Guía docente de Avances en Cuidados Paliativos (M61/56/1/37)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 24/06/2025

Máster

Máster Universitario en Cuidados de Salud para la Promoción de la Autonomía de las Personas y la Atención a los Procesos del Fin de Vida

Módulo

Módulo I: Materias Comunes

Rama

Ciencias de la Salud

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Rafael Montoya Juárez
  • Antonio José Martín Pérez

Horario de Tutorías

Rafael Montoya Juárez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Antonio José Martín Pérez

Email

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Cuidados de principio a fin: actualidad de la atención al enfermo avanzado y terminal.
  • Historia clínica, registros y escalas de valoración en Cuidados Paliativos.
  • Especificidades desde la perspectiva de género.
  • El diagnóstico de enfermedad terminal en procesos crónicos, degenerativos y oncológicos.
  • Avances en el control del dolor, el control de síntomas y cuidados de confort.
  • Comunicación y apoyo emocional al enfermo y su familia.
  • Complejidad del sufrimiento en los procesos de fin de vida: dolor total y sufrimiento, paliación del sufrimiento.
  • El momento de la agonía: síntomas refractarios y sedación.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Son necesarios conocimientos básicos relacionados directamente con la asignatura, adquiridos durante la formación de Grado y/o Máster que permitan al estudiante una mejor comprensión de los contenidos incluidos en esta asignatura.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Gestionar y transformar contextos de trabajo o estudio complejos, imprevisibles y que requieren nuevos planteamientos estratégicos.  
  • CG02. Asumir responsabilidades en lo que respecta al desarrollo de conocimientos y/o prácticas profesionales y a la revisión del rendimiento estratégico de equipos. 

Competencias Específicas

  • CE01. Poseer los conocimientos sobre cuidados y técnicas específicas de enfermería, fisioterapia, terapia ocupacional, y otros campos de la salud para la promoción del bienestar, el confort y la calidad de vida de las personas discapacitadas, dependientes y en situación de fin de vida. 
  • CE02. Gestionar la atención centrada en las personas, con una visión global e integradora de los procesos y las intervenciones específicas de los diferentes profesionales implicados. 
  • CE15. Aplicar los conocimientos sobre los procesos de fin de vida, los determinantes culturales, los problemas éticos y los programas específicos de Cuidados paliativos, y poseer las habilidades para aplicar los instrumentos y la metodología de valoración del paciente y su familia. 
  • CE17. Aplicar los conocimientos y poseer las habilidades para abordar problemas de forma científica, formulando hipótesis y objetivos pertinentes para su resolución, y extraer conclusiones fundadas que sean de aplicación en el ámbito de la discapacidad, la dependencia y el fin de vida. 

Competencias Transversales

  • CT01. Mostrar interés por la calidad y la excelencia en la realización de diferentes tareas. 
  • CT02. Comprender y defender la importancia que la diversidad de culturas y costumbres tienen en la investigación o práctica profesional 
  • CT03. Tener un compromiso ético y social en la aplicación de los conocimientos adquiridos. 
  • CT04. Ser capaz de trabajar en equipos interdisciplinarios para alcanzar objetivos comunes desde campos expertos diferenciados. 
  • CT05. Incorporar los principios del Diseño Universal en el desempeño de su profesión 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El/la estudiante sabrá/comprenderá:

  • Los conocimientos avanzados sobre cuidados y técnicas específicas para la promoción del bienestar, el confort y la calidad de vida de las personas en situación de fin de vida.
  • Diferenciar entre diagnóstico de terminalidad y momento de la agonía y técnicas específicas para el control del dolor y los distintos síntomas que pue- den aparecer en el proceso del final de la vida de las personas.
  • La importancia de articular las intervenciones clínicas con el avance del conocimiento a partir de la investigación y abordar los problemas clínicos desde una perspectiva científica.

El/la estudiante será capaz de:

  • Gestionar la atención centrada en las personas, con una visión global e integradora de los procesos y las intervenciones específicas de los diferentes profesionales implicados en personas con enfermedad terminal por procesos crónicos, degenerativos y oncológicos.
  • Aplicar conocimientos sobre los procesos de fin de vida, los problemas éticos y programas específicos de cuidados paliativos, y poseer las habilidades para aplicar los instrumentos y la metodología de valoración del paciente y su familia.
  • Aplicar los conocimientos y poseer las habilidades necesarias para entender la complejidad del sufrimiento, comunicar información y dar apoyo emocional al enfermo y familia.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1: Introducción a los cuidados paliativos.
  • Tema 2: Criterios diagnósticos en la enfermedad crónica avanzada y final de vida. Modelos asistenciales en cuidados paliativos.
  • Tema 3: Avances en el control del dolor.
  • Tema 4: Control de síntomas y cuidados de confort en cuidados paliativos.
  • Tema 5: El momento de la agonía: síntomas refractarios y sedación.
  • Tema 6: Comunicación de malas noticias.
  • Tema 7: Atención a la familia y el equipo en cuidados paliativos. El duelo.
  • Tema 8: Autonomía del paciente y muerte digna.
  • Tema 9: Planificación anticipada de decisiones.
  • Tema 10: Dilemas éticos en cuidados paliativos.

Práctico

Talleres

  • Empleo de la vía subcutánea en el paciente terminal.
  • Dispositivos de aplicación de analgésicos intranasales, sublinguales y transmucosa oral en Cuidados Paliativos.
  • Taller de manejo de la disfagia en los pacientes paliativos.
  • Taller de simulación de comunicación en situaciones final de vida.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:

Artículos

  • Campello Vicente, Cristina; Chocarro González, Lourdes; Necesidades de cuidados paliativos en enfermos no oncológicos con enfermedad crónica avanzada: una revisión sistemática. Medicina Paliativa, 2018 https://doi.org/10.1016/j.medipa.2016.07.002
  • David Rudilla, Ana Soto, María Antonia Pérez, Laura Galiana, Miguel Fombuena, Amparo Oliver, Pilar Barreto. Intervenciones psicológicas en espiritualidad en cuidados paliativos: una revisión sistemática. Medicina Paliativa. Volume 25, Issue 3, July–September 2018, Pages 203-212 
  • Ana Sobrino López. Comunicación con el paciente al final de la vida: procurando el bienestar, reduciendo el sufrimiento. AMF 2010;6(3):134-141
  • José Luis Díaz-Cordobés, Juan Antonio Barcia, José María Gallego-Sánchez y Pilar Barreto. Conspiración de silencio y malestar emocional en pacientes diagnosticados de Glioblastoma multiforme. Psicooncología. 2012; 9 (1): 151-159

Guías y otros Documentos

  • Análisis y evaluación de los recursos de Cuidados Paliativos de España. Madrid. SECPAL. 2016
  • National Institute of Clinical Excellence. (2004). Guidance on cancer services. Improving supportive and palliativecare for adults with cancer. London: NICE.
  • Gonzalez Otero Joaquin. Cuidados Paliativos. Recomendaciones terapeuticas. Ed Medica Panamericana. 2014.
  • Barbero Gutiérrez J et al. Manual para la atención psicosocial y espiritual a personas con enfermedades avanzadas. Intervención psicológica y espiritual. Barcelona: Obra Social “La Caixa”. 2016 Vallés Martínez, M P et al.
  • Planes de cuidados estandarizados de Enfermería dirigidos a paciente y familia en procesos avanzados y terminales. 2ª ed. AECPAL-SECPAL. Madrid: Saned. 2014

Películas y Documentales:

  • La dama y la muerte (Corto) Año: 2009; Duración: 8 min; País: España; Director: Javier Recio Gracia; Productora: Kandoor Moon; Género Animación. Comedia | Comedia negra. Vejez. 3-D. Cortometraje (animación) Sinopsis "La dama y la muerte" narra con humor el deseado camino de una anciana hacia la muerte, ya que espera reencontrarse con su marido fallecido tiempo atrás. (FILMAFFINITY) http://youtu.be/8Zrw61WiBiQ
  • Alumbramiento (Corto); Año: 2009; Duración: 16:44; Producido por PROSOPOPEYA PRODUCCIONES; Escrito y Dirigido por EDUARDO CHAPERO-JACKSON. MEJOR CORTOMETRAJE en la Mostra de Venecia, European Film Academy, Festival de Málaga y otros 60 premios más. http://vimeo.com/5317622
  • Crónicas - Cuando llega el final (Documental de RTVE) Fecha: 24 abr 2011; Duración: 45:57. ¿Qué son y deben ser los Cuidados Paliativos? El programa Crónicas se acerca en esta ocasión a la realidad de unos servicios sanitarios muy especiales, para unos pacientes que también lo son. Los cuidados paliativos representan otra forma de entender la Medicina y la atención. http://www.rtve.es/alacarta/videos/cronicas/cronicas-20110424-2230-169/1082093/
  • Tabú: Y al final la muerte. Programa Documental de Movistar +. Fecha: 2016. Duración 3 episodios de 1 hora. Dirección: Jon Sistiaga. La muerte sigue siendo un tabú en muchas sociedades avanzadas como España, donde está penalizado el suicidio asistido y la eutanasia. ¿Se puede privar a alguien del derecho a morir dignamente?
  • Eso que tú me das. Última charla con Pau Donés. Documental de la Sexta. Fecha: 2020. Duración: 65 min. Directores: Ramón Lara, Jordi Évole. La última charla del cantante Pau Donés, fallecido a los 53 años a consecuencia de un cáncer de colon diagnosticado cinco años atrás, llegó este domingo a muchos más espectadores de los que ya fueron testigos del encuentro entre el vocalista de Jarabe de Palo y el presentador Jordi Évole en las salas de cine, donde la película se estrenó el pasado 30 de septiembre tras su paso por el Festival de cine de Málaga

Novela y ensayo:

  • La sonrisa etrusca. José Luis Sampedro
  • Sucederá la flor. Jesús Montiel López
  • Aún no se lo he dicho a mi jardín. Pia Pera.
  • El club de lectura del final de tu vida. Will Schwalbe.
  • La hermana. Sándor Márai.
  • Un monstruo viene a verme. Patrick Ness.

Bibliografía complementaria

  • Gómez-Batiste, X. et al. (2015). Manual de atención integral de personas con enfermedades crónicas avanzadas. Barcelona: Elsevier S.L.
  • Cherny et al. (2015). Oxford Textbook of Palliative Medicine (5ª ed). Oxford: Oxford University Press.
  • Allende, S. ;  Verastegui, E. (2014). El ABC en medicina paliativa. Madrid: Panamericana.
  • Gutiérrez, J. B., Gómez-Batiste, X., Méndez, J. M., & Ortega, D. M. (2016). Manual para la atención psicosocial y espiritual a personas con enfermedades avanzadas: Intervención psicológica y espiritual. Obra Social La Caixa.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01 Lección magistral/expositiva 
  • MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD07 Análisis de fuentes y documentos 
  • MD08 Realización de trabajos en grupo 
  • MD09 Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

EVALUACIÓN CONTINUA

  • Pruebas, ejercicios y problemas, resueltos en clase, en grupo o individualmente. Resolución de casos clínicos: 30%.
  • Examen escrito tipo test y/o preguntas cortas sobre los contenidos de la asignatura: 60%.
  • Aportaciones del estudiante en sesiones de discusión, actitud del estudiante en las actividades desarrolladas y asistencia a clases teóricas y prácticas: 10%.
  • El aprobado en la asignatura se obtiene cuando el sumatorio final es igual o superior a 5. El/la estudiante deberá sacar al menos un 4 en el examen para hacer media con el resto de notas de evaluación continua.

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

La evaluación en tal caso consistirá en:

  • Examen escrito de respuesta múltiple y/o preguntas cortas sobre los contenidos vistos en la asignatura: 70%.
  • Memoria sobre casos o supuestos prácticos o revisión bibliográfica de un tema propuesto por el profesorado: 30%.

El/la estudiante deberá sacar al menos un 4 en el examen para hacer media con el resto de notas. El aprobado en la asignatura se obtiene cuando el sumatorio final es igual o superior a 5.

Evaluación única final

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación en tal caso consistirá en:

  • Examen escrito de respuesta múltiple y/o preguntas cortas sobre los contenidos vistos en la asignatura: 70%.
  • Memoria sobre caso o supuesto práctico o revisión bibliográfica de un tema propuesto por el profesorado: 30%.

El/la estudiante deberá sacar al menos un 4 en el examen para hacer media con el resto de notas. El aprobado en la asignatura se obtiene cuando el sumatorio final es igual o superior a 5.

Información adicional

En el caso de emplear herramientas de inteligencia artificial para la asignatura, el/la estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).