Noticias

Ana Lúcia Trevisan
Jue, 16/02/2023 - 21:43
0
24/02/2023

Seminario de Ana Lúcia Trevisan

Una posible aproximación a los estudios literarios puede centrarse en examinar los
contextos socioeconómicos que autorizan, legitiman o silencian las distintas formas de
producción literaria. Como estudia Gisele Sapiro (2016), la literatura mantiene
relaciones con distintas esferas de poder, explicitando, así, ciertas posiciones jerárquicas
complejas que inciden en la producción y circulación del objeto literario. Se sabe que el
oficio del escritor se manifiesta en las condiciones posibles para el ejercicio de sus
actividades, por lo tanto, las formas de organización de su rol social y su desempeño
profesional permiten una reflexión amplia acerca de mundo de las Letras.
La comprensión de la especificidad de sus lugares de escritura, de sus acciones como
creadores de arte y, como tales, proponentes de una reflexión crítica en torno a su
temporalidad, conduce a un cuestionamiento sobre la obra literaria, sobre la visibilidad,
la materialidad y la legibilidad crítica que sedimentan tradiciones y establecen los
límites de las lecturas marcadas como canónicas. A partir de esta comprensión de la
literatura como hecho social, esta presentación examina la trayectoria literaria de las
narradoras Conceição Evaristo, Andreal del Fuego, Mariana Salomão Carrara, Giovana
Madalosso, Tatiana Salem Levy y de las poetas del Slam Midria y Tawane Theodoro,
buscando elaborar una reflexión sobre las distintas esferas de la literatura brasileña
contemporánea, entendida aquí en el marco social, estético y material.

Natalia Moragas
Lun, 23/01/2023 - 10:30
0
03/02/2023

Seminario de Natalia Moragas

"Entre ruinas nos vemos. Un acercamiento a la arqueología del postcolapso en Teotihuacan".

Hablar de Teotihuacan es hablar de las grandes Pirámides y de los suntuosos edificios vinculados con la gestión político-administrativa y ritual de la gran urbe. Y una gran ciudad tiene un gran final. El colapso de Teotihuacan ha sido objeto de un gran debate y de las más peregrinas teorías. Sin embargo, el valle de Teotihuacan no fue nunca abandonado y su valle acogió a una serie de pobladores hasta la constitución de la actual zona de monumentos arqueológicos.

Université de Lille
Lun, 23/01/2023 - 10:54
0
27/01/2023

Seminario de Roberta Previtera

"El biopic de artista en el mundo hispano: de la intermedialidad a la ideología".

Fecha y lugar: viernes 27 de enero, de 11 h a 13 h, en el Aula B0 de la Escuela de Posgrado.

La biografía cinematográfica o biopic (biographical picture) es uno de los géneros más tempranos de la historia del cine, cuyos ejemplos más primitivos remontan a finales del siglo XIX. Dentro de este género, el filón de los biopics de artista representa un subgénero particularmente fecundo en el mundo hispano donde abundan las películas consagradas a personalidades del mundo artístico del presente y del pasado.

Al igual que el bio-documental, el biopic es un discurso que supone un acercamiento a una “verdad” histórica, pues se trata de dar cuenta de la trayectoria vital de un personaje que ha realmente existido. Sin embargo, mientras en el cine documental la película aspira a entregarnos una reconstrucción pretendidamente verídica de la vida de un personaje, el biopic es un discurso que se caracteriza por cierta ambigüedad ontológica pues, a pesar de tener como referente la realidad, reivindica su estatuto ficcional y contempla la «infidelidad» a los hechos como una de las cláusulas de su pacto narrativo.

Por otro lado, si toda obra biográfica supone una toma de postura de carácter ideológico, en el caso de las biografías de artista, la tarea resulta más compleja pues no sólo se trata de reconstruir una serie de acontecimientos vitales sino también, y sobre todo, de adentrarse en el conocimiento de una obra, es decir de dar cuenta con las herramientas propias del lenguaje cinematográfico de unas obras que utilizan un código expresivo diferente, sea este el lenguaje verbal, el iconográfico, el musical, etc. El biopic de artista es por ende un género intrínsecamente intermedial.

Para reflexionar en torno a estas problemáticas me apoyaré en ejemplos sacados de la cinematografía española e hispanoamericana de los últimos 30 años, estudiando algunas de las películas consagradas a grandes figuras del mundo artístico hispano como Francisco de Goya, Rosario Castellanos, Frida Kahlo, Jorge Luis Borges, Pablo Neruda y Reinaldo Arenas.