas, visiones queer sobre el pasado y la memoria.

BLOQUE B: Análisis e interpretación de textos literarios e imágenes de mujeres 

TEMARIO TEÓRICO:

  • Tema 1.    Introducción a las Teorías literarias feministas
  • Tema 2.    El problema del canon en la escritura de mujeres 
  • Tema 3.    La crítica literaria feminista: el caso de la poesía
  • Tema 4.   Profesora invitada (el Tema varía en cada curso)

BLOQUE C: Epistemologías Feministas, Ciencias Sociales y Etnografía

TEMARIO TEÓRICO-PRÁCTICO:

  • Tema 1.  Los métodos en Ciencias Sociales. El método etnográfico
  • Tema 2. Acercamientos etnográficos en el estudio de las relaciones de género.
  • Tema 3. Aportaciones y críticas feministas a la metodología etnográfica
  • Tema 4. Interrogantes y proyectos de investigación desde enfoques etnográficos y cualitativos.

Práctico

  BLOQUE B

  TEMARIO PRÁCTICO:

  •  Análisis y comentarios de textos teóricos y literarios, entre los que destacan:
  • “Una habitación propia", de Virginia Woolf (Selección)
  • Hélène Cixous,  “La joven nacida”, en La risa de la medusa
  • “Lección de cocina”, cuento de Rosario Castellanos (en Álbum de familia)
  • Gloria Anzaldúa, “Hablar en lenguas. Una carta a escritoras tercermundistas” 
  • Poemas de Rosalía de Castro, Alfonsina Storni, Rosario Castellanos, Carilda Oliver Labra, Amalia Bautista, María Elena Cruz Varela, Belkis Cuza Malé, Georgina Herrera, Kate Rushin, Cristina Peri Rossi, Gioconda Belli, Reina María Rodríguez, entre otras.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Alcázar Campos, Ana (2014) “"Siendo una más". Trabajo de campo e intimidad”, Revista de Estudios Sociales (Bogotá), Tema: Sexualidades e interseccionalidad en América Latina, el Caribe y su diáspora, nº 49, pp. 60-71. Disponible en: http://dx.doi.org/10.7440/res49.2014.05
  • Casado, Elena; García, F.; García, A. (2012) “Análisis crítico de los indicadores de violencia de género en parejas heterosexuales en España”, Empiria, n.24, pp 163-186. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/2971/297124737008.pdf
  • CIXOUS, Hélène. 1995. La risa de la medusa: ensayos sobre la escritura, Barcelona: Anthropos.
  • CREME, Phyllis; LEA, Mary R. (2005). Escribir en la universidad. Barcelona: Gedisa
  • CVETKOVICH, Anne. (2003). An archive of feelings. Trauma, sexuality and Lesbian Public Cultures. Duke University Press.
  • Del Olmo, Margarita (ed) Dilemas éticos en antropología. Las entretelas del trabajo de campo antropológico. Madrid: Editorial Trotta
  • FARGE, A. (1991). La atracción del archivo. Valencia: Edicions Alfons El Magnanim.
  • Ferrándiz, Francisco (2011) Etnografías contemporáneas. Anclajes, métodos y claves para el futuro. Anthropos. Siglo XXI, Anthropos
  • García, A; Casado, E. (2008), “La práctica de la observación participante. Sentidos situados y prácticas institucionales en el caso de la violencia de género”, en Gordo, Á. y Serrano, A. (coords.) Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social pp. 48-73
  • GENOVESE, Alicia. 1998. La doble voz: poetas argentinas contemporáneas, Buenos Aires, Biblos.
  • GILBERT, Sandra y GUBAR, Susan. 1998. La loca del desván: la escritora y la imaginación literaria del siglo XIX  (The Madwoman in the Attic), Madrid: Cátedra.
  • Gregorio Gil, Carmen (2006) Contribuciones feministas a problemas epistemológicos de la disciplina antropológica: Representación y relaciones de poder, AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 1 (1): 22-39.
  • Gregorio Gil, Carmen (dir) el al. (2010) Porqué tienen que decir que somos diferentes. Las mujeres inmigrantes sujetos de acción política. Universidad de Granada, http://pfisiem.ugr.es/descargas/descargar/38/
  • Gregorio Gil, Carmen y Alcázar Campos, Ana (2014) “Trabajo de campo en contextos racializados y sexualizados. Cuando la decolonialidad se inscribe en nuestros cuerpos” Gazeta de Antropología, nº 30 (3), artículo 01. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/33808
  • GUERRA, Lucía. 2008. Mujer y escritura: fundamentos teóricos de la crítica feminista, Santiago de Chile: Cuarto Propio.
  • HALBERSTAM, J. (2008). Metodología Queer: En: Masculinidad Femenina. Barcelona, Egales, pp 32-35.
  • HARAWAY, Donna J (1991) "Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial." En: Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra, Colección Feminismos, pp. 313-46. [accesible en http://es.scribd.com/doc/49289959/Haraway-Conocimientos-situados-Digital ]
  • HARAWAY, D. (2016). Speculative fabulation. Youtube Video. https ://www.youtu be.com/watch ?v=zFGXT QnJET g.
  • HARDING*, Sandra (1987) “Is There a Feminist Method?" In: Sandra Harding (Ed.). Feminism and Methodology, Bloomington/ Indianapolis.Indiana UniversityPress. [Descargable traducción en español http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/existe_un_metodo_feminista.pdf ]
  • Hernández García, Jone Miren (1999). ”Auto/biografía. Auto/etnografía. Auto/retrato”. En ANKULEGI. Gizarte antropología aldizkaria. Revista de antropología social. Revue déthnologie, iraila septiembre/septembre, Número especial coord. Por Mari Luz Esteban y Carmen Díez Mintegui, pp. 53-62.
  • HOOKS, Bell. (2010), Self-steem and Touch. In: Teaching Critical Thinking : Practical Wisdom. New York, Routledge, pp. 121-126; 153-158. [Accesible en: https://is.gd/R9jWgn ]
  • KIRKPATRICK, Susan.  1991. Las románticas. Escritoras y subjetividad en España, Madrid: Cátedra.
  • LUDMER, Josefina. 1984. “Tretas del débil”. En La sartén por el mango: encuentro de escritoras latinoamericanas, Patricia Elena González y Eliana Ortega (eds.), Río Piedras: Huracán.
  • LUGONES, Maria. (2011) Hacia un feminismo decolonial. La manzana de la discordia, 6(2), 105-117. [Accesible en: https://is.gd/ztHW3b ]
  • MEDINA DOMÉNECH, Rosa María. (1999) “Ideas para perder la inocencia sobre los textos de ciencia”. In: Barral, Mª J.; Magallón, C.; Miqueo, C., Sánchez, Mª D. (eds.). Interacciones ciencia y género. Discurso y prácticas de mujeres. Barcelona, Editorial Icaria [Antrazyt] 148, pp. 103-127. [Accesible en https://bit.ly/2FwTwa5 ]
  • MOI, TORIL, Teoría literaria feminista. 2006, Madrid: Cátedra.
  • MORAGA, Cherríe y CASTILLO, Ana. 1988. Esta puente, mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos, San Francisco: Ism Press (Traducción de Ana Castillo y Norma Alarcón).
  • REISZ, Susana. 1996. Voces sexuadas: Género y poesía en Hispanoamérica, Lérida: Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos
  • SANDOVAL*, Chela. (2004) Nuevas ciencias. Feminismo Cyborg y metodología de los oprimidos. In: Otras inapropiables: feminismos desde las fronteras. Madrid: Traficantes de Sueños. [Accesible en: http://webs.uvigo.es/pmayobre/descargar_libros/otrasinapropiables.pdf ]
  • Velasco, Honorio y Díaz de Rada, Ángel. La lógica de la investigación etnográfica Madrid. Trotta.  1997
  • WOOLF, Virginia. 1967. Una habitación propia. Barcelona: Seix Barral

Bibliografía complementaria

  • Aguirre Baztán, Ángel (ed.) 1995. Etnografía. Metodología cualitativa de investigación sociocultural. Barcelona. Marcombo.
  • Álvarez-Gayou, J. (2003) Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología.  Madrid. Paidós.
  • BENEGAS, Noni, “Estudio preliminar” a Ellas tienen la palabra: dos décadas de poesía española. Madrid: Hiperión, 1997. (Fondo de Cultura Económica, 2017).
  • Fernández de Rota y Monter, José Antonio (2012) Una etnografía de los antropólogos en EEUU. Consecuencias de los debates posmodernos. Madrid: Akal Ediciones.
  • Flax, Jane (1987) Postmodernism and gender. Relation in Feminist Theory, Signs, 12 (4): 621-643
  • Fox Keller, Evelyn 1989 [1985]. Reflexiones sobre género y ciencia. Valencia: Alfons el Magnànim.
  • FRANCO, Jean, “Apuntes sobre la crítica feminista y la literatura hispanoamericana”, en Saul Sosnowski (Selección, prólogo y notas), Lectura crítica de la literatura americana. Inventario, invenciones y revisiones. Caracas: Ayacucho, 1996.
  • Geertz, Clifford. (1994) Conocimiento local. Paidós.
  • Gregorio Gil, Carmen (2000) “Mujer, blanca, española, rica ... Trabajo de campo en inmigración y relaciones de género”. En Francisco Checa Olmo (ed.)Las migraciones a debate. Barcelona, Icaria
  • (2005) “Representaciones de género y parentesco en la aplicación de las políticas de acción social”, en VVAA. Democracia Feminismo y Universidad en el siglo XXI. Madrid, IUEM/UAM: 667-678.
  • (2011) “Trabajo y género a la luz de la crítica feminista en antropología social: acercamientos etnográficos”, en Villalba Augusto, Cristina & Álvarez Lucena, Nacho (coords) Cuerpos políticos y agencia. Reflexiones Feministas sobre el Cuerpo, Trabajo y Colonialidad, Cicode, Granada.
  • Haraway, Dona 1991. Ciencia, cyborgs y mujeres. Madrid. Cátedra Feminismos.
  • PRATT, Mary Louise. 1993. “Las mujeres y el imaginario nacional en el siglo XIX”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, nº 38, pp. 51-62.
  • RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, Milena. 2012. Entre el cacharro doméstico y la Vía Láctea. Poetas cubanas e hispanoamericanas, Sevilla: Renacimiento.
  • --- 2007. Lo que en verso he sentido: la poesía feminista de Alfonsina Storni, Granada: Universidad.
  • ---- (Ed.). 2017. Casa en que nunca he sido extraña: Las poetas hispanoamericanas: identidades, feminismos, poéticas, New York, Peter Lang.
  • --- (Edición, introducción, notas y bibliografía). 2011. Otra Cuba secreta. Antología de poetas cubanas del XIX y del XX. Madrid: Verbum.
  • SPIVAK, Gayatri. 2011. ¿Puede hablar el subalterno? Buenos Aires: El Cuenco de Plata.
  • ZAVALA, Iris. 1993. Breve historia feminista de la literatura española. Tomo I: Teoría feminista: discursos y conferencias, Barcelona: Anthropos

Enlaces recomendados

Instituto de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género: http://imujer.ugr.es/

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

La carga horaria de esta asignatura son 10 créditos. Esta asignatura se organiza en 3 bloques, suponiendo cada uno de ellos para la calificación final los siguientes porcentajes: Bloque A (20%), Bloque B (30%) y Bloque C (50%). 

BLOQUE A: El qué, cómo y por qué de la investigación feminista aplicada a la historia. Visiones críticas sobre el “archivo” histórico.

Criterios de evaluación:

Herramienta 1: En esta sección de la asignatura, las ausencias a clases deberán ser justificadas. Porcentaje sobre calificación final: 10%.

Herramienta 2: Realización de un portafolio que recoja el proceso auto-reflexivo de aprendizaje con un formato que permite creatividad en la forma de presentación.

Criterios de evaluación del portafolio:

  • Reflejar el proceso de cambio. Aprendizaje en la idea de metodología feminista de partida y/o sobre la concepción del archivo (50%)
  • Creatividad en la elaboración (10%)
  • Utilización de la bibliografía recomendada (10%)
  • Incluir 2 tareas específicas del trabajo académico (resumen para congreso, elaboración de mapa conceptual sobre alguna lectura, creación de perfil de difusión académica) (10%)
  • Atenerse  a la extensión: máximo 5000 palabras (10%)
  • Presentar una propuesta argumentada (con criterios establecidos) de autoevaluación (10%)

-De acuerdo a la Normativa de evaluación 2013 UGR, Artículo 14. 2: Los trabajos plagiados o copiados recibirán automáticamente una nota de 0

Porcentaje de este módulo III sobre calificación final de la asignatura (20%)

 

   BLOQUE B: Análisis e interpretación de textos literarios e imágenes de mujeres

  • Herramienta 1:
  1.           Criterios de evaluación: Elaboración de una Memoria (70%) + Asistencia,  participaciones en clases y/o tutorías (30%)
  • La Memoria debe tener en cuenta los siguientes CONTENIDOS del Bloque
  • Introducción a las teorías literarias feministas
  • La crítica literaria feminista: el caso de la poesía.
  • La cuestión del canon en la escritura de mujeres
  • Análisis y comentarios de textos teóricos y literarios 
  • Clase Profesora invitada

 

  •     Herramienta 2:
  •      Descripción general:
  •           Indicaciones sobre la Memoria:
  •            Debe incluir una valoración y una opinión personal sobre el curso. De manera obligatoria, debe incluirse además un comentario más amplio de un texto trabajado u  orientado en clases, así como referencias al contenido impartido por la Prof. invitada.

        Criterios de evaluación sobre la Memoria:

  • Extensión total de la Memoria: 10-12 páginas (Letra tamaño 12, Espacio doble)
  • Extensión del comentario de texto: 2-3 páginas
  • Ajustarse a los contenidos impartidos y orientados
  • Utilización de la bibliografía orientada
  • Redacción correcta: coherencia, cohesión, etc.
  • Valoraciones y aportes personales
  • De acuerdo a la Normativa de evaluación 2013 UGR, Artículo 14. 2: Los trabajos plagiados o copiados recibirán automáticamente una nota de 0

 

BLOQUE C: Epistemologías Feministas, Ciencias Sociales y Etnografía

Herramienta 1:

Descripción general: Lectura de los textos definidos para cada sesión y puesta en común de los mismos.

Propuesta específica: Dado que la asistencia a las clases será obligatoria, será en este contexto donde se realizará la puesta en común de los textos que deben ser leídos previamente. Las personas que no asistan a clase deberán comunicarlo a las profesoras al comienzo del curso, entregando un trabajo que pueda suplir la ausencia.

Criterios de evaluación: Asistencia a clase y participación en los debates, mostrando que se han leído los textos.

Porcentaje sobre calificación final: 30%

Herramienta 2:

Descripción general: Lectura comparativa de dos etnografías

Propuesta específica: El trabajo tendrá una extensión máxima de 4000 palabras. En él, el alumnado deberá elegir dos etnografías para su lectura de una lista que se subirá a PRADO al inicio del curso o cualquiera otra que proponga previa consulta con el profesorado. Tras la lectura de ambas etnografías elaborará un trabajo, facilitándoles al inicio del curso un guion exhaustivo con las indicaciones.

Criterios de evaluación:

  1. Ha entendido el trabajo solicitado y lo muestra contestando a todos los apartados
  2. Se ha cuidado la escritura: la escritura es clara y en sus aspectos formales correcta (puntuación, ortografía), se hace un uso correcto de las citas
  3. En el texto trasluce que su autora ha leído los textos y contenidos trabajados en las clases (por ejemplo los trae de nuevo citando tanto la bibliografía como los contenidos y discusiones mantenidas en clase)
  4. Ha sabido diferenciar los objetos de investigación en ambas etnografías.
  5. Hace una descripción clara de las metodologías utilizadas en ambas etnografías
  6. Se ha entendido la diferencia EMIC/ETIC
  7. Capta la pregunta sobre la identificación de la relación sujeto_objeto en la etnografía y trae ejemplos significativos de los textos leídos para explicarlo.
  8. La pregunta está formulada de acuerdo a lo pedido (metodología etnográfica)

Porcentaje sobre la calificación final: 70%

Evaluación Extraordinaria

Esta asignatura se organiza en 3 bloques, suponiendo cada uno de ellos para la calificación final los siguientes porcentajes: Bloque A (20%), Bloque B (30%) y Bloque C (50%).

Criterios de evaluación:

Herramienta 1: En esta sección de la asignatura, las ausencias a clases deberán ser justificadas. Porcentaje sobre calificación final: 10%.

Herramienta 2: Realización de un portafolio que recoja el proceso auto-reflexivo de aprendizaje con un formato que permite creatividad en la forma de presentación.

Criterios de evaluación del portafolio:

  • Reflejar el proceso de cambio. Aprendizaje en la idea de metodología feminista de partida y/o sobre la concepción del archivo (50%)
  • Creatividad en la elaboración (10%)
  • Utilización de la bibliografía recomendada (10%)
  • Incluir 2 tareas específicas del trabajo académico (resumen para congreso, elaboración de mapa conceptual sobre alguna lectura, creación de perfil de difusión académica) (10%)
  • Atenerse  a la extensión: máximo 5000 palabras (10%)
  • Presentar una propuesta argumentada (con criterios establecidos) de autoevaluación (10%)

-De acuerdo a la Normativa de evaluación 2013 UGR, Artículo 14. 2: Los trabajos plagiados o copiados recibirán automáticamente una nota de 0

Porcentaje de este módulo sobre calificación final de la asignatura (20%)

 

BLOQUE B: Análisis e interpretación de textos literarios e imágenes de mujeres

  •  El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. En esta convocatoria se seguirán los mismos criterios de evaluación que en la convocatoria ordinaria.

 

BLOQUE C: Epistemologías Feministas, Ciencias Sociales y Etnografía

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. En esta asignatura se seguirán los mismos criterios de evaluación que en la convocatoria ordinaria.

Evaluación única final

Esta asignatura se organiza en 3 bloques, suponiendo cada uno de ellos para la calificación final los siguientes porcentajes: Bloque A (20%), Bloque B (30%) y Bloque C (50%).

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

La evaluación en tal caso consistirá en:

BLOQUE A: El qué, cómo y por qué de la investigación feminista aplicada a la historia. Visiones críticas sobre el “archivo” histórico.

Herramienta :

Realización de un portafolio que recoja el proceso auto-reflexivo de aprendizaje con un formato que permite creatividad en la forma de presentación.

Criterios de evaluación:

  • Reflejar el proceso de cambio. Aprendizaje en la idea de metodología feminista de partida y/o sobre la concepción del archivo (50%)
  • Creatividad en la elaboración (10%)
  • Utilización de la bibliografía recomendada (10%)
  • Incluir 2 tareas específicas del trabajo académico (resumen para congreso, elaboración de mapa conceptual sobre alguna lectura, creación de perfil de difusión académica) (10%)
  • Atenerse  a la extensión: máximo 5000 palabras (10%)
  • Presentar una propuesta argumentada (con criterios establecidos) de autoevaluación (10%)

De acuerdo a la Normativa de evaluación 2013 UGR, Artículo 14. 2: Los trabajos plagiados o copiados recibirán automáticamente una nota de 0

Porcentaje de este módulo III sobre calificación final de la asignatura (20%)

BLOQUE B: Análisis e interpretación de textos literarios e imágenes de mujeres

  • Herramienta:

    Descripción general:

  •   Elaboración de un Trabajo específico relacionado con los contenidos del curso y previamente pactado con la (el) estudiante.

Criterios de evaluación:

  • Extensión del Trabajo: 10-12 páginas (Letra tamaño 12, Espacio doble)
  • Ajustarse a los contenidos orientados
  • Utilización de la bibliografía orientada
  • Redacción correcta: coherencia, cohesión, etc.
  • Valoraciones y aportes personales
  •  De acuerdo a la Normativa de evaluación 2013 UGR, Artículo 14. 2: Los trabajos plagiados o copiados recibirán automáticamente una nota de 0
  •  Porcentaje sobre calificación final: Hasta el 100% de la nota final.

BLOQUE C: Epistemologías Feministas, Ciencias Sociales y Etnografía

Herramienta 1:

Descripción general: Lectura comparativa de dos etnografías

Propuesta específica: El trabajo tendrá una extensión máxima de 4000 palabras. En él, el alumnado deberá elegir dos etnografías para su lectura de una lista que se subirá a PRADO al inicio del curso o cualquiera otra que proponga previa consulta con el profesorado. Tras la lectura de ambas etnografías elaborará un trabajo, facilitándoles al inicio del curso un guion exhaustivo con las indicaciones.

Criterios de evaluación:

  1. Ha entendido el trabajo solicitado y lo muestra contestando a todos los apartados
  2. Se ha cuidado la escritura: la escritura es clara y en sus aspectos formales correcta (puntuación, ortografía), se hace un uso correcto de las citas.
  3. En el texto trasluce que su autora ha leído los textos y contenidos trabajados en las clases (por ejemplo los trae de nuevo citando tanto la bibliografía como los contenidos y discusiones mantenidas en clase)
  4. Ha sabido diferenciar los objetos de investigación en ambas etnografías.
  5. Hace una descripción clara de las metodologías utilizadas en ambas etnografías
  6. Se ha entendido la diferencia EMIC/ETIC
  7. Capta la pregunta sobre la identificación de la relación sujeto_objeto en la etnografía y trae ejemplos significativos de los textos leídos para explicarlo.
  8. La pregunta está formulada de acuerdo a lo pedido (metodología etnográfica)

Porcentaje sobre la calificación final: 100%

Información adicional