Guía docente de Análisis Evolutivo del Comportamiento Humano (M34/56/1/3)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 05/07/2024

Máster

Máster Universitario en Antropología Física y Forense

Módulo

Módulo 1 de Especialización: el Testimonio de la Evolución Humana

Rama

Ciencias de la Salud

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Blanca Gutiérrez Martínez
  • Juan Manuel Jose Dominguez

Horario de Tutorías

Blanca Gutiérrez Martínez

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Lunes 13:00 a 15:00 (Torre a 9ª Planta-Despacho 11)
    • Miércoles 13:00 a 15:00 (Torre a 9ª Planta-Despacho 11)
    • Jueves 13:00 a 15:00 (Torre a 9ª Planta-Despacho 11)
  • Tutorías 2º semestre
    • Martes 9:00 a 12:00 (Torre a 9ª Planta-Despacho 11)
    • Jueves 9:00 a 12:00 (Torre a 9ª Planta-Despacho 11)

Juan Manuel Jose Dominguez

Email

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • La conducta como manifestación de los sistemas de relación.
  • Metodología de estudio de los comportamientos.
  • Carácter adaptativo y de selección de las unidades de conducta.
  • Aspectos heredables de los comportamientos.
  • Ontogenia de las conductas individuales.
  • Mecanismos de adaptación y aprendizaje.
  • Condicionantes ecológicos en la evolución de las conductas de Primates.
  • Modelos para la comprensión de los comportamientos humanos.
  • Paleoetología humana.
  • Mecanismos evolutivos y variabilidad de los comportamientos en el género Homo.
  • Ecología evolutiva y conducta humana.
  • El comportamiento de la humanidad actual.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Ninguno

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Los alumnos que cursen este máster serán profesionales en Antropología Física y Forense 
  • CG02. Poseerán las habilidades para ejercer profesionalmente e investigar en los contenidos de éste área, que no se tratan en los estudios de grado sino de una manera demasiado general. Con el Máster los alumnos tendrán una formación avanzada y de alto nivel, fundamentalmente en Evolución humana, Biología de poblaciones humanas, Osteología, Paleopatología, Biodemografía, Evaluación de la condición física y estados nutricionales, Antropología del Deporte, Comportamiento humano, Antropología Forense 

Competencias Específicas

  • CE08. Analizar las implicaciones sociales y culturales de la biodiversidad 
  • CE15. Comprender la conducta como resultado de un proceso de evolución general y adaptación individual 
  • CE16. Conocer los mecanismos biológicos implicados en la aparición de los comportamientos 
  • CE17. Observar y registrar conductas en población actual 
  • CE19. Correlacionar sistemas de parentesco y formas de reproducción 

Competencias Transversales

  • CT01. Mostrar interés por la calidad y la excelencia en la realización de diferentes tareas. 
  • CT02. Comprender y defender la importancia que la diversidad de culturas y costumbres tienen en la investigación o práctica profesional 
  • CT03. Tener un compromiso ético y social en la aplicación de los conocimientos adquiridos. 
  • CT04. Ser capaz de trabajar en equipos interdisciplinarios para alcanzar objetivos comunes desde campos expertos diferenciados. 
  • CT05. Incorporar los principios del Diseño Universal en el desempeño de su profesión 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El/la alumno/a sabrá/comprenderá:

  • La conducta como manifestación de los sistemas de relación.
  • La metodología de estudio de los comportamientos.
  • El carácter adaptativo y de selección de las unidades de conducta.
  • Los aspectos heredables y ambientales de los comportamientos.
  • Los mecanismos de adaptación y aprendizaje.
  • Los condicionantes ecológicos en la evolución de las conductas de Primates.
  • La evolución de los modelos para la investigación de los comportamientos humanos.
  • La Paleoetología humana.
  • Los mecanismos evolutivos y la variabilidad epigenética.
  • La relación de la Ecología evolutiva y la conducta humana.
  • El comportamiento de la humanidad actual.

E/lal alumno/a será capaz de:

  • Comprender la conducta como resultado de un proceso de evolución general y adaptación individual.
  • Manejar términos, conceptos y métodos aplicados al conocimiento desde una perspectiva adaptativa de los comportamientos.
  • Conocer los mecanismos biológicos implicados en la aparición de los comportamientos en el repertorio de un organismo.
  • Analizar las implicaciones de la dependencia genética-ambiental de los comportamientos en humanos.
  • Reconstruir repertorios conductuales según datos indirectos del registro fósil.
  • Observar y registrar conductas en poblaciones actuales.
  • Analizar la evolución de la propia investigación del comportamiento

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1.- La conducta como manifestación e integración de los sistemas de relación.
  • Tema 2.- Metodología de estudio de los comportamientos. Niveles de análisis.
  • Tema 3.- Condicionantes ecológicos y ambientales en la evolución de las conductas de Primates.
  • Tema 4.- Carácter adaptativo y de selección de las unidades y patrones de conducta.
  • Tema 5.- Ontogenia de las conductas individuales: Determinantes genéticos y ambientales.
  • Tema 6.- Mecanismos de habituación, adaptación y aprendizaje. Epigenética como mecanismo adaptativo.
  • Tema 7.- Adaptaciones y disrupciones de las conductas en humanos actuales.
  • Tema 8.- Modelos para la comprensión de las conductas humanas: Evolución de las formas de investigación de la conducta

Práctico

Seminarios/Talleres

  • Taller de discusión sobre la influencia de la cultura en la observación de la conducta.

  • Taller práctico de observación y visionado de patrones de conducta en primates (humanos incluidos ).

  • Taller práctico para el diseño de métodos de observación y análisis de conductas humanas.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Age et al. (2021). How does epigenetics influence the course of evolution?
  • Barret, L., Dunbar, R. y Lycett, J. (2002). Human evolutionary psychology. New York: Palgrave.
  • Baten, J., Benati, G. & Sołtysiak, A. Violence trends in the ancient Middle East between 12,000 and 400 BCE. Nat Hum Behav 7, 2064–2073 (2023).  https://doi.org/10.1038/s41562-023-01700-y
  • Blackemore. (2008).The social brain in adolescence.
  • Bludau. (2019). Epigenetic Regulation of the Social Brain.
  • Boyd, R. and Silk J.B. (2017) How Humans Evolved (8th ed.). Norton.
  • Call and Tomasello. (2008). Does the chimpanzee have a theory of mind? 30 years later.
  • Carranza, J. (ed.)(2016). Etología Adaptativa. Córdoba: UCOPress.
  • Colmenares, F. (ed.) (1996). Etología, Psicología Comparada y Comportamiento Animal. Madrid: Síntesis.
  • Crockford. (2012). Wild Chimpanzees Inform Ignorant Group Members of Danger.
  • Dadvand. (2019). The association between Lifelong Greenspace Exposure and 3-Dimensional Brain Magnetic Resonance Imaging in Barcelona School children.
  • Dunbar. (2014). The Social Brain: Psychological Underpinnings and Implications for the Structure of Organizations.
  • Dugatkin, L A. (2019)Principles of Animal Behavior, 4th Edition Fourth Edition. The University Chicago Press
  • Fernández-Carriba and Parr. (2012). Elementos comunes en la expresión facial de emociones en chimpancés y seres humanos.
  • Garin et al. (2022). An evolutionary gap in primate default mode network organization.
  • Gokhman et al. (2020). Reconstructing Denisovan Anatomy Using DNA Methylation Maps.
  • Gómez, J., Verdú, M., González-Megías, A. et al. The phylogenetic roots of human lethal violence. Nature 538, 233–237 (2016). https://doi.org/10.1038/nature19758
  • Graham and Hobaiter. (2023). Towards a great ape dictionary: Inexperienced humans understand common nonhuman ape gestures
  • Keverne and Curley. (2008). Epigenetics, brain evolution and behaviour.
  • Mace, R. (2014). Human behavioral ecology and its evil twin. Behavioral Ecology, 25: 443-449 https://doi.org/10.1093/beheco/aru069.
  • McFarland , D. (1999). Animal Behaviour: Psychobiology, Ethology and Evolution, 3rd Edition. Oxford University
  • Moore. (2016). Behavioral epigenetics.
  • Osborne. (2017). The role of epigenetics in human evolution.
  • Patel. (2023). Primate origins of discourse-managing gestures: the case of hand fling.
  • Rilling. (2013). The neural and hormonal bases of human parental care.
  • Rodríguez García. (2015). Aproximación antropológica a la lactancia materna.
  • Smith, E.A. (2000). Three styles in the evolutionary analysis of human behavior in
  • Adaptation and human behavior: an anthropological perspective, (Eds. Cronk L, Chagnon N and Irons W) pp27-46.
  • Soler, M. (2009). Adaptación del comportamiento: comprendiendo al animal humano. Madrid. Síntesis.
  • Storey and Ziegler. (2016). Primate paternal care: Interactions between biology and social experience.
  • Wacewicz. (2022). The adaptive significance of human scleral brightness: an experimental study.
  • Wood. (2021). Gendered movement ecology and landscape use in Hadza hunter-gatherers.

Bibliografía complementaria

  • Alcock, J. (2001). Animal behavior. Sunderland, MA: Sinauer Associates.
  • Allen, N.J., Callan, H., Dunbar, R. & W. James (eds.) (2011). Early Human Kinship: From sex to social Página 5 reproduction.
  • Barrett, L., Dunbar, R., and Lycett, J. (2002). Human evolutionary psychology. Princeton University Press.
  • de Beaune, S.A., Coolidge, F.L. & T. Wynn (eds.) (2009). Cognitive Archaeology and Human Evolution.
  • Bourke AFG. 2014. Hamilton’s rule and the causes of social evolution. Phil. Trans. R. Soc. B 369:20130362. http://dx.doi.org/10.1098/rstb.2013.0362
  • Campbell, C. J. (2010) Primates in Perspective (2nd ed.). Oxford University Press.
  • Dunbar, R. (2014). Human Evolution: A Pelican Introduction.
  • Dunbar, R.I.M., Gamble, C. & J.A.J. Gowlett (eds.) (2014). Lucy to Language: The benchmark papers.
  • Gamble, C.S (1999). The Palaeolithic Societies of Europe.
  • Gamble C.S. (2007). Origins and revolutions: human identity in earliest prehistory.
  • Gamble, C.S (2013). Settling the Earth: The Archaeology of deep human history.
  • Heather Heying and Bret Weinstein, A Hunter-Gatherer’s Guide to the 21st Century: Evolution and the Challenge of Modern Life (aff). New York: Portfolio/Penguin, 2021. 301 pages.
  • Guillén-Salazar, F. (ed.) (2005). Existo, luego pienso. Los primates y la evolución de la inteligencia. Madrid: Ateles.
  • Kelly, R.L. (2013). The Lifeways of Hunter-Gatherers: The foraging spectrum. New York: Cambridge University Press
  • Klein, R.G. (2009). The human career: human biological and cultural origins.
  • Lee, R.B. & R. Daly (eds.) (1999). The Cambridge Encyclopedia of hunters & gatherers.
  • Panter-Brick, C., Layton, R.H. & P. Rowley-Conwy (eds.) (2001). Hunter-Gatherers: An interdisciplinary perspective.
  • Ridley, M. (2004). Qué nos hace humanos. Madrid, Taurus.
  • Sapolsky, R. (2020). Compórtate. Capitán Swing Libros. 984 pages.
  • Shryock, A. & D.L. Smail (et al.) (2011). Deep History: The architecture of past and present.
  • Soler M. (2002). Evolución. La base de la Biología. Granada. Proyecto Sur de Ediciones.
  • Southern, L.M., Deschner, T. & Pika, S. Lethal coalitionary attacks of chimpanzees (Pan troglodytes troglodytes) on gorillas (Gorilla gorilla gorilla) in the wild. Sci Rep 11, 14673 (2021). https://doi.org/10.1038/s41598-021-93829-x
  • Strier, K.B. (2011). Primate Behavioral Ecology.
  • Stringer, C. & P. Andrews (2005). The complete world of human evolution.
  • Trivers, R. (2002). Natural Selection and Social Theory: Selected Papers of Robert Trivers. New York: Oxford University Press.
  • Whallon, R., Lovis, W.A. & R.K. Hitchcock (eds.) (2011). Information and its role in hunter-gatherer bands.

Enlaces recomendados

 

Metodología docente

  • MD01 Lección magistral/expositiva 
  • MD02 Sesiones de discusión y debate 
  • MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD05 Seminarios 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

  • Asistencia y participación activa en las clases presenciales: hasta un 60%
  • Desarrollo de las actividades complementarias programadas para el curso: hasta un 10%
  • Grado de implicación en las tareas de trabajo en grupo: hasta un 10%
  • Seguimiento individual de los trabajos, seminarios y otras actividades: hasta un 20%

 

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

  • Examen de contenidos teóricos y prácticos: 60%
  • Desarrollo y presentación de un trabajo o informe: 40%

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

  • Examen de contenidos teóricos y prácticos:100%

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).