Guía docente de Nutrición del Niño y Adolescente Sanos (M36/56/2/8)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 22/06/2025

Máster

Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo Nutrenvigen G+D Factors

Módulo

Estilos de Vida, Nutrición y Metabolismos Infantil y Juvenil

Rama

Ciencias de la Salud

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Créditos

6

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Enseñanza Virtual

Profesorado

  • Antonio Emilio Jérez Calero
  • Gerardo Rodriguez Martinez
  • Maria Pilar Samper Villagrasa

Horario de Tutorías

Antonio Emilio Jérez Calero

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Gerardo Rodriguez Martinez

Email

Maria Pilar Samper Villagrasa

Email

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Descripción de los requerimientos nutricionales durante el periodo neonatal, lactante, preescolar, escolar y adolescencia en ausencia de enfermedad.
  • Se incidirá sobre la alimentación del recién nacido y el lactante con leche materna o fórmulas infantiles, cuando la lactancia materna no sea posible.
  • Se describirán los nuevos ingredientes funcionales que la industria está añadiendo a las fórmulas infantiles con el objetivo de mimetizar la composición de la leche materna, considerada la mejor forma de alimentación durante los primeros 6 meses de vida. A continuación, se tratará la alimentación en niños en edad preescolar y escolar y en adolescentes.
  • Se explicará el papel de la alimentación en el desarrollo y crecimiento normales y las medidas encaminadas a la prevención de obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares y síndrome metabólico.
  • Se describirá el papel de la dieta en la respuesta inflamatoria y el desarrollo y establecimiento de la microbiota intestinal. Por último, se hará una descripción breve de las ventajas e inconvenientes de la producción y consumo de alimentos transgénicos.

 

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

1. La titulación exigida para ello y las condiciones legales establecidas

2. Habilidad para dar un uso avanzado a las herramientas de búsqueda de información relevante a partir de fuentes bibliográficas especializadas primarias y secundarias, incluyendo búsqueda online.

3. Conocer las metodologías adecuadas para analizar información cualitativa y cuantitativa, resolución de problemas y toma de decisiones en base a ambos tipos de información.

4. Manejo de herramientas multimedia para la comunicación a distancia, en relación a la temática especializada recibida.

5. En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Habilidad para dar un uso avanzado a las herramientas de búsqueda de información relevante a partir de fuentes bibliográficas especializadas primarias y secundarias, incluyendo búsquedas on-line 
  • CG02. Conocer las metodologías adecuadas para analizar información cualitativa y cuantitativa, resolución de problemas y toma de decisiones en base a ambos tipos de información. 
  • CG06. Resumir, analizar o criticar un artículo publicado en la literatura y proponer una continuación de interés. 
  • CG09. Conocer la importancia de la traslación de la evidencia científica a la práctica clínica (Medicina Traslacional). 
  • CG10. Manejo de herramientas multimedia para la comunicación a distancia, en relación a la temática especializada recibida. 
  • CG11. Reconocer la necesidad de comunicar los hallazgos científicos. Habilidad para la comunicación oral y escrita de los resultados de la investigación, usando la terminología y técnicas aceptadas por los profesionales del sector.  

Competencias Transversales

  • CT01. Mostrar interés por la calidad y la excelencia en la realización de diferentes tareas 
  • CT02. Comprender y defender la importancia que la diversidad de culturas y costumbres tienen en la investigación o práctica profesional 
  • CT03. Tener un compromiso ético y social en la aplicación de los conocimientos adquiridos 
  • CT04. Ser capaz de trabajar en equipos interdisciplinarios para alcanzar objetivos comunes desde campos expertos diferenciados 
  • CT05. Incorporar los principios del Diseño Universal en el desempeño de su profesión 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Aprender a utilizar la nutrición en cada etapa del desarrollo desde un enfoque multidisciplinar. El alumnado sabrá cómo aplicar la nutrición en un entorno clínico, en investigación, en estrategias preventivas y en educación nutricional de padres y niños. Conocerá cómo se realiza un análisis de ingestas nutricionales y habrá adquirido conocimientos sobre las recomendaciones nutricionales más actualizadas para cada edad y situación patológica durante la infancia y adolescencia.
  • Adquirir conocimientos sobre la interacción nutrición-inmunidad durante el desarrollo (lactancia materna, exposición a antígenos alimentarios, deficiencia de macro y micronutrientes); el papel inmunomodulador de prebióticos y probióticos. Conocerá la interacción entre la microbiota y las células inmunológicas de la mucosa oral y gastro-intestinal. Sabrá identificar los alimentos funcionales y las fórmulas enterales y parenterales con potencial inmunomodulador en Pediatría.
  • Habrá adquirido conocimientos sobre la relación entre el estado nutricional de poblaciones y el desarrollo de la inmunocompetencia.
  • Identificar los factores que influyen en el crecimiento y desarrollo humano, así como las características morfológicas, fisiológicas y genéticas de las etapas del crecimiento y el desarrollo.
  • Adquirir capacitación para una adecuada valoración del crecimiento en los diferentes tramos de la edad pediátrica y la cronología de la pubertad y los trastornos asociados.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Descripción de los requerimientos nutricionales durante el periodo neonatal, lactante, preescolar, escolar y adolescencia en ausencia de enfermedad.
• Se hablará sobre la alimentación del recién nacido y el lactante con leche materna o fórmulas infantiles, cuando la lactancia materna no sea posible.
• Se describirán los nuevos ingredientes funcionales que la industria está añadiendo a las fórmulas infantiles con el objetivo de mimetizar la composición de la leche materna, considerada la mejor forma de alimentación durante los primeros 6 meses de vida. A continuación, se tratará la alimentación en niños en edad preescolar y escolar y en adolescentes.
• Se explicará el papel de la alimentación en el desarrollo y crecimiento normales y las medidas encaminadas a la prevención de obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares y síndrome metabólico.
• Se describirá el papel de la dieta en la respuesta inflamatoria y el desarrollo y establecimiento de la microbiota intestinal. Por último, se hará una descripción breve de las ventajas e inconvenientes de la producción y consumo de alimentos transgénicos.

1. Nutrición del recién nacido término y pretérmino
1.1. Necesidades nutricionales
1.2. Tipo y características de los alimentos
1.2.1. Lactancia materna
1.2.2. Bancos de leche humana donada
1.2.3. Lactancia de fórmula
1.3. Técnicas de alimentación
1.3.1. Nutrición enteral
1.3.2. Nutrición enteral mínima
1.3.3. Nutrición trófica
1.3.4. Nutrición parenteral
2. Nutrición del lactante
3. Nutrición del niño de corta edad (1-3 años), preescolar y escolar
4. Nutrición en la adolescencia
5. Aspectos socioculturales y familiares que modulan la alimentación en el niño

Práctico

• Sesiones de discusión y debate (foros on-line)
• Resolución de problemas y estudio de casos prácticos on-line
• Análisis de fuentes y documentos on-line
• Realización de trabajos en grupo on-line
• Realización de trabajos individuales on-line

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  1. Alonso‑Díaz C, Utrera‑Torres I, de Alba‑Romero C, Flores‑Antón B, López‑Maestro M, Lora‑Pablos D, et al. Feeding practices with human milk in newborns <1 500 g or <32 weeks. An Pediatr (Barc). 2016;85(1):26–33.

  2. Alonso‑Díaz C, Utrera‑Torres I, de Alba‑Romero C, Flores‑Antón B, Lora‑Pablos D, Pallás‑Alonso CR. Breastfeeding support in Spanish NICUs and the Baby‑Friendly Hospital Initiative. J Hum Lact. 2016;32(4):613–26.

  3. Anderson DM, Poindexter BB, Martin CR. Nutrición. In: Eichenwald EC, Hansen AR, Martin CR, Stark AR, editors. Cloherty y Stark. Manual de Neonatología. 8th ed. Barcelona: Wolters Kluwer; 2017. p. 278–93.

  4. Caballero Martín S, Sánchez Gómez de Orgaz MDC, Sánchez Luna M. Quality study of Holder pasteurization of donor human milk in a neonatal personalized nutrition unit. An Pediatr (Engl Ed). 2022;96(4):294–9.

  5. Cochrane Database Syst Rev. Foster JP, Psaila K, Patterson T. Non‑nutritive sucking for increasing physiologic stability and nutrition in preterm infants. 2016;10:CD001071.

  6. Cochrane Database Syst Rev. Ng DHC, Klassen J, Embleton ND, McGuire W. Protein hydrolysate versus standard formula for preterm infants. 2017;10:CD012412.

  7. Cochrane Database Syst Rev. Quigley M, Embleton ND, McGuire W. Formula versus donor breast milk for feeding preterm or low birth weight infants. 2018;6:CD002971.

  8. Contreras Chova F, Villanueva-García A, González-Boyero JL, et al. Strategies for the Fortification of Human Milk in Preterm Infants: A Systematic Review. Cureus. 2024;16(11):e73380. 

  9. Córdoba‑Rodríguez DP, Rodriguez G, Moreno LA. Predicting excess body fat in children. Curr Opin Clin Nutr Metab Care. 2022;25(5):304–10.

  10. Darmaun D, Lapillonne A, Simeoni U, et al. Parenteral nutrition for preterm infants: issues and strategy. Arch Pediatr. 2018;25(4):286–94.

  11. Das JK, Salam RA, Thornburg KL, et al. Nutrition in adolescents: physiology, metabolism, and nutritional needs. Ann N Y Acad Sci. 2017;1393:21–33.

  12. Embleton ND, Moltu J, Lapillonne A, et al. Enteral nutrition in preterm infants (2022): a position paper from ESPGHAN Committee on Nutrition and invited experts. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2023;76(2):248–68.

  13. Escuder‑Vieco D, Espinosa‑Martos I, Rodríguez JM, et al. High‑temperature short‑time pasteurization system for donor milk in a human milk bank setting. Front Microbiol. 2018;9:926.

  14. European Food Safety Authority (EFSA) Panel NDA. Scientific opinion on essential composition of infant formula and follow‑on formula. EFSA J. 2014;12(7):3760.

  15. Fidler Mis N, Braeger C, Bronsky J, et al. Sugar in infants, children and adolescents: position paper. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2017;65:681–96.

  16. García Lara NR, Peña Caballero M. Risks associated with the uncontrolled use of donated breastmilk. An Pediatr (Barc). 2017;86(5):237–9.

  17. García‑Lara NR, Carbayo Jiménez T, Pérez Rivilla A, Pallás‑Alonso CR. Cruces maternal milk in neonatal units. An Pediatr (Barc). 2019;90(6):394–5.

  18. Gómez‑Roig MD, Pascal R, Cahuana MJ, et al. Environmental exposure during pregnancy: influence on prenatal development and early life. Fetal Diagn Ther. 2021;48(4):245–57.

  19. Hernández AL, Gentile A, Luminita E. Perfil socio-demográfico de madres adolescentes en España. Acciones investig. Soc. (Internet). 2019; 40: 109-33.

  20. Lassi ZS, Moin A, Das JK, et al. Systematic review on evidence‑based adolescent nutrition interventions. Ann N Y Acad Sci. 2017;1393:34–50.

  21. Maas C, Mathes M, Bleeker C, et al. Effect of increased enteral protein intake on growth in human milk‑fed preterm infants: a randomized clinical trial. JAMA Pediatr. 2017;171(1):16–22.

  22. Maldonado Lozano J, Uauy Dagach R. Requerimientos nutricionales. In: Moro Serrano M, Málaga Guerrero S, Madero López I, editors. Cruz. Tratado de Pediatría. 11th ed. Madrid: Médica Panamericana; 2014. p. 1023–30.

  23. Martín CR, Ling PR, Blackburn GL. Review of infant feeding: key features of breastmilk and infant formula. Nutrients. 2016;8:279.

  24. Mills L, Uthaya S, Modi N. Impact of Unfortified Human Milk, Fortified Human Milk, and Preterm Formula Intake on Body Composition at Term in Very Preterm Infants: Secondary Analysis of the PREMFOOD Trial. Nutrients. 2025;17(8):1366. .

  25. Moraga R‑M, Jiménez‑Ortega AI, Peral‑Suárez Á, et al. Importance of nutrition during pregnancy. Impact on breast milk composition. Nutr Hosp. 2021;37(Spec No2):38–42.

  26. Morenga LT, Montez JM. Health effects of saturated and trans‑fatty acid intake in children and adolescents: systematic review and meta‑analysis. PLoS ONE. 2017;12(11):e0186672.

  27. Moreno Algarra MC, Fernández Romero V, Sánchez Tamayo T, et al. Variability in enteral feeding practices of preterm infants among hospitals in the SEN1500 Spanish neonatal network. An Pediatr (Barc). 2017;87(5):245–52.

  28. Nicklas TA, Hayes D, American Dietetic Association. Position of the American Dietetic Association: nutrition guidance for healthy children ages 2 to 11 years. J Am Diet Assoc. 2008;108(6):1038–47.

  29. Pediatrics Committee on Nutrition; Section on Breastfeeding; Committee on Fetus and Newborn. Donor human milk for the high‑risk infant: preparation, safety, and usage options in the US. Pediatrics. 2017;139(1):e20163440.

  30. Piris Borregas S, López Maestro M, Torres Valdivieso MJ, et al. Improving nutritional practices in premature infants can increase growth velocity and breastfeeding rates. Acta Paediatr. 2017;106(5):768–72.

  31. Radmacher PG, Adamkin DH. Fortification of human milk for preterm infants. Semin Fetal Neonatal Med. 2017;22(1):30–5.

  32. Sáenz de Pipaón M, Closa R, Gormaz M, et al. Nutritional practices in very low birth weight infants: a national survey. Nutr Hosp. 2017;34(5):1067–72.

  33. Scaglioni S, De Cosmi V, Ciappollino V, et al. Factors influencing children's eating behaviours. Nutrients. 2018;10:706.

  34. Suthutvoravut U, Abiodun PD, Chomtho S, et al. Composition of follow‑up formula for young children 12–36 months: recommendations of Thai expert group. Ann Nutr Metab. 2015;67:119–32.

  35. Szajewska H, Shamir R, Mearin L, et al. Gluten introduction and risk of coeliac disease: position paper by ESPGHAN. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2016;62:507–13.

  36. Tobío‑Gimeno A, Escuder‑Vieco D, Flores‑Antón B, et al. Changes in pasteurized donor human milk during refrigeration. J Hum Lact. 2016;32(4):763.

  37. Vázquez‑Román S, Bustos‑Lozano G, López‑Maestro M, et al. Impacto en la práctica clínica de la apertura de un banco de leche en una unidad neonatal. An Pediatr (Barc). 2014;81(3):155–60.

  38. Von Kohorn I, Flaherman V. Human milk for the term newborn. Clin Perinatol. 2021;48(3):513–31.

  39. Sociedad Española de Neonatología (SENeo). Nutrición en prematuros [Internet]. [cited 2025 Jun 24]. Available from: https://www.seneo.es/Portals/0/Publicaciones/Nutricion%20prematuros%20SENeo.pdf

 

 

Bibliografía complementaria

1. Am J Clin Nutr. 2020 Aug 1;112(2):251-256.doi: 10.1093/ajcn/nqaa171. COVID-19 pandemic and mitigation strategies: implications for maternal and child health and nutrition. N Akseer, G Kandru, EC Keats, ZA Bhuutta.

2. Am J Perinatol. 2020 Sep;37(S 02):S46-S53.doi: 10.1055/s-0040-1714675. Epub 2020 Sep 8. Management and Nutrition of Neonates during the COVID-19 Pandemic: A Review of the Existing Guidelines and Recommendations. G Genoni, A Conio, M Binotti, P Manzoni, M Castagno, I Rabbone, A Monzani.

3. Ann N Y Acad Sci. 2021 Jan;1484(1):32-54.doi: 10.1111/nyas.14477. Epub 2020 Aug 28. Transmission of SARS-CoV-2 through breast milk and breastfeeding: a living systematic review. E Centeno-Tablante, M Medicna Rivera, JL Finkelstein, P Rayco-Solon, MN Garcia Casal, L Rogers, K Ghezzi Kopel, P Ridwan, JP Peña Rosas, S Metha.

Enlaces recomendados

https://www.aeped.es/sociedades/sociedad-espanola-neonatologia
https://www.seneo.es/Publicaciones/Libros
https://www.seneo.es/Portals/0/Publicaciones/Nutricion%20prematuros%20SENeo.pdf
https://www.seneo.es/Comisiones-y-grupos-de-trabajos/Grupo-de-Nutrici%C3%B3n-y-Metabolismo
https://www.aeped.es/comite-lactancia-materna
https://www.aeped.es/comite-nutricion
American Academic of Pediatrics (AAP): www.aap.org
Asociación Española de Pediatría (AEP): www.aeped.es
European Food Information Council: www.eufic.org
European Food Safety Authority (EFSA): www.efsa.europa.eu
European Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition (ESPGHAN): www.espghan.org
Pediatric Nutrition Practice Group: www.pediatricnutrition.org
Sociedad Española de Nutrición Comunitaria: www.nutricioncomunitaria.org

Metodología docente

  • MD02 Sesiones de discusión y debate (foros on-line) 
  • MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos on-line 
  • MD07 Análisis de fuentes y documentos on-line 
  • MD08 Realización de trabajos en grupo on-line 
  • MD09 Realización de trabajos individuales on-line 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

EVALUACIÓN

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final. La evaluación ordinaria de la asignatura se realizará on-line con los siguientes criterios:

Cuestionarios on-line  (20%)
Participación en foros de debate o de recogida de información (15%)
Resolución de ejercicios, casos clínicos o entrega de trabajos o informes, a través de la plataforma docente online (individual o en grupo) (65%)
 

 

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo. La evaluación extraordinaria de la asignatura se realizará on-line con los siguientes criterios:

Resolución de ejercicios, casos clínicos o entrega de trabajos o informes, a través de la plataforma docente online (individual o en grupo) 100%

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
La evaluación en tal caso consistirá en:
• Evaluación Final Única (Constará de una Prueba con Ejercicios y Cuestiones de toda la asignatura) Dicha prueba constituirá el 100% de la Evaluación Final)

Información adicional

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, en el caso de estudiantes con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, realizando las adaptaciones metodológicas, temporales y espaciales precisas para facilitar el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. Los Coordinadores, los Profesores y la Comisión Académica están dispuestos a recibir y aceptar las sugerencias que puedan venir de los alumnos, con la finalidad última de mejorar los objetivos de este curso y/o del Máster. Medios telemáticos para atención tutorial y actividades on-line Los alumnos tendrán acceso a través de las siguientes plataformas on-line: PLATAFORMA PRADO 2-UGR: https://pradoposgrado2021.ugr.es/ GOOGLE GSuite UGR: https://go.ugr.es/ Los alumnos podrán solicitar atención en tutoría virtual a los profesores, que facilitarán un enlace en Google Meet, Zoom, Teams, Skype,.. para llevar a cabo la reunión o a través del E-MAIL de los profesores.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).