Guía docente de Delincuencia Juvenil (M04/56/2/10)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Miguel Ángel Cano Paños
Horario de Tutorías
Miguel Ángel Cano Paños
EmailBreve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Estructura general de la delincuencia de menores en estadísticas oficiales y en estudios de cifra negra. Perfil de los menores delincuentes. Factores de la delincuencia juvenil. Formas de aparición de la delincuencia juvenil, con especial referencia a aquellas conductas delictivas con una amplia participación de menores. Teorías de la criminalidad aplicadas al ámbito de la delincuencia de menores de edad
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
El acceso al Máster con una titulación en Derecho o Criminología facilita enormemente la adquisición de conceptos fundamentales relacionados con la delincuencia juvenil.
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumno comprenderá:
- La organización, planificación y análisis de los datos disponibles sobre un tema para
aplicarlos a la resolución de problemas asociados a la criminalidad de menores de edad
- El acceso a la información relevante a un tema o cuestión propia de su campo de
estudio.
- La forma de desarrollar destrezas básicas en materia de informática y nuevas tecnologías de la información, sobre todo en el ámbito del análisis estadístico.
- El desarrollo de habilidades en el uso productivo de las tecnologías de la información y la
comunicación en el campo de la Justicia juvenil, con especial referencia a la delincuencia de menores.
- La forma de comprender y expresarse oralmente y por escrito en castellano utilizando el
lenguaje especializado.
- La forma de trabajar en equipo y en grupos interdisciplinares.
- La forma de comprender y entender la jurisprudencia emanada por los Juzgados de Menores
El alumno será capaz de
- Comprender la incidencia de la delincuencia juvenil en el conjunto de la criminalidad en España.
- Analizar las características de la delincuencia juvenil y los factores que pueden dar lugar al nacimiento y/o consolidación de una carrera delictiva.
- Aplicar los conceptos del Derecho penal de menores (LORPM) al ámbito de la delincuencia
- Analizar y comprender las estadísticas oficiales referentes a la delincuencia de los menores de edad, así como los estudios criminológicos llevados a cabo en el ámbito de la denominada “cifra negra”
- Ser capaz de utilizar las diferentes ramas del ordenamiento jurídico para resolver los
problemas que se plantean con respecto a la delincuencia juvenil
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
TEMARIO TEÓRICO
- Tema 1. La delincuencia juvenil: delimitación
- Tema 2. Consideraciones generales sobre la delincuencia juvenil
- Tema 3. Evolución y características de la delincuencia juvenil en España. Los problemas que presentan las estadísticas oficiales
- Tema 4. Factores de la delincuencia juvenil
- Tema 5. La problemática en España de las bandas juveniles en el contexto de la inmigración
- Tema 6. Análisis criminológico de la violencia filio-parental
- Tema 7. Los delitos sexuales cometidos por menores de edad. Análisis criminológico
- Tema 8. La radicalización islamista de los jóvenes musulmanes en Europa
Bibliografía
Bibliografía fundamental
-
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:
- Abadías Selma, Alfredo, «La violencia filio-parental en los tiempos de la COVID-19: entre la “patología del amor” y la pandemia», La Ley Penal, núm. 146, 2020, pp. 1-32.
- Abadías Selma, Alfredo, Delincuencia juvenil. Temas para su estudio, 1ª Ed., A Coruña, 2021.
- Cano Paños, Miguel Ángel: El futuro del Derecho penal juvenil Europeo, Ed. Atelier, Barcelona 2006
- Cano Paños, Miguel Ángel: Generación yihad. La radicalización islamista de los jóvenes musulmanes en Europa, Ed. Dykinson, Madrid 2010
- Cano Paños, Miguel Ángel: «Los delincuentes juveniles de gran intensidad ¿Categoría criminológica necesaria o concepto estigmatizante?», Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, Vol. LXIV (2011), pp. 163-219.
- Cano Paños, Miguel Ángel: «Supresión, mantenimiento o reformulación del pensamiento educativo en el Derecho penal juvenil? Reflexiones tras diez años de aplicación de la Ley Penal del Menor», Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, núm. 13 (2011), pp. 1-55
- Cano Paños, Miguel Ángel: «La Ley penal del menor en el contexto de los delitos de terrorismo. El caso del menor condenado por los atentados del 11M en Madrid», en: Abadías Selma, Alfredo/Cámara Arroyo, Sergio (dres.), Delincuencia y violencia juvenil: tratamiento y fenomenología delictiva, Madrid: La Ley, 2024, pp. 597-624.
- Cano Paños, Miguel Ángel: «La desaparición de la delincuencia infantil en España, la consiguiente ausencia de debate y, de nuevo, un espejo en el que mirarse: Alemania», Revista Penal núm. 55 (enero 2025), pp. 66-82.
- Colás Turégano, Asunción: Derecho Penal de Menores, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia 2011.
- De la Torre Laso, Jesús: Violencia sexual en grupo. Un estudio multidisciplinar, Ed. Wolters Kluwer, Las Rozas, 2022.
- Fernández Molina, Esther/Bernuz Beneitez, María José: Justicia de Menores, Ed. Síntesis, Madrid, 2018.
- Garrido Genovés, Vicente/Stangeland, Per/Redondo, Santiago: Principios de Criminología, Ed. Tirant lo Blanch, 3ª Ed., Valencia 2006
- González Tascón, María Marta: El tratamiento de la delincuencia juvenil en la Unión Europea, Ed. Lex Nova, Madrid 2010.
- Morillas Cueva, Lorenzo/Náquira Riveros, Jaime (dir.), Derecho penal de menores y adolescentes: una visión dual desde Chile y España, Ed. Dykinson, Madrid, 2009.
- Morillas Cueva, Lorenzo (Dir.): El menor como víctima y victimario de la violencia social (Estudio jurídico), Ed. Dykinson, Madrid 2010
- Vázquez González, Carlos: Delincuencia juvenil. Consideraciones penales y criminológicas, Ed. Dykinson, Madrid 2003
Bibliografía complementaria
Además, en el transcurso de las sesiones, se le facilita al alumnado información exhaustiva sobre artículos científicos relacionados con la materia tratada en clase, así como enlaces a noticias recientes de interés para el análisis de la delincuencia juvenil.
Enlaces recomendados
https://dialnet.unirioja.es/ ; https://criminologia.net/ ; http://criminet.ugr.es/recpc/ ; www.rec.es Se facilitarán además enlaces con artículos científicos, así como noticias de interés criminológico en relación a la delincuencia juvenil.
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
CONVOCATORIA ORDINARIA
El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
a) Examen final. Los/as alumnos/as deberán demostrar que poseen los conocimientos necesarios para aprobar la asignatura mediante la realización de un ejercicio escrito que versará sobre los contenidos del programa impartido por el profesor responsable de la asignatura. Dicho ejercicio escrito constará de un total de diez preguntas cortas.
Evaluación Extraordinaria
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
|
Evaluación única final
La evaluación única final constará de un examen que constará de un total de diez preguntas cortas. Para la preparación de dicho examen, teniendo en cuenta que el alumnado que se acoge a la evaluación única final no asiste por regla general a clase, se le proporcionará por parte del Prof. responsable de la asignatura un PowerPoint donde se recogen todos los puntos tratados en clase.
Información adicional
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).