Guía docente de Evolución de los Modos de Vida y su Relación con la Salud (M34/56/1/24)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 05/07/2024

Máster

Máster Universitario en Antropología Física y Forense

Módulo

Módulo 2 de Especialización: Antropología de Poblaciones Actuales, Actividad Física y Salud

Rama

Ciencias de la Salud

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Rafael Guisado Barrilao
  • Francisco Manuel Morales Rodríguez
  • José Manuel Pérez Mármol

Horario de Tutorías

Rafael Guisado Barrilao

Email
Anual
  • Lunes 10:00 a 12:00 (F. Ciencias de la Salud de Granada. Despacho 8.23)
  • Martes 10:00 a 12:00 (F. Ciencias de la Salud de Granada. Despacho 8.23)
  • Miércoles 10:00 a 12:00 (F. Ciencias de la Salud de Granada. Despacho 8.23)

Francisco Manuel Morales Rodríguez

Email
  • Primer semestre
    • Jueves 8:00 a 14:00 (Despacho 337 F.C.E)
  • Segundo semestre
    • Jueves 11:30 a 14:30 (Despacho 207 F. Psicología)
    • Jueves 8:00 a 11:00 (Despacho 337 F.C.E)

José Manuel Pérez Mármol

Email
Anual
  • Lunes 16:00 a 19:00 (8º-7)
  • Martes 16:00 a 19:00 (8º-7)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Se estudia, dentro de un concepto evolutivo que anima en su totalidad al programa y es su básica línea directriz, la relación entre salud y enfermedad como fenómeno adaptativo en los humanos y factor de evolución como elemento selectivo de primer orden.

Se proponen modelos de actuación para lograr mejores tesados de salud en las poblaciones humanas actuales, y así como se analizan cuáles son los problemas más acuciantes en el momento actual en cuanto a la salud.

 

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

No aplicable

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Los alumnos que cursen este máster serán profesionales en Antropología Física y Forense 
  • CG02. Poseerán las habilidades para ejercer profesionalmente e investigar en los contenidos de éste área, que no se tratan en los estudios de grado sino de una manera demasiado general. Con el Máster los alumnos tendrán una formación avanzada y de alto nivel, fundamentalmente en Evolución humana, Biología de poblaciones humanas, Osteología, Paleopatología, Biodemografía, Evaluación de la condición física y estados nutricionales, Antropología del Deporte, Comportamiento humano, Antropología Forense 

Competencias Específicas

  • CE08. Analizar las implicaciones sociales y culturales de la biodiversidad 
  • CE18. Comprender los mecanismos fisiológicos de la adaptación humana 
  • CE24. Identificar los problemas relativos a aspectos tipológicos y de composición corporal que afectan a la salud y a la actividad física 
  • CE25. Conocer los condicionantes biológicos implicados en el envejecimiento, la violencia y las drogodependencias. 
  • CE26. Comprender la estática evolutiva corporal humana y sus implicaciones en la salud 

Competencias Transversales

  • CT01. Mostrar interés por la calidad y la excelencia en la realización de diferentes tareas. 
  • CT02. Comprender y defender la importancia que la diversidad de culturas y costumbres tienen en la investigación o práctica profesional 
  • CT03. Tener un compromiso ético y social en la aplicación de los conocimientos adquiridos. 
  • CT04. Ser capaz de trabajar en equipos interdisciplinarios para alcanzar objetivos comunes desde campos expertos diferenciados. 
  • CT05. Incorporar los principios del Diseño Universal en el desempeño de su profesión 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

• Comprender la relación salud-enfermedad como proceso natural y evolutivo en las sociedades humanas. 

• Manejar términos y conceptos relacionados con los estados de salud-enfermedad en población actual. 

• Conocer los condicionantes biológicos implicados en el envejecimiento, la violencia y las drogodependencias.

• Analizar aspectos generales de los principales problemas de salud de las sociedades contemporáneas.

• Exponer conceptos e ideas en actuaciones de salud en población actual.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

I. Perspectiva histórica: Problemas que han preocupado y preocupan a la humanidad actualmente. 

  • Morbimortalidad y sus causas:

Sociedades industrializadas = Sociedades de consumo y factores de riesgo asociados: 

  • Alteraciones que producen sufrimiento. 

Dolor (enfermedades crónicas osteoarticulares)

Trastornos mentales 

  • Comportamientos sociales alterados:

Actos delictivos relacionados con el consumo de drogas

Abusos y malos tratos      

  • Envejecimiento: 

Cambios demográficos

Envejecimiento femenino

Dependencia física, psíquica y social

Cuidadores familiares

II. Fundamentos teórico-prácticos de los modos y estilos de vida. 

  •   Modelos teóricos explicativos de las conductas de enfermedad y de intervención   psicoeducativa para la promoción de hábitos saludables.
  •   Diferencias psico-evolutivas en la percepción de la enfermedad.
  •   Aspectos cognitivos que influyen en los modos y estilos de vida.
  •   Aspectos ocupacionales que se relacionan con los modos y estilos de vida.
  •   Influencia del entorno y el contexto en el desarrollo de los modos de vida
  •   Razonamiento clínico asociado a la intervención sobre los modos de vida desde un punto de vista multidisciplinar. 
  •  Educación para la salud: Modificación de los estilos de vida.

III. Estrategias de intervención desde la colaboración transdisciplinar. 

  •   Estilos de vida, riesgos y construcción social
  •   Redes sociales y salud
  •   Diseño y planificación de estrategias de intervención sobre los estilos de vida
  •   Unificación de registros e instrumentos de valoración para la colaboración transdisciplinar  
  •   Calidad de vida relacionada con la salud

Práctico

Seminarios/Talleres:

  • Valoración e intervención sobre la calidad de vida asociada a la diversidad funcional
  • Valoración e intervención funcional
  • Valoración e intervención nutricional
  • Valoración e intervención cognitiva
  • Valoración e intervención afectiva
  • Valoración e intervención de la marcha y equilibrio
  • Valoración e intervención del sueño 
  • Valoración e intervención ocupacional

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Chalapud-Narváez, L. M., Janeth Molano-Tobar, N., & Roldán González, E. (2022). Estilos de vida saludable en docentes y estudiantes universitarios. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación44.
  • Younossi, Z. M., Corey, K. E., & Lim, J. K. (2021). AGA clinical practice update on lifestyle modification using diet and exercise to achieve weight loss in the management of nonalcoholic fatty liver disease: expert review. Gastroenterology160(3), 912-918.
  • Chávez-Mora, E., Monares, S., & Troncoso-Pantoja, C. (2022). Guías alimentarias en adolescentes: Piloto sobre uso de aplicación web para estilos de vida saludables. Revista chilena de nutrición49(1), 62-69.
  • Pérez-Wilson, P., Marcos-Marcos, J., Ruiz-Cantero, M. T., Carrasco-Portiño, M., & Alvarez-Dardet, C. (2022). Promoción de salud más allá de los estilos de vida saludables: propuestas de actuación en una universidad chilena. Global Health Promotion, 17579759221079607.
  • Sosa, J. M. R., Chavez, J. F. A., & Enríquez, O. N. (2022). Educación física y estilos de vida saludables; una mirada a los referentes actuales. Revista Mexicana de Ciencias de la Cultura Física1(1), 14-14.
  • López, G. C., Baños, R. M., Botella, C., Oliver, E., Castillo, E., Figueroa, R. D., & Perellón, J. M. G. (2023). Evaluación de un programa multimedia para promover estilos de vida saludables y reducir el riesgo de obesidad infantil en escuelas de Ciudad de México. Psicología y Salud33(1), 57-68.
  • Wadden, T. A., Tronieri, J. S., & Butryn, M. L. (2020). Lifestyle modification approaches for the treatment of obesity in adults. American psychologist75(2), 235.
  • Di Renzo, L., Gualtieri, P., Pivari, F., Soldati, L., Attinà, A., Cinelli, G., ... & De Lorenzo, A. (2020). Eating habits and lifestyle changes during COVID-19 lockdown: an Italian survey. Journal of translational medicine18(1), 1-15.

Bibliografía complementaria

  • González Pérez, U. (2002). El concepto de calidad de vida y la evolución de los paradigmas de las ciencias de la salud. Revista cubana de salud pública28(2), 157-175.
  • Mata, A. T. (2006). Cultura, modos de vida y evolución humana: relaciones categoriales. Boletín de Antropología Americana, (42), 5-32.
  • Sánchez Puente, Z. (2022). Estudio de la evolución de la dieta y modos de vida de poblaciones prehistóricas e históricas a través de la antropología dental.
  • Ledesma, J. D. F. (2020). La cuarta revolución industrial: contexto, conceptos y desarrollo. Universitas Científica23(1), 74-79.
  • Arroyo, P. (2008). La alimentación en la evolución del hombre: su relación con el riesgo de enfermedades crónico degenerativas. Boletín médico del Hospital Infantil de México65(6), 431-440.
  • Escudero, A. (2002). Volviendo a un viejo debate: el nivel de vida de la clase obrera británica durante la Revolución Industrial.

Enlaces recomendados

Cuestionario Ocupacional: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5308782 

Listado de Roles: https://revistas.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/44755 

Equilibrio en las áreas ocupacionales del humano: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14427591.2020.1820662

 

Metodología docente

  • MD01 Lección magistral/expositiva 
  • MD02 Sesiones de discusión y debate 
  • MD05 Seminarios 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se le haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

Se valorará la adquisición de las competencias propias de esta asignatura que estará compuesta de los siguientes elementos con este porcentaje en la calificación final:

  • Asistencia y participación activa en las clases presenciales (30%) 
  • Desarrollo de las actividades complementarias programadas para el curso (20%) 
  • Superación de pruebas de evaluación individual (30%)
  • Grado de implicación en las tareas de trabajo en grupo (20%) 

 

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

El dominio de los contenidos, teóricos y prácticos se evaluará mediante un examen y/o trabajo/s, cuya puntuación supondrá el 100% de la calificación final.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación en tal caso consistirá en:

  • Una prueba escrita que constará de cuestiones teóricas y una parte práctica relacionada sobre los contenidos incluidos en el temario. Esta prueba supone el 100% de la calificación final.

Información adicional

• El profesorado adecuará los contenidos específicos impartidos sin contravenir ni restringir esta guía.

• La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con necesidades específicas (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada, nº 112, 9 de noviembre de 2016.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).