Guía docente de Lesiones Tumorales (MB9/56/1/11)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- María Pilar Baca García
- Manuel Bravo Pérez
- Miguel Ángel González Moles
- Francisco Javier Herrera Briones
- María Pilar Quesada García
Horario de Tutorías
María Pilar Baca García
EmailManuel Bravo Pérez
EmailMiguel Ángel González Moles
EmailFrancisco Javier Herrera Briones
EmailBreve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Ser capaz de tratar la patología bucodental más habitual en pacientes de todas las edades, basándonos en el concepto de invasión mínima y en el enfoque global e integrado del tratamiento dental.
CG2 - Ser capaz de realizar tratamientos odontológicos multidisciplinares en los que la cirugía bucal es parte indispensable de la secuencia.
CG3 - Ser capaz de elaborar una historia clínica en un contexto de actuación quirúrgica.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
TRANSVERSALES
CT2 - Ser capaz de buscar información relativa a la investigación básica y clínica en el área de la cirugía bucal y la implantología.
CT3 - Ser capaz de plantear el tipo de análisis de datos adecuado a los objetivos partiendo de un problema en el ámbito de la cirugía bucal.
ESPECÍFICAS
CE2 - Ser competente en identificar y resolver las complicaciones locales más frecuentes que se presentan durante y después de los tratamientos quirúrgicos.
CE5 - Ser competente en el manejo del tratamiento farmacológico pre y postquirúrgico.
CE8 - Identificar y saber manejar el instrumental quirúrgico incorporado recientemente al mercado y dirigido a la realización de técnicas complejas.
CE9 - Emplear los conocimientos específicos sobre los procesos de coagulación y de cicatrización de los pacientes en los tratamientos quirúrgicos de la cavidad oral.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Al ser un máster clínico es imprescindible la asistencia a las clases téoricas, prácticas y seminarios de casos clínicos.
Es importante mirar en el libro de la asignatura el tema correspondiente antes de la teoría y de la práctica
Es fundamental conocer los factores a considerar ante una lesión oral como posible precancerosa o potencialmente maligna y los criterios clínicos básicos para identificarlas, así como posibles factores de riesgo asociados
Aprender el diagnóstico e indicaciones para realizar una biopsia y de qué tipo
Dominar técnica quirúrgica para la biopsia respecto a: estructuras anatómicas, diagnóstico radiológico, anestesia local, y anatomía patológica
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG01. Ser capaz de tratar la patología bucodental más habitual en pacientes de todas las edades, basándonos en el concepto de invasión mínima y en el enfoque global e integrado del tratamiento dental.
- CG02. Ser capaz de realizar tratamientos odontológicos multidisciplinares en los que la cirugía bucal es parte indispensable de la secuencia.
- CG03. Ser capaz de elaborar una historia clínica en un contexto de actuación quirúrgica.
Competencias Específicas
- CE02. Ser competente en identificar y resolver las complicaciones locales más frecuentes que se presentan durante y después de los tratamientos quirúrgicos.
- CE05. Ser competente en el manejo del tratamiento farmacológico pre y postquirúrgico.
- CE08. Identificar y saber manejar el instrumental quirúrgico incorporado recientemente al mercado y dirigido a la realización de técnicas complejas.
- CE09. Emplear los conocimientos específicos sobre los procesos de coagulación y de cicatrización de los pacientes en los tratamientos quirúrgicos de la cavidad oral.
Competencias Transversales
- CT02. Ser capaz de buscar información relativa a la investigación básica y clínica en el área de la cirugía bucal y la implantología.
- CT03. Ser capaz de plantear el tipo de análisis de datos adecuado a los objetivos partiendo de un problema en el ámbito de la cirugía bucal.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumno sabrá / comprenderá:
El concepto de hiperplasias y tumores benignos de partes blandas. Su clasificación, clínica, diagnóstico y tratamiento.
El concepto de tumores odontogénicos y no odontogénicos. Cómo diagnosticarlos y cómo tratarlos.
El drenaje linfático de los tejidos blandos de la boca. Relaciones con las piezas dentarias. La etiológica de las adenopatías. Las características del cáncer bucal. El diagnóstico y el tratamiento de las lesiones precancerosas y de las lesiones tumorales.
El alumno será capaz de:
Diagnosticar hiperplasias y tumores benignos de partes blandas.
Tratar quirúrgicamente las hiperplasias y tumores benignos de partes blandas. Diagnosticar y tratar lesiones precancerosas y tumores benignos de la cavidad bucal. Diagnosticar y derivar para su tratamiento tumores malignos de la cavidad bucal.
Hiperplasias y tumores benignos de partes blandas I: Patología de la lengua, labios y mejillas. Clasificación, clínica, diagnóstico y tratamiento.
Hiperplasias y tumores benignos de partes blandas II: Patología del suelo de la boca, paladar y encías. Clasificación, clínica, diagnóstico y tratamiento.
Tumores odontogénicos y no odontogénicos: Generalidades y clasificación. Etiopatogenia, diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
Recuerdo topográfico y drenaje linfático de los tejidos blandos de la boca. Examen clínico y exploraciones complementarias. Adenopatías agudas y crónicas.
Cáncer bucal I: Concepto. Epidemiologia. Condición y lesión precancerosa. Tratamiento de las lesiones precancerosas. Tumores de agresividad variable. Tumores malignos.
Cáncer bucal II: diagnóstico del cáncer bucal. Parámetros de pronóstico. Posibilidades terapéuticas. Cirugía oncológica.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
PROGRAMA TEÓRICO:
HIPERPLASIAS Y TUMORES BENIGNOS DE LOS TEJIDOS BLANDOS
Introducción.
Lesiones de aspecto tumoral: ránula, mucocele y quiste dermoide.
Hiperplasias de origen traumático-inflamatorio: granuloma piógeno telangiectásico, granuloma periférico de células gigantes (épulis), hiperplasia fibrosa (épulis fisurado y fibromatosis gingival).
Tumores benignos: fibroma, papiloma, lipoma, angioma y neurinoma o schwannoma.
TUMORES ODONTOGÉNICOS
Tumores del epitelio odontogénico con estroma fibroso maduro: ameloblastoma (a. común o multiquístico, a. uniquístico y a. periférico), tumor odontogénico epitelial calcificante o tumor de Pindborg. Tumor odontogénico adenomatoide. Tumor odontogénico queratoquístico. Tumor odontogénico escamoso.
Tumores odontogénicos de tejido conjuntivo: fibroma odontógeno, mixoma odontógeno, cementoblastoma.
Tumores odontogénicos mixtos: fibroma ameloblástico, odontoma, fibroodontoma ameloblástico.
Tumores odontogénicos malignos: ameloblastoma maligno, carcinoma ameloblástico, carcinoma odontógeno, carcinoma intraóseo primario
TUMORES NO ODONTOGÉNICOS
Introducción.
Tumores óseos: osteoma, torus, exóstosis, osteoma osteoide, osteoblástica y Osteosarcoma.
Tumores cartilaginosos: condroma, osteocondroma del cóndilo mandibular, fibroma condromixoide y condrosarcoma.
Tumores conectivos: fibroma desmoide y fibroma osificante, Histiocitoma fibroso benigno, fibrosarcoma e histiocitoma fibroso maligno.
Tumores vasculares: angioma intraóseo y angiosarcoma.
Tumores de células gigantes: granuloma central de células gigantes, osteoclastoma y quiste óseo aneurismático. Tumores neurales: neurofibroma y schwannoma o neurilemoma.
Discrasias de células plasmáticas: mieloma. Otros tumores.
LESIONES CANCERIZABLES
Introducción. Leucoplasia. Leucoqueratosis nicotínica del paladar. Eritroplasia. Queilitis actínica. Lupus eritematoso. Liquen plano bucal. Fibrosis oral submucosa. Hipertrofia papilar palatina o inflamatoria. Papilomatosis oral florida. Candidiasis. Displasia sideropénica. Elastosis senil. Úlceras.
PATOLOGÍA GANGLIONAR
Estructura ganglionar. Examen clínico: palpación extrabucal.
Adenopatías agudas: inespecíficas y específicas.
Adenopatías crónicas: específicas e inespecíficas.
Otras adenitis no específicas ni inespecíficas. Hiperplasia angiolinfoide + eosinofilia (Hale). Linfomas: linfoma de hodgkin (LH) y no hodgkin (LNH).
CÁNCER BUCAL
Concepto. Epidemiologia. Etiología: factores intrínsecos y extrínsecos. Pronóstico: factores de índole personal, médicos y clínicos. Diagnóstico. Tratamiento: cirugía, radioterapia y quimioterapia.
Práctico
METODOLOGÍA DOCENTE
Lección magistral/expositiva
Prácticas de laboratorio y clínicas
Actividad quirúrgica
Seminarios
Realización de trabajos individuales
Bibliografía
Bibliografía fundamental
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:
-
Martínez-González JM. Donado. Cirugía Bucal. Patología y técnica. Barcelona: Elsevier España SLU; 2019.
-
Gay Escoda C, Berini Aytés L. Tratado de Cirugía Bucal. Barcelona: Ergon; 2015.
-
Vallecillo M, Reyes B, Olmedo MV, Romero N. Cirugía Bucal. Granada: UGR; 2013.
-
Peñarrocha Diago M. Atlas de Cirugía Bucal y Ortodoncia. Barcelona: Ergon; 2015.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
-
López Davis A, Martín-Granizo R (coord.). Cirugía Oral y Maxilofacial. Madrid: Médica Panamericana; 2012.
-
Peñarrocha Diago M. Cirugía Bucal. Valencia: Promolibro; 2000.
-
Raspall G. Cirugía Oral e Implantología. 2a ed. Madrid: Panamericana; 2006.
-
Libros de referencia general (lesiones orales, incluyendo tumorales)
-Neville BW, Damm DD, Allen CM, Chi AC. Oral and Maxillofacial Pathology. 5th ed. Elsevier; 2023.
-Regezi JA, Sciubba JJ, Jordan RC. Oral Pathology: Clinical Pathologic Correlations. 8th ed. Elsevier; 2023.
-Barnes L, Eveson JW, Reichart P, Sidransky D (Eds.). World Health Organization Classification of Tumours: Pathology and Genetics of Head and Neck Tumours. IARC Press; 2017.
Artículos y guías recientes :
-Warnakulasuriya S, et al. Oral potentially malignant disorders: A consensus report from an international seminar on surgical pathology. Oral Dis. 2021;27(3):484–502.
-Cohen EEW, et al. Head and neck cancer. Nat Rev Dis Primers. 2020;6(1):92.
-National Comprehensive Cancer Network (NCCN) Guidelines: Head and Neck Cancers. Version 2.2024.
-European Association of Oral Medicine (EAOM) position papers sobre lesiones premalignas y malignas orales.
Bibliografía complementaria
-
Revista del Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos (RCOE). http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=1138-123X&script=sci_serial
-
AvancesenOdontoestomatología.www.ediciones-avances.com
-
MedicinaOralhttp://www.uv.es/medicina-oral/
Revistas científicas en inglés
-
International Journal of Oral and Maxillofacial implants http://www.quintpub.com/journals/omi/gp.htm
-
Journal of Oral and Maxillofacial Surgery http://www2.joms.org*
-
ClinicalOralImplantResearchhttp://www.blackwellpublishing.com/journal.asp?ref=0905-7161*
-
ImplantDentistryhttp://www.implantdent.org*
-
JournalofPeriodontologyhttp://www.perio.org
-
JournalofClinicalPeriodontologyhttp://www.journals.munksgaard.dk/clinicalperiodontology
-
JournalofPeriodontalResearchhttp://www.blackwellpublishing.com/journal.asp?ref=0022-348
-
Periodontology2000http://www.journals.munksgaard.dk.perio2000
-
Oral Surgery, Oral Medicine and Oral Pathology
http://www.elsevier.com/wps/find/journaldescription.cws_home/623240/descri ption#description Journal of Oral Pathology http://www.blackwellpublishing.com/journal.asp?ref=0904-2512
-
Libros y manuales complementarios
-Slootweg PJ. Tumors of the Oral Cavity and Pharynx. Springer; 2017.
-Fonseca RJ, et al. Oral and Maxillofacial Surgery. 3rd ed. Elsevier; 2017.
-Shafer WG, Hine MK, Levy BM. Shafer’s Textbook of Oral Pathology. 9th ed. Elsevier; 2020.
Enlaces recomendados
-
Enlaces recomendados:
-
Página web de la Facultad de Odontología de Granada: http://www.ugr.es/~odonto
-
Página web del Departamento de Estomatología: http://www.ugr.es/~estomato
Web de estudiantes de la U. de Granada: http://www.ugr.es/ugr/index.php?page=perfi les/estudiante
-
Metodología docente
- MD01 Lección magistral/expositiva
- MD02 Prácticas de laboratorio o clínicas
- MD03 Seminarios
- MD06 Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
Examen teórico: prueba de elección múltiple y/o pregunta corta |
50% |
Evaluación de las prácticas y actividad quirúrgica: sobre interpretación de casos clínicos y realización de tratamientos quirúrgicos |
45% |
Observación de la ejecución: |
5% |
Establecemos como condición imprescindible para poder superar la asignatura, superar tanto la prueba teórica como la evaluación práctica y quirúrgica (calificación 5/10).
Evaluación Extraordinaria
Examen teórico (50% de la calificación final): examen de 10 preguntas teóricas cortas y de resolución de casos clínicos. Es imprescindible que el alumno tenga aprobada de manera independiente tanto la parte teórica como la parte práctica para poder superar la asignatura. |
Evaluación única final
Al ser un máster eminentemente práctico es imposible llevar a cabo una evaluación única final ya que se requiere la realización de prácticas por parte del alumno de manera diaria.
Información adicional
Para este módulo (primer semestre) del curso 2024-25, el cronograma que tenemos establecido es el siguiente y se impartirá lunes, martes y miércoles mañana y viernes tarde:
- Lunes y miércoles de 8-9 clases teóricas
- Lunes y miércoles de 9-10 seminarios de casos clínicos
- Lunes, martes y miércoles de 10-13,00 y viernes de 17,00 a 20,00 intervenciones quirúrgicas en quirófano
- Lunes y miércoles de 13,00-14,00 h tutoría/evaluación.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).