Guía docente de Cuidado Informal/Familiar y Salud (M61/56/1/5)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 24/06/2025

Máster

Máster Universitario en Cuidados de Salud para la Promoción de la Autonomía de las Personas y la Atención a los Procesos del Fin de Vida

Módulo

Módulo I: Materias Comunes

Rama

Ciencias de la Salud

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Jacqueline Schmidt Río Valle
  • Celia Martí García

Horario de Tutorías

Jacqueline Schmidt Río Valle

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Celia Martí García

Email

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

El sistema global del cuidado de la salud. Concepto de cuidado informal/ familiar. Redes de apoyo. Sistemas informales de atención a la salud. Relación entre los sistemas formal e informal. La atención a la salud en el ámbito doméstico y en el ámbito hospitalario. La mujer como cuidadora informal de la salud. Investigación sobre cuidadoras familiares. Lo que cuesta cuidar. Marco legal.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiantado debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Gestionar y transformar contextos de trabajo o estudio complejos, imprevisibles y que requieren nuevos planteamientos estratégicos.  
  • CG02. Asumir responsabilidades en lo que respecta al desarrollo de conocimientos y/o prácticas profesionales y a la revisión del rendimiento estratégico de equipos. 

Competencias Específicas

  • CE02. Gestionar la atención centrada en las personas, con una visión global e integradora de los procesos y las intervenciones específicas de los diferentes profesionales implicados. 
  • CE09. Aplicar los conocimientos y poseer las habilidades para desarrollar funciones de experto en la formación de cuidadores institucionales y/o familiares de personas discapacitadas, dependientes, y en proceso de fin de vida. 
  • CE17. Aplicar los conocimientos y poseer las habilidades para abordar problemas de forma científica, formulando hipótesis y objetivos pertinentes para su resolución, y extraer conclusiones fundadas que sean de aplicación en el ámbito de la discapacidad, la dependencia y el fin de vida. 

Competencias Transversales

  • CT01. Mostrar interés por la calidad y la excelencia en la realización de diferentes tareas. 
  • CT02. Comprender y defender la importancia que la diversidad de culturas y costumbres tienen en la investigación o práctica profesional 
  • CT03. Tener un compromiso ético y social en la aplicación de los conocimientos adquiridos. 
  • CT04. Ser capaz de trabajar en equipos interdisciplinarios para alcanzar objetivos comunes desde campos expertos diferenciados. 
  • CT05. Incorporar los principios del Diseño Universal en el desempeño de su profesión 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El estudiantado sabrá/comprenderá:
- Identificar las aportaciones de la red de apoyo familiar al sistema global de la salud.
- Identificar los modelos de relación entre los cuidadores informales y los servicios sanitarios.
- El marco legal existente sobre el apoyo a la familia, planes de calidad y promoción de la salud en España y Europa.

El estudiantado será capaz de:
- Valorar la contribución de las cuidadoras familiares a la mejora de la salud de las personas en el ámbito hospitalario y en el domicilio.
- Valorar el papel de la mujer como cuidadora informal de la salud.
- Obtener nuevos conocimientos mediante el desarrollo del pensamiento crítico y la creatividad.
- Favorecer la discusión y el debate en grupo como fuente de conocimiento y desarrollar habilidades y destrezas para trabajar en equipo y participar en la toma de decisiones ante nuevas situaciones.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1. El sistema global del cuidado de la salud. Marco legal.
Tema 2. Concepto de cuidado informal/ familiar.
Tema 3. Redes de apoyo. Sistemas informales de atención a la salud. Relación entre los sistemas formal e informal. La atención a la salud en el ámbito doméstico y en el ámbito hospitalario. Lo que cuesta cuidar.
Tema 4. La mujer como cuidadora informal de la salud, análisis de las diferencias de género. 
Tema 5. Investigación sobre cuidadoras familiares.

Práctico

Al estudiantado se le proporcionará contenido audiovisual (entrevistas, documentales o/y películas) y artículos científicos para trabajar de manera individual o grupal los contenidos teóricos.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Alouat-Chentouf, Salima, & Sanz-Valero, Javier. (2021). Calidad de vida de los cuidadores de las personas adultas en ingreso domiciliario: revisión sistemática. Hospital a Domicilio5(2), 89-113. 
  • Brandt, M., Kaschowitz, J., Quashie, N.T. (2021). Socioeconomic inequalities in the wellbeing of informal caregivers across Europe. Aging & Mental Health, DOI: 10.1080/13607863.2021.1926425
  • Budnick, A., Hering, C., Eggert, S. et al. (2021). Informal caregivers during the COVID-19 pandemic perceive additional burden: findings from an ad-hoc survey in Germany. BMC Health Services Research, 21, 353. https://doi.org/10.1186/s12913-021-06359-7
  • Bueno, M. V., & Chase, J. A. D. (2023). Gender Differences in Adverse Psychosocial Outcomes among Family Caregivers: A Systematic Review. Western Journal of Nursing Research45(1), 78-92.
  • Del-Pino-Casado, R., Priego-Cubero, E., López-Martínez, C., Orgeta, V. (2021). Subjective caregiver burden and anxiety in informal caregivers: A systematic review and meta-analysis. Plos One.  https://doi.org/10.1371/journal.pone.0247143
  • Elayan, S., Bei, E., Ferraris, G., Fisher, O., Zarzycki, M., Angelini, V., ... & Morrison, V. (2024). Cohort profile: The ENTWINE iCohort study, a multinational longitudinal web-based study of informal care. Plos one19(1), e0294106.
  • Garai, M. V. C. (2024). Redes de apoyo y bienestar: perspectiva de cuidadores informales de personas mayores con dependencia en Coronel y Lota (Doctoral dissertation, Universidad de Concepción).
  • Jegermalm, M., & Torgé, C. J. (2023). Three caregiver profiles: Who are they, what do they do, and who are their co-carers?. European Journal of social work26(3), 466-479.
  • Maté-Real, C., Rivas-García, F., López-Mongil, R., Luis-Pérez, C., Niño-Martín, V., & Ruiz, Á. H. (2025). Factores de riesgo para la sobrecarga en cuidadores informales de personas mayores con demencia: una revisión rápida de las últimas evidencias: Risk factors for burden in informal caregivers of elderly patients with dementia: a rapid review of the latest evidence. Nure Investigación.
  • Matey, M. I., López, R. M., & García, E. M. (2025). Un análisis de la situación actual del sistema de cuidados de larga duración en España: dependencia, precariedad, y género. Cuadernos de trabajo social38(1), 13-24.
  • Molina-Martín, Carmen Del Pilar, Cárdenes-Ortega, Cristina, & Cerpa-Pérez, Raquel. (2023). La calidad de vida de las cuidadoras informales principales en tiempos de COVID-19 y su relación con la Enfermería de Atención Primaria. Ene17(2), 2563. 
  • Mosquera Metcalfe, Isabel, Larrañaga Padilla, Isabel, Río Lozano, María Del, Calderón Gómez, Carlos, Machón Sobrado, Mónica, & García Calvente, María del Mar. (2019). Desigualdades de género en los impactos del cuidado informal de mayores dependientes en Gipuzkoa: Estudio CUIDAR-SE. Revista Española de Salud Pública93, e201901002. 
  • Quintero-Ramírez, Orisel, Roca-Perara, Miguel Ángel, Amador-Miranda, Daniel, & Quintero-Torres, Fausto Honorato. (2023). Caracterización psicosocial de cuidadores informales de pacientes con discapacidad motora grave. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río27(5).
  • Ramírez, I. D. P. S., & Espín, E. S. S. (2024). Factores asociados a sobrecarga emocional en cuidadores primarios informales de pacientes oncológicos en etapa terminal: una revisión de la literatura. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades5(2), 33.
  • Rodrigues, R., Rehnberg, J., Simmons, C., Ilinca, S., Zólyomi, E., Vafaei, A., ... & Fors, S. (2023). Cohort Trajectories by Age and Gender for Informal Caregiving in Europe Adjusted for Sociodemographic Changes, 2004 and 2015. The Journals of Gerontology: Series B78(8), 1412-1422.
  • Rodrigo-Baños, V., Moral-Pairada, M. D., & González-de Paz, L. (2021). A comprehensive assessment of informal caregivers of patients in a primary healthcare home-care program. International journal of environmental research and public health18(21), 11588.
  • Sala-González M, Pérez-Jover V, Guilabert M, Mira JJ. (2021). Mobile Apps for Helping Informal Caregivers: A Systematic Review. International Journal Environmental Research & Public Health, 18(4):1702. doi: 10.3390/ijerph18041702
  • Schulz, S., Theurer, C., Pfeiffer, K., & Wilz, G. (2024). When sons and daughters care for a parent: An analysis of gender differences. GeroPsych: The Journal of Gerontopsychology and Geriatric Psychiatry37(2), 81.
  • Zwar, L., König, H. H., & Hajek, A. (2024). Caregiving intensity and its association with subjective views of ageing among informal caregivers with different sociodemographic background: a longitudinal analysis from Germany. European Journal of Ageing21(1), 4.
  • Wieczorek, E., Evers, S., Kocot, E., Sowada, C., & Pavlova, M. (2021). Assessing Policy Challenges and Strategies Supporting Informal Caregivers in the European Union. Journal of Aging & Social Policy, 1-16. https://doi.org/10.1080/08959420.2021.1935144

MANUAL

  • Martín Zurro, A., & Jodar Solà, G. (2023). Atención familiar y salud comunitaria : conceptos y materiales para docentes y estudiantes (3a edición). Elsevier. https://granatensis.ugr.es/permalink/34CBUA_UGR/1egp27c/alma991014633518604990 

Bibliografía complementaria

Estudios

Documentales

  • Cuidadores (2011) 

Género Documental. Duración 90m. Dirección Oskar Tejedor Idiomas Español País España Productoras MOZTU FILMAK, S. L.

  • La ventana abierta 

Vídeo finalista del II certamen SNC film sobe los cuidadores de pacientes con Alzheimer. 13:32

  • Cuidadores

Documental sobre el grupo de soporte a cuidadores. 16:35. Elaborado por el Instituto Aragonés de Servicios Sociales. Departamento de Familia y Servicios Sociales. Gobierno de Aragón. 2009

Enlaces recomendados

- Plan de Atención a Cuidadoras Familiares en Andalucía. Dirección regional de desarrollo e innovación en cuidados. Dirección General de asistencia Sanitaria. Consejería de Salud. Sevilla. 2005. https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/sites/default/files/sincfiles/wsas-media-mediafile_sasdocumento/2019/PlanACFamiliares.pdf
- Guía de atención a las personas cuidadoras. Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA). Taller de atención a las personas cuidadoras. https://saludcomunitaria.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/08/guia_atencion_personas_cuidadoras.pdf
- Guía cuidadores familiares. Generalitat. Conselleria de Sanitat. 2014. https://www.san.gva.es/documents/d/assistencia-sanitaria/guiapersonascuidadorascastellano-pdf
- Fundación Caser. Iniciativa de la aseguradora Caser cuyo objetivo es impulsar el desarrollo de la Ley de Dependencia en España, con la principal misión de acercar perspectivas y conciencias en torno a la dependencia.
http://www.fundacioncaser.org/autonomia/cuidadores-y-promocion-de-la-autonomia/cuidadores-familiares
- Portal de las Cuidadores y los cuidadores. Ser Cuidador.org es una iniciativa de Cruz Roja Española y el IMSERSO.
http://www.sercuidador.es/
- Portal de la Dependencia . Web del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD). https://imserso.es/autonomia-personal-dependencia/sistema-autonomia-atencion-dependencia-saad
- Programa Zaindu. Zaindu, es un programa gratuito de apoyo, atención y orientación a familias cuidadoras de personas mayores dependientes. https://www.dma.eus/es-ES/Servicios/Servicios-Sociales/Zaindu/Programa_Zaindu/Paginas/default.aspx
- Red Social de Cuidadoras y Cuidadores Familiares. Innovación en Cuidados en la Sociedad del Conocimiento. https://cuidadoras.ning.com/main/embeddable/list
- Fundación Alzheimer España. ONG sin ánimo de lucro, bajo el Patronato del Ministerio de Sanidad y Política Social. https://alzfae.org/

Metodología docente

  • MD01 Lección magistral/expositiva 
  • MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD07 Análisis de fuentes y documentos 
  • MD08 Realización de trabajos en grupo 
  • MD09 Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

Aportaciones del estudiantado en sesiones de discusión y actitud en las diferentes actividades desarrolladas (Asistencia a clases): 10%

Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individual o en grupo): 70%

Presentaciones orales: 20%

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

Elaboración de un ensayo individual sobre un supuesto práctico (50%)
Criterios de evaluación:
Nivel de adecuación, riqueza y rigor en el trabajo individual.
Capacidad de relación, reflexión y crítica.

Examen de preguntas cortas en relación a la bibliografía recomendada (50%)

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

Elaboración de un ensayo individual sobre un supuesto práctico (50%)
Criterios de evaluación:
Nivel de adecuación, riqueza y rigor en el trabajo individual.
Capacidad de relación, reflexión y crítica.

Examen de preguntas cortas en relación a la bibliografía recomendada (50%)

Información adicional

Comunicación continua con el estudiantado realizando un especial seguimiento de los estudiantes con necesidades de atención educativa (NEAE) y con otras necesidades socioeconómicas.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).