Guía docente de Diseños de Investigación y Transferencia de Conocimientos (M61/56/1/1)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 26/06/2024

Máster

Máster Universitario en Cuidados de Salud para la Promoción de la Autonomía de las Personas y la Atención a los Procesos del Fin de Vida

Módulo

Módulo II: Metodología de la Investigación

Rama

Ciencias de la Salud

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Créditos

4

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • María Patrocinio Ariza Vega
  • Concepción Capilla Díaz
  • José Manuel Pérez Mármol
  • Adelaida Maria Castro Sanchez

Horario de Tutorías

María Patrocinio Ariza Vega

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Martes 8:00 a 11:00 (8º-9)
    • Jueves 8:00 a 11:00 (8º-9)
  • Tutorías 2º semestre
    • Martes 12:00 a 15:00 (8º-9)
    • Jueves 12:00 a 15:00 (8º-9)

Concepción Capilla Díaz

Email
Anual
  • Martes 10:00 a 13:00 (F. Ciencias de la Salud de Granada. Despacho 9.09)
  • Miércoles 10:00 a 13:00 (F. Ciencias de la Salud de Granada. Despacho 9.09)

José Manuel Pérez Mármol

Email
Anual
  • Lunes 16:00 a 19:00 (8º-7)
  • Martes 16:00 a 19:00 (8º-7)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Diseños de investigación y decisiones metodológicas. Estudios exploratorios, descriptivos, correlacionales y/o explicativos. Diseños en investigación cualitativa. Estructura de una discusión científica. Utilización de evidencias bibliográficas. Elaboración de conclusiones. Revisión crítica de los principales diseños utilizados en investigación de la discapacidad, la dependencia y el fin de vida. Evidencia Científica. Características de los estudios de evidencia científica. Escritura científica y transferencia de conocimientos. Presentar y comunicar resultados de investigación. Generación y uso del conocimiento. Revisión sistemática y meta-análisis.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Gestionar y transformar contextos de trabajo o estudio complejos, imprevisibles y que requieren nuevos planteamientos estratégicos.  
  • CG02. Asumir responsabilidades en lo que respecta al desarrollo de conocimientos y/o prácticas profesionales y a la revisión del rendimiento estratégico de equipos. 

Competencias Específicas

  • CE17. Aplicar los conocimientos y poseer las habilidades para abordar problemas de forma científica, formulando hipótesis y objetivos pertinentes para su resolución, y extraer conclusiones fundadas que sean de aplicación en el ámbito de la discapacidad, la dependencia y el fin de vida. 
  • CE19. Diseñar, desarrollar, escribir, presentar y exponer un trabajo de investigación fin de máster relacionado con la línea de investigación elegida. 
  • CE20. Preparar y presentar un artículo científico en una revista de impacto para su publicación. 

Competencias Transversales

  • CT01. Mostrar interés por la calidad y la excelencia en la realización de diferentes tareas. 
  • CT02. Comprender y defender la importancia que la diversidad de culturas y costumbres tienen en la investigación o práctica profesional 
  • CT03. Tener un compromiso ético y social en la aplicación de los conocimientos adquiridos. 
  • CT04. Ser capaz de trabajar en equipos interdisciplinarios para alcanzar objetivos comunes desde campos expertos diferenciados. 
  • CT05. Incorporar los principios del Diseño Universal en el desempeño de su profesión 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumno sabrá/comprenderá:

  • Los diseños de investigación y decisiones metodológicas en investigación cuantitativa.
  • Los Diseños de investigación y decisiones metodológicas en investigación cualitativa.
  • Las características de la escritura científica y la presentación de resultados de investigación.
  • Los principios de la evidencia científica y la utilización de evidencias bibliográficas.
  • Las principales estrategias de transferencia de conocimientos.

El alumno será capaz de:

  • Elaborar un proyecto de investigación con diseño cuantitativo.
  • Realizar un diseño básico de investigación cualitativa.
  • Implementar ejercicios de escritura científica.
  • Realizar una búsqueda de evidencias bibliográficas

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Unidad 1: Diseños de investigación y decisiones metodológicas: Diseños en investigación cuantitativa.

Unidad 2: Diseños de investigación y decisiones metodológicas: Diseños en investigación cualitativa.

Unidad 3: Generación y uso del conocimiento. Escritura científica. Estructura de una discusión científica. Elaboración de conclusiones. Presentar y comunicar resultados de investigación.

Unidad 4: Evidencia Científica. Utilización de evidencias bibliográficas. Características de los estudios de evidencia científica. Revisión sistemática y meta-análisis.

Práctico

  1.  Elaboración de un proyecto de investigación con diseño cuantitativo
  2.  Elaboración y presentación de un diseño básico de investigación cualitativa.
  3. Taller de escritura científica
  4. Taller de evidencias bibliográficas

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Botella, J, Meca, JS. ¿ Cómo saber si se debe realizar un metaanálisis en un campo donde ya se han realizado metaanálisis previos?. Cirugía española: Organo oficial de la Asociación Española de Cirujanos, 2024, vol. 102, no 6, p. 338-339.
  • Villasís-Keever, Miguel Ángel, et al. La revisión sistemática y el metaanálisis como herramientas de apoyo para la clínica y la investigación. Revista Alergia México, 2020, vol. 67, no 1, p. 62-72.
  • Delgado M. Revisión sistemática de estudios. Metaanálisis. 9ª ed. Barcelona: Signo; 2020.
  • Argimon JM, Jiménez J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. 5ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
  • Argimón JM, Jiménez J, Martín A, Vilardell M. Publicación científica biomédica: ¿cómo escribir y publicar un artículo de investigación? 2ª ed. Madrid: Elsevier; 2015.
  • Berenguera A, Fernández de Sanmamed MJ, Pons M, Pujol E, Rodríguez D, Saura S. Escuchar, observar y comprender. Recuperando la narrativa en las Ciencias de la Salud. Aportaciones de la investigación cualitativa. Barcelona: Institut Universitari d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol (IDIAP J. Gol). 2014
  • Corbin, J., Strauss, A. Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory (4ª ed). London: Sage Publications. 2014
  • Flick, U. Introducción a la investigación cualitativa. 5ª ed. Madrid: Morata, 2022
  • Flick U. El diseño de Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata. Col. Investigación Cualitativa, Vol. 1. 2015
  • García JA, Jiménez F, Arnaud MR, Ramírez Y, Lino L. Introducción a la metodología de la investigación en Ciencias de la Salud. México:Mc Graw-Hill, 2011.
  • Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education. 2018.
  • O'Brien BC, Harris IB, Beckman TJ, Reed DA, Cook DA. Standards for reporting qualitative research: a synthesis of recommendations. Acad Med. 2014; 89 (9): 1245-51.
  • Orts Cortés M.I. Práctica basada en la evidencia. Col. Cuidados de Salud Avanzados. 2ª ed. Barcelona: Elsevier, 2021    
  • Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia. Colección Contus. Editorial Universidad de Antioquia. 2ª reimpresión 2016

Bibliografía complementaria

  • Alvarez-Gayon Jurgenson, JL. Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Mexico. Paidós. 2004
  • Berenguera A, Fernández de Sanmamed MJ, Pons M, Pujol E, Rodríguez D, Saura S. Escuchar, observar y comprender. Recuperando la narrativa en las Ciencias de la Salud. Aportaciones de la investigación cualitativa. Barcelona: Institut Universitari d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol (IDIAP J. Gol). 2014
  • Burgos R. Metodología de Investigación y Escritura Científica en Clínica. 3ª ed. Granada. Escuela Andaluza de Salud Pública; 1998
  • Dresing T, Schmieder C: Manual (on) Transcription. Transcription Conventions, Soft-ware Guides and Practical Hints for Qualitative Researchers. 3rd English edition. Marburg. 2012. Available Online: https://www.audiotranskription.de/download/manual_on_transcription.pdf
  • Elena Sinobas P [Coord]. Manual de Investigación Cuantitativa para Enfermería. FAECAP. 1ª Ed. 2011. https://www.faecap.com/publicaciones/show/manual-de-investigacion-cuantitativa-para-enfermeria
  • Fathalla, M.F. Guía práctica de investigación en salud. Washington, D.C: OPS. Publicación Científica y Técnica No. 620; 2008
  • Hulley SB, Cummings SM, Browner WS, Grady DG, Newman TB. Diseño de Investigaciones Clínicas. 3ª ed. Barcelona: Lippincott Williams & Wilkins; 2007.
  • Martínez Díaz JD, Ortega Chacón V, Muñoz Ronda FJ. El diseño de preguntas clínicas en la práctica basada en la evidencia: modelos de formulación. Enferm. glob.  [Internet]. 2016;  15 (43 ): 431-438. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412016000300016&lng=es
  • Medina A, Castillo S. Metodología para la realización de Proyectos de Investigación y Tesis Doctorales. Madrid: Universitas; 2003.
  • Montesano JR. Manual del Protocolo de Investigación. México: Distribuidora Intersistemas; 2006.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01 Lección magistral/expositiva 
  • MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD07 Análisis de fuentes y documentos 
  • MD08 Realización de trabajos en grupo 
  • MD09 Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

EVALUACIÓN CONTINUA

La calificación de la materia responderá a la puntuación ponderada de las actividades que integran el sistema de evaluación:

Pruebas, ejercicios y problemas, resueltos en clase en grupo o individualmente a lo largo del curso: 40%

  • Actividades de diseño de investigación cuantitativa: 10%
  • Actividades de diseño de investigación cualitativa: 10%
  • Actividades de generación y uso del conocimiento: 10%
  • Actividades de transferencia de conocimientos: 10%

     Criterios de evaluación:

  • Nivel de adecuación, riqueza y rigor en los procesos de trabajo individual y en grupo.
  • Capacidad de relación, reflexión y crítica en las diferentes actividades.

      Los ejercicios de clase se entregan en mano, o mediante actividad creada en la plataforma PRADO, o por correo electrónico cuando el profesorado así lo indique.

Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individual o en grupo): 60%

  • Proyecto de diseño de investigación cuantitativa: 15%
  • Informe de evaluación de diseño de investigación cualitativa: 15%
  • Informe de  generación del conocimiento y escritura científica: 15%
  • Informe de evidencias bibliográficas: 15%

      Criterios de evaluación:

  • Nivel de adecuación, riqueza y rigor en el trabajo individual.
  • Capacidad de relación, reflexión y crítica en las diferentes actividades.
  • Claridad y originalidad en la presentación del mismo.

      Los informes se entregaran  mediante actividad creada en la plataforma PRADO, o por correo electrónico cuando el profesorado así lo indique

Aportaciones del alumno en sesiones de discusión y actitud del alumno en las diferentes actividades desarrolladas (Asistencia a clases teóricas y prácticas): En la puntuación final se reconocerá esta aportación de acuerdo a las asistencias a clase de la siguiente manera: para asistencias entre el 50% y el 75% de las clases se le sumará 0,25 puntos a la puntuación final de la asignatura, para asistencias superiores al 75% de las clases  se le sumará 0,5 puntos a la puntuación final de la asignatura. 

La CALIFICACIÓN FINAL será la suma de las calificaciones ponderadas cuando se haya alcanzado el aprobado en cada una. 

Atención a estudiantes con discapacidad y necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)

Las pruebas de evaluación se adaptarán a las necesidades del estudiantado con discapacidad y otras NEAE, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

  • Opción A: Para el alumnado que ha seguido el sistema de evaluación continua pero no ha superado la asignatura en convocatoria ordinaria y quiera mantener la evaluación del trabajo realizado
  1. Las calificaciones obtenidas en  las actividades de evaluación que hayan sido superadas en la convocatoria ordinaria se mantendrán en la convocatoria extraordinaria
  2. Las actividades de evaluación no superadas en convocatoria ordinaria se presentaran en la convocatoria extraordinaria para concurrir a la evaluación final en convocatoria extraordinaria.
  3. El porcentaje de las calificaciones será el mismo que en la convocatoria ordinaria
  4. El apartado Aportaciones del alumno en sesiones de discusión y actitud del alumno (asistencias a clases teóricas y prácticas) no será de aplicación en la evaluación extraordinaria
  • Opción B: Para el alumnado que no ha seguido la evaluación continua en convocatoria ordinaria o que no ha superado la asignatura en convocatoria ordinaria y prefiera ser evaluado de acuerdo a otro procedimiento en la convocatoria extraordinaria,  realizarán
  1. Un examen de conocimientos mediante supuestos prácticos a desarrollar.  El examen constará de 5 problemas o supuestos prácticos relacionados con el temario de la asignatura. El estudiante deberá responder a cada uno de ellos, justificando sus respuestas
  2. Cada supuesto tendrá un valor máximo de 2 puntos
  3. Porcentaje sobre calificación final: 100%

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el/la estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua

LA EVALUACIÓN ÚNICA FINAL CONSISTIRÁ EN

Elaboración de un trabajo individual sobre un diseño de investigación cuantitativa o cualitativa (a elegir una) (25%)

        Criterios de evaluación:

  • Nivel de adecuación, riqueza y rigor en el trabajo individual.
  • Capacidad de relación, reflexión, utilización de materiales y visión crítica en la actividad.
  • Claridad y adecuación a los criterios de un proyecto de investigación en la presentación del mismo

Prueba de evaluación de conocimientos sobre el temario desarrollado mediante cuestionario (75%).

      Criterios de evaluación:

  • Constará de 60  preguntas con 4 opciones de respuesta.
  • La calificación de la prueba de preguntas de elección múltiple se calculará según la siguiente fórmula: Puntuación del test (P)= aciertos – (errores/n-1) (n: nº de opciones por pregunta)

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).