Guía docente de Trabajo Fin de Máster (M31/56/1/30)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
Horario de Tutorías
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
+ El Trabajo Fin de Máster (TFM) podrá ser:
- un estudio de investigación original (en función de la disponibilidad de laboratorios y centros de investigación)
- en el caso que no haya disponibilidad de laboratorios o si el alumnado así lo solicita, un estudio de revisión de un tema de interés que se relacione con el plan de estudios del Máster o con las líneas de investigación y/o trabajo desarrollado por los tutores del TFM.
Independientemente del tipo de trabajo (original o de revisión), el alumnado podrá optar a la máxima calificación que se puede otorgar en el TFM, la Matrícula de Honor.
+ En todos los casos, será la Comisión Académica del Máster la que, valorado el CV y la oferta de los tutores, aprobará la asignación final de los trabajos (de carácter experimental o bibliográfico) y tutores de los estudiantes matriculados.
+ Los TFMs podrán desarrollarse en:
- alguna de las siguientes líneas de investigación que oferta el Máster:
- Aislamiento, caracterización y optimización de los cultivos de células madre embrionarias y adultas.
- Marcadores de diferenciación celular normal y patológica.
- Mecanismos de señalización celular y apoptosis .
- Modelos experimentales in vivo de diferenciación y regeneración tisular mediante el uso de células madre.
- Sistemas experimentales para el análisis de nuevas moléculas y fármacos de aplicación en cáncer y en medicina regenerativa .
- Terapia génica basada en genes suicidas
- trabajo ofertado por el profesorado integrado en el Máster.
+ Tutorización del TFM:
- Para ser tutor de un TFM en el Máster de Biomedicina de la Universidad de Granada, es necesario que se cumpla alguna de estas 2 condiciones:
- ser miembro del profesorado oficial del Máster
- ser Doctor de los ámbitos de conocimiento vinculados al Máster, con al menos un año de doctorado y un sexenio de investigación (o equivalente)*.
*en el caso que solo se cumpla la segunda condición, la Comisión Académica del Máster le asignara un segundo cotutor que pertenezca al profesorado oficial del Máster. Además, la Comisión Académica del Máster y la Escuela Internacional de Posgrado deben aprobar la propuesta de Tutorización y verificar que se adapta al Máster.
- El TFM puede tener hasta dos tutores como máximo, y siempre y cuando alguno de los tutores pertenezca al profesorado oficial del Máster en Biomedicina Regenerativa.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG01. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CG02. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de los mismos.
- CG03. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CG04. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo autodirigido o autónomo.
Competencias Específicas
- CE01. Que los estudiantes desarrollen un espíritu crítico en el campo científico de la terapia celular avanzada y la medicina regenerativa, que le permita diseñar proyectos de investigación que posibiliten ampliar los conocimientos y probar la hipótesis de partida.
- CE02. Que los estudiantes comprendan y manejen la tecnología y los modelos experimentales necesarios en el campo de la regeneración tisular.
- CE03. Que los estudiantes sepan integrar los conocimientos relacionados con la proliferación y diferenciación celular con la biología del desarrollo de las células madre.
- CE04. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos científicos adquiridos a modelos experimentales in vivo e in vitro de terapia celular.
- CE09. Que los estudiantes dominen las bases y elementos fundamentales de los cultivos celulares.
- CE10. Que los estudiantes extrapolen los resultados experimentales al desarrollo de un sistema de terapia clínica regenerativa aplicable a la práctica.
- CE11. Que los estudiantes adquieran la capacidad de obtener información científica actualizada y de divulgar los resultados obtenidos en medios científicos de difusión internacional dentro del campo de la medicina regenerativa.
- CE18. Que los estudiantes sepan utilizar las técnicas y métodos experimentales empleados en laboratorios de investigación en Medicina Regenerativa y Tisular.
- CE19. Que los estudiantes sean capaces de elaborar adecuadamente y con originalidad proyectos de trabajo o artículos científicos.
- CE20. Que los estudiantes realicen experimentos de forma independiente y sepan describir, analizar y evaluar críticamente los datos obtenidos.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El estudiantado sabrá / comprenderá:
- Conocer el método y el razonamiento científico, de manera que el estudiante sea capaz de elaborar hipótesis razonadas.
- Fomentar la capacidad de diseñar las aproximaciones experimentales adecuadas para probar tales hipótesis.
- Fomentar la capacidad de hacer un análisis y discusión crítica de los trabajos científicos desarrollados.
- Fomentar la capacidad de comunicar a la comunidad científica en el ámbito de la Biomedicina y en la sociedad en general el resultado del trabajo experimental y de los conocimientos adquiridos que le permitan fomentar el avance tecnológico.
- Fomentar la capacidad de presentar el trabajo experimental desarrollado mediante la presentación escrita y trasladarlo para publicación en revistas internacionales.
- Fomentar las habilidades técnicas para la investigación en el área de las ciencias de la salud.
El estudiantado será capaz de:
- Expresarse correctamente utilizando los principios, términos y conceptos apropiados dentro del contexto de la línea de investigación en la que está desarrollando el trabajo experimental.
- Realizar un análisis crítico, de evaluar y sintetizar nuevas y complejas ideas y de emitir juicios en aspectos relacionados con el trabajo de investigación desarrollado.
- Demostrar capacidad de comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad en general acerca de aspectos relacionados con el trabajo de investigación.
- Aplicar los conceptos teóricos aprendidos a través del diseño y la puesta en práctica de un proceso sustancial de investigación con seriedad académica.
- Realizar un trabajo original de investigación bibliográfica que permita la integración de los conocimientos adquiridos y los resultados obtenidos en el desarrollo del trabajo experimental en relación con el tema objeto de estudio y la línea de investigación
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Se encuentra descrito en el apartado "BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS"
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Específica para cada trabajo fin de Máster
Enlaces recomendados
- PUBMED: búsquedas bibliográficas sobre investigación en Biomedicina y preparación de los trabajos en clase. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
- Biblioteca UGR: http://biblioteca.ugr.es/
- Biblioteca electrónica de la UGR: https://biblioteca.ugr.es/biblioteca-electronica/revistas
- Scopus: https://library-guides.ucl.ac.uk/scopus/documents-search
- Web of Science Group http://thomsonreuters.com/products_services/science/training/wok/
Metodología docente
- MD02 Sesiones de discusión y debate
- MD04 Prácticas de laboratorio o clínicas
- MD06 Ejercicios de simulación
- MD09 Realización de trabajos individuales
- MD10 Seguimiento del TFM
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
* La Comisión de Evaluación será designada por la Comisión Académica del Máster y estará formada por tres miembros (Presidente, Secretario y Vocal) que podrán ser profesores del Máster o investigadores aprobados por la Universidad de Granada para tal fin. Igualmente, se designarán dos profesores más del Máster para actuar como suplentes. La Comisión quedará presidida siguiendo el criterio de nivel académico y antigüedad.
* Se fijará la fecha, lugar (pudiendo ser on line o presencial la defensa (según establezca la Comisión Académica del Máster) y hora (dentro de los plazos ordinarios y extraordinarios aprobados por la Comisión Académica del Máster) en en los que tendrá lugar la sesión pública de evaluación. Los plazos y la modalidad de la defensa, se indicarán con suficiente antelación en la Web del Máster.
* La Comisión evaluará los TFM presentados en función de su calidad, rigor científico y académico, en base a:
- a) El informe emitido por el/los TUTOR/ES del alumno.
- b) La evaluación realizada por la propia Comisión donde se tendrá en cuenta:
- las aportaciones originales al tema objeto del trabajo
- la adecuación de la metodología de investigación, la pertinencia de los objetivos, hipótesis o problema planteado y el uso adecuado de las fuentes bibliográficas.
- La presentación incluyendo la calidad y claridad en la exposición, el dominio de la materia, el material aportado y la discusión y defensa ante la comisión
* El tiempo máximo estimado de duración del acto de defensa del TFM será de 15 minutos para cada alumno, disponiendo la Comisión Evaluadora de un máximo de otros 15 minutos para el debate del trabajo expuesto con el alumno.
* El tutor del trabajo podrá estar presente en el acto de defensa, aunque únicamente podría intervenir a sugerencia de la Comisión.
* La Comisión calificará los TFM siguiendo la Normativa de la Planificación Docente y de la Organización de Exámenes de la Universidad de Granada.
* La Comisión podrá proponer de forma motivada la concesión de la mención de "Matrícula de Honor" a los TFM cuya calificación sea igual o superior a 9.
* El número de estas menciones no podrá exceder el determinado por la Normativa de la Planificación Docente y de la Organización de Exámenes de la Universidad de Granada.
* El Coordinador elevará el acta definitiva.
SISTEMA DE EVALUACIÓN: PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA
* Los estudiantes serán evaluados por:
- Memoria escrita (50%)
- Exposición del trabajo, discusión, comentarios y respuestas realizadas en la discusión del trabajo ante la comisión evaluadora (40%)
- El informe del director/a o tutor/a del trabajo (10%).
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
La evaluación en tal caso se realizará con los mismos instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final que la evaluación ordinaria
Evaluación única final
Información adicional
Medidas preventivas en los laboratorios de prácticas y/o talleres: en el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) se adjunta una guía dirigida al estudiantado y al profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En dicha guía se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento que hay que seguir en caso de accidente y cómo proporcionar un primer auxilio.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).