Guía docente de Género, Cuerpo y Mujeres en la Historia de Occidente: Prácticas de Salud y Discursos Científicos (M15/56/4/27)

Curso 2022/2023
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 29/06/2022

Máster

Máster Universitario Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género

Módulo

Universidad de Granada - Módulo Optativo

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Primero

Créditos

5

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Ágata Ignaciuk Klemba

Horario de Tutorías

Ágata Ignaciuk Klemba

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

En el curso reflexionaremos, desde la perspectiva de género, sobre la historia de los discursos y prácticas relacionadas con la salud y el cuerpo en el mundo Occidental, especialmente en Europa desde la Edad Media hasta el s. XX. Estudiaremos las representaciones médicas y científicas de los cuerpos de las mujeres en la historia, poniendo el foco también en las mujeres como sujetos históricos de la ciencia y la medicina y como agentes de salud en contextos “profesionales” y “legos”. Analizaremos la historia de las intervenciones estatales y el activismo de las mujeres en el campo de la salud sexual y reproductiva, especialmente en Europa y América desde mediados del siglo XX. Nos familiarizaremos también con conceptos como autoría y autoridad científica y justicia reproductiva.   

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

La asignatura se desarrolla en castellano e inglés. Es recomendable que el alumnado pueda seguir las clases en ambos idiomas. Los trabajos del curso se pueden entregar tanto en castellano como en inglés. Igualmente, el alumnado puede intervenir durante las clases en ambos idiomas. 

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Revisar los conceptos de género, autoridad y cuerpo y conocer cómo aplicarlos a los estudios y la historia feminista de la medicina, las mujeres y la salud
  • Estudiar cómo se ha construido y se ha transformado, a lo largo de la historia del Occidente, un conocimiento científico-médico androcéntrico sobre el ser humano
  • Identificar el papel de los valores de género y del androcentrismo en la construcción de las ciencias biomédicas occidentales
  • Estudiar formas de participación y autoridad de las mujeres en las actividades relacionadas con la salud y con su cuerpo a lo largo de la historia

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1. Gender, health, medicine and the body: historiographic and theoretical background
  • Tema 2. Atender al cuerpo en la Europa medieval, moderna y contemporánea
  • Tema 3. Discursos médicos sobre el cuerpo en la historia 
  • Tema 4. Reproductive politics in the 20th century: a reproductive justice perspective
  • Tema 5. Health activism in the postwar Europe and America
  • Tema 6. Sexual and reproductive practices in 20th century Europe

Práctico

Se llevarán a cabo seminarios de análisis de bibliografía y fuentes históricas textuales e iconográficas.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • CABRÉ I PAIRET, Montserrat; ORTIZ GÓMEZ, Teresa (eds.) Sanadoras, matronas y médicas en Europa, siglos XIII-XIX. Barcelona, Icaria, 2001. [Versión en inglés accesible online revista Dynamis, 19, 1999]
  • SCHIEBINGER, Londa. ¿Tiene sexo la mente? Madrid, Cátedra, 2004.
  • GREEN, Monica H. Making Women's Medicine Masculine: The Rise of Male Authority in Pre-Modern Gynaecology. Oxford, Oxford University Press, 2008.
  • MORGEN, Sandra. Into Our Own Hands: The Women's Health Movement in the United States, 1969-1990, New Brunshwick, Rutgers University Press, 2002.
  • NELSON, Jennifer. More than Medicine: A History of the Feminist Women's Health Movement. New York: New York University Press, 2015.
  • REAGAN, Leslie. J. "Crossing the Border for Abortions: California Activists, Mexican Clinics, and the Creation of a Feminist Health Agency in the 1960s", Feminist Studies 26 (2), 2000, 323-348.
  • ROSS, Loretta. J.; SOLINFER, Rickie. Reproductive Justice. An Introduction. Oakland: University of California Press, 2017.

Bibliografía complementaria

  • CABRE I PAIRET, Montserrat "Women or Healers? Household Practices and the Categories of Healthcare in Late Medieval Iberia”, Bulletin of the History of Medicine 82.1,2008, 19-51.
  • GÓMEZ RODRÍGUEZ, Amparo. Escritos sobre ciencia y género. Madrid, Los libros de La Catarata, 2019.
  • SANTESMASES, María Jesús. Presencias y experiencias: género y mujeres en la historiografía de la biología, Filanderas. Revista Interdisciplinar de Estudios Feministas (3), 2018, 101-117.
  • MURPHY, Michelle. Seizing the Means of Reproduction: Entanglements of Feminism, Health, and Technoscience. Durham, Duke University Press, 2012.     
  • ORTIZ GÓMEZ, Teresa, IGNACIUK, Agata. “The Fight for Family Planning in Spain during Late Francoism and the Transition to Democracy, 1965-1979”, Journal of Women’s History, 32 (1), 2018, 38-62.
  • RANDALL, Amy E. "Abortion Will Deprive You of Happiness!" Soviet Reproductive Politics in the Post-Stalin Era”, Journal of Women’s History, 23 (3), 2011, 13-38.
  • SETHNA, Christabelle; DAVIS, Gayle. Abortion Across Borders: Transnational Travel and Access to Abortion Services. Baltimore, Johns Hopkins University Press, 2019.

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

Herramienta 1:

Descripción general: Presentaciones orales

Propuesta específica: Los trabajos finales podrán ser de tres tipos: a) breve revisión de bibliografía, b) reseña de uno o varios libros o c) análisis de texto(s) históricos que tengan relación con los contenidos del programa. La presentación será oral y cada persona dispondrá de 20 minutos de exposición seguidos de 15 minutos de debate. Con anterioridad a la presentación, cada alumna entregará, a través de la plataforma de docencia, un breve resumen del trabajo realizado (entre 300 y 500 palabras) y una relación de la bibliografía consultada, siguiendo las normas habituales de citación. Los temas de trabajo deberán acordarse previamente con la profesora responsable del curso. Para el seguimiento del proceso de realización del trabajo final será imprescindible mantener, al menos, una sesión de tutoría con la profesora responsable del curso.

Criterios de evaluación:  

  • Originalidad del planteamiento
  • Creatividad
  • Integración de los contenidos del curso
  • Bibliografía manejada
  • Aspectos formales: ajuste al tiempo, calidad de redacción, ortografía

Porcentaje sobre calificación final: 30%

Herramienta 2:

Descripción general: Aportaciones del alumnado en sesiones de discusión y actitud en las diferentes actividades desarrolladas

Propuesta específica: Esperamos del alumnado que participe de forma activa en las actividades prácticas y debates grupales de cada tema. Las intervenciones se contabilizarán después de cada sesión.

Criterios de evaluación:

  • Originalidad de los planteamientos
  • Creatividad
  • Integración de los contenidos del curso, del Máster en general y de experiencias personales y profesionales propias

Porcentaje sobre la calificación final: 20%

Herramienta 3:

Descripción general: Realización de trabajos individuales

Propuesta específica: Resúmenes críticos de lecturas y materiales audiovisuales obligatorios. La extensión de cada resumen será de 300 a 500 palabras e incluirá una breve reflexión sobre las ideas principales de la lectura y su valoración personal. Los resúmenes se entregarán por escrito el día en el que se imparta el tema correspondiente.

Criterios de evaluación:

  • Capacidad de resumir eficazmente las ideas principales de un texto
  • Integración de los contenidos del curso y del Máster en general
  • Aspectos formales: puntualidad de la entrega, ajuste al número de palabras, calidad de la redacción, ortografía

Porcentaje sobre la calificación final: 50%

Evaluación Extraordinaria

Herramienta 1:

Descripción general: Realización de trabajos individuales

Propuesta específica: Ensayo crítico sobre un tema de elección relacionado con el curso, cuya extensión será de entre 4000 y 6000 palabras, sin contar la bibliografía. El ensayo debe contar con una introducción donde se justifique el interés del trabajo y se planteen sus objetivos, el cuerpo del trabajo donde el alumnado desarrolle sus reflexiones sobre el tema elegido en relación con la bibliografía y unas conclusiones. Es obligatorio incluir bibliografía adicional además de las lecturas obligatorias y opcionales del curso. El estilo de cita de referencia es Chicago 17 (Author-Date).

Criterios de evaluación:

  • Originalidad de los planteamientos
  • Creatividad
  • Incorporación de bibliografía adicional y su calidad
  • Integración de los contenidos del curso, especialmente la bibliografía propuesta, y del Máster en general
  • Aspectos formales: puntualidad de la entrega, ajuste al formato del artículo científico, número de palabras, calidad de la redacción, ortografía, presentación de la bibliografía

Porcentaje sobre la calificación final: 70%

Herramienta 2:

Descripción general: Realización de trabajos individuales

Propuesta específica: Resúmenes críticos de lecturas y materiales audiovisuales obligatorios. La extensión de cada resumen será de 300 a 500 palabras e incluirá una breve reflexión sobre las ideas principales de la lectura y su valoración personal. Los resúmenes se entregarán por escrito el día en el que se imparta el tema correspondiente.

Criterios de evaluación:

  • Capacidad de resumir eficazmente las ideas principales de un texto
  • Integración de los contenidos del curso y del Máster en general
  • Aspectos formales: puntualidad de la entrega, ajuste al número de palabras, calidad de la redacción, ortografía

Porcentaje sobre la calificación final: 30%

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

La evaluación en tal caso consistirá en:

Herramienta 1:

Descripción general: Realización de trabajos individuales

Propuesta específica: Ensayo crítico sobre un tema de elección relacionado con el curso, cuya extensión será de entre 8000 y 10000 palabras, sin contar la bibliografía. El ensayo debe contar con una introducción donde se justifique el interés del trabajo y se planteen sus objetivos, el cuerpo del trabajo donde el alumnado desarrolle sus reflexiones sobre el tema elegido en relación con la bibliografía y unas conclusiones. Es obligatorio incluir bibliografía adicional además de las lecturas obligatorias y al menos dos lecturas opcionales del curso. El estilo de cita de referencia es Chicago 17 (Author-Date).

Criterios de evaluación:

  • Originalidad de los planteamientos
  • Creatividad
  • Incorporación de bibliografía adicional y su calidad
  • Integración de los contenidos del curso, especialmente la bibliografía propuesta, y del Máster en general
  • Aspectos formales: puntualidad de la entrega, ajuste al formato del artículo científico, número de palabras, calidad de la redacción, ortografía, presentación de la bibliografía

Información adicional