Antonaya Rojas, C. | Aproximación a la condición física del delincuente |
Beteta Ario, R. | Evolución de la población de Siles (Jaén) en el siglo XX |
Campos Rodríguez, J. | La osteoporosis: ¿Percepción o realidad? Somatización de la Enfermedad en su fase asintomática. Estudio preliminar. |
Cano Díaz, J. | Paleobiología de los restos óseos medievales de Baluarte de Santiago |
Fernández Álvez, R. | La atención primaria de la salud: desafíos en la práctica de los profesionales de la sanidad pública en Brasil |
Gómez Robles, A. | Morfología del primer molar superior de homínido: inferencias evolutivas a través del análisis de morfometría geométrica |
Landa Tabuyo, I. | Análisis de parámetros de maduración dental como indicadores de edad cronológica en estudios de radiología panorámica dental digital |
Lazúen Alcón, MA. | Modificación del comportamiento ante la osteoporosis en mujeres con información sanitaria |
Quero Cabrera, X. | Evolución Ecográfica del periodo Embrionario Humano |
Ramírez Imedio, L. | Percepción de la menopausia por mujeres rurales en la provincia de Granada |
Revelles Moyano, ML. | Estructura de las diartrosis humanas sanas y patológicas |
Robles Delgado, MJ. | La menopausia, un ciclo de vida. Percepción de las mujeres |
Suárez Alarcón, N. | Introducción al estudio de los estados de salud y enfermedad en la población Emérita Augusta |
Téllez García, AM. | La Antropología dental como método de identificación humana |
Valencia Caballero, L. | Un análisis para determinar la correspondencia entre los rasgos faciales y la estructura ósea craneal |
Velázquez Navarrete, EJ. | Características demográficas y biosociales de las tentativas del suicidio en la comarca de Loja durante el año 2004 |
Akrivaki, A. | Aplicación de la Tomografía Axial Computarizada en la investigación Antropológica y Arqueológica |
Argente del Castillo Lechuga, MJ. | El ejercicio de la Autonomía en la vejez |
Carnicero Cáceres, S. | Estudio antropológico de la Necrópolis Musulmana de Marroquíes Bajos, Jaén. (S. VIII - XII) |
Castro Martín, E. | Análisis de la postura adelantada de la cabeza. Hallazgos en una población de operadores con ordenador. |
Checa González, M. | Víctima de la violencia de género. Víctima de dominio. Análisis antropológico. |
Ducha Morales, MI. | Incapacidades civiles e internamientos psiquiátricos involuntarios |
Esteban Moreno, B. | Síndrome femoro-patelar: análisis morfológico, funcional y evolutivo |
García Para, C. | Vida y muerte. Los entierros del Zapotal. |
García-Rubio Ruiz, A. | Estudio antropológico de los restos humanos de Jettböle |
Garrido Beltrán, J. | Implantación de un Manual de Calidad en Anatomía Patológica |
Goikoetxea Zabaleta, I. | Paternanbidea y los cascajos: estudio antropológico de dos poblaciones del Neolítico Navarro |
González Jiménez, E. | Evaluación de una intervención educativa preventiva sobre nutrición y actividad física en niños con sobrepeso - obesidad de Granada y provincia |
González Roche, TR. | Evolución de los teratomas quísticos maduros ováricos |
Hidalgo Lozano, A. | Umbral doloroso en el ser humano [Estrés, dolor y algometría como herramienta de medición] |
Jiménez Triguero, JM. | Aproximación al estudio de los restos óseos humanos en necrópolis de la Baetica durante la Edad Tardía |
López Costas, O. | Estudio métrico de los cráneos de la Necrópolis de A Lanzada, Pontevedra |
Martínez Martínez, D. | Lesiones por traumatismos y fracturas del cráneo para la identificación humana con fines forenses |
Martínez Meza, A. | Análisis molecular del ADNmt de los restos óseos humanos de los primeros pobladores de México |
Methadzovic, A. | Introducción a la historia de la Antropología rusa |
Navarro Merino, F. | Nuevas Tecnologías aplicadas a las Ciencias Forenses |
Romero Castellano, C. | Evolución del diagnóstico del cáncer de mama. Impacto de la mamografía digital y programas de asistencia al diagnóstico por ordenador: -CAD |
Sanabria Medina, C. | Estimación de sexo a partir de fórmulas discriminantes en segunda vértebra cervical |
Sánchez Blánquez, JL | Estimación de la edad por la sínfisis púbica en una población mediterránea |
Valenza, MC. | Factores físicos y función pulmonar |
Valenza Demet, G. | Estudio de la Relación entre Pruebas Funcionales Respiratorias y Movilidad Toraco Abdominal |
Zaitegui Pérez, M. | Seguridad alimentaria de los pueblos Tukano Oriental del Vapués. Estudio de sus prácticas tradicionales de cultivo y manejo de la selva. |
Aguilar Ferrándiz, ME. | Evolución morfo-funcional y readaptación al esfuerzo en la Cardiopatía Isquémica |
Almagro Céspedes, I. | Análisis morfo-funcional del desplazamiento discal en la disfunción temporomandibular |
Anaya Ojeda, J. | Efectos de la fisioterapia en la Evolución de las alteraciones morfo-funcionales en individuos en riesgo para la enfermedad de Alzheimer |
Bueno López, L. | Diagnóstico de las fracturas por Estrés de las falanges de los pies, atendiendo a los dedos 2º, 3º, 4º y 5º, en una población de sexo y edad conocidos |
Belmonte Expósito, MT. | Estimación de la estatura a través de la tibia en población mediterránea |
Cabrera Martínez, JM. | Estimación histológica de edad de muerte: revisión bibliográfica. |
Calvo Navarro, MD. | La ciudad de Granada ante los Hechos Violentos. Avance de un estudio antropológico y social. |
Castro Martín, E. | Análisis de la postura adelantada de la cabeza. Hallazgos en una población de operadores con ordenador. |
Conde González, J. | Influencia de la carga cognitiva sobre la fatiga percibida y la capacidad de trabajo durante una prueba de esfuerzo instrumental máxima en cicloergómetro. |
Contreras Quero, RM. | El recurso del dibujo científico en la búsqueda de una metodología para elaborar reconstrucciones faciales a partir de imágenes de Tomografía Axial. |
Dantas de Macêdo, G. | Influencias del estilo de vida en el proceso salud-enfermedad en poblaciones humanas: perspectivas actuales. |
Diéguez Ramírez, JP. | Estudio antropológico del Sector C de la Necrópolis Tardoantigua del Cortijo de Coracho (Lucena, Córdoba) |
Drojevic, M. | Tomografía Computarizada vs Osteología Tradicional en el estudio de la pelvis. Aplicación en la Antropología Forense. |
Fernández Albarral, SB. | Evolución y perspectiva actual de los cuidados prenatales, crianza y atención pediátrica |
Fernández Castillo, R. | Análisis del metabolismo mineral óseo en pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5: relación con la densidad mineral ósea y la presencia de calcificaciones vasculares. |
Fernández Lao, C. | Evolución del dolor lumbopélvico en el embarazo. |
Fernández Tobón, MP. | Aproximación de la Antropología Forense a los estudios del derecho. |
Figueiredo, M. | La Iglesia de San Bartolomeu. Un estudio preliminar de una serie osteológica. |
González Herrera, L. | Evolución del diagnóstico de la muerte súbita cardiaca con base genética. Diagnóstico molecular. |
González Medina, A. | Estudio de la sucesión faunística asociada a cadáveres en Huetor Vega (Granada): aplicación a la Entomología Forense |
Isaza Peláez, J. | Aplicaciones de la Paleopatología al análisis de traumas violentos en contextos antropológicos forenses |
Jaldo Sánchez, A. | Uso de los recursos de una zona básica de salud por la población inmigrante y su relación con el sistema sanitario |
Jiménez Martínez, P. | Estudio evolutivo de las estrategias fisioterapéuticas después del Accidente Cerebro-Vascular |
Kahana, T. | Estimación de la edad de individuos vivos en estado de crecimiento |
Laffranchi, Z. | La población demográfica de la Motilla del Azuer: reconstrucción de la vida biológica, cultural y social en un yacimiento de la Edad del Bronce de la Mancha |
Leyva Figueroa, D. | Antropología Forense de Campo y derechos humanos: ejemplo de la excavación y exhumación de dos fosas comunes en la Puebla de Cazalla, Sevilla |
López Ruiz, MC. | Influencia de la Relajación Post-Isométrica de la musculatura temporomandibular sobre la postura en sujetos escolióticos y no escolióticos |
Luca, S. de. | Estimación de la edad en adultos mediante radiografía periapical del canino. Aplicación de un método dental. |
Luna Bertos, E. de. | Desarrollo y evolución del efecto de los AINEs sobre el Tejido Óseo |
Martín Flórez, JS. | Estimación de la estatura a partir de las dimensiones del pie |
Mastrangelo, P. | Diagnóstico del sexo a través de huesos del carpo en una población de sexo y edad conocidos |
Morcis Soares, L. de. | Estudio antropológico de la Motricidad Humana y sus repercusiones |
Obeil Gil, L. | Interacción genético-ambiental entre el Gen COMT, Consumo de Cannabis y riesgo para padecer esquizofrenia |
Peñas Maldonado, M. | Perfil, motivaciones, expectativas y opinión de los alumnos de 3º curso de Enfermería de la E. U. De Ciencias de la Salud de la UGR ante el Espacio Europeo de Educación Superior |
Perlaza Ruiz, NA. | Traumatismos en el tórax desde una perspectiva antropológica forense. Planteamiento teórico y propuesta de estudio |
Puga Montalvo, ME. | Conocimientos y actitudes de los ciudadanos sobre voluntades anticipadas. Un reto desde atención primaria |
Quiñones Reyes, E. | Aplicación de la Antropología Forense en la identificación de personas desaparecidas durante la guerra en Kosovo, antigua Yugoslavia |
Ramos Torrecillas, J. | Evolución de los métodos de utilización de plasma rico en plaquetas en el tratamiento de las úlceras por presión |
Revelles Moyano, L. | Estructura de las diartrosis humanas sanas y patológicas |
Rodríguez Caldera, G. | Estudio antropológico y paleopatológico en una muestra de individuos de un área funeraria en Augusta Emérita. Siglos V y VI |
Salinas Asensio, M. | Importancia de la morfología acromial en el síndome Impigement |
Salinas Asensio, MP. | Evolución histórica y análisis con marcha normal y patológica |
Sánchez Montosa, JA. | Estudio de violación de derechos, lesiones y muertes en custodia |
Solari Giachino, A. | Identificación de huellas de manipulación intencional en restos óseos humanos: antecedentes. |
Velázquez Gómez, JL. | Estimación de la edad en una muestra de población mediterránea usando las fases de Edad de la 4ª costilla |
Viciano Badal, J. | La Odontometría como técnica de determinación del sexo en individuos subadultos. Estudio de la población de Herculano (S. I d.C., Nápoles, Italia) |
Aceituno Villalba, ML. | Validación analítica de plomo, bario y antimonio para el estudio de residuos de disparo por arma de fuego |
Aguadero García, MI. | Evolución en el tratamiento de la enfermedad de Mèniére |
Álvarez Aránega, PJ. | Modelización bioinformática como herramienta predictiva del comportamiento y trazabilidad celular |
Amores Ampuero, A. | Determinación del sexo a partir de la base del cráneo, atlas, axis, C7 y T12 |
Ariñoa Arias, A. | Evolución de la hipoacusia profunda hacia un nuevo concepto: neuropatía auditiva |
Arjona Montilla, C. | Evolución, reinserción y seguimiento del paciente laringectomizado |
Ávila Gómez, F. | Factores de riesgo en pacientes con síndrome coronario agudo ingresados en unidad de cuidados intensivos en función del sexo. |
Burgos Rodríguez, C. | Desarrollo vascular en la retinopatía del prematuro. Variabilidad en los patrones de vascularización y factores de riesgo asociados. |
Burgos Rodríguez, S. | Estudio de las intervenciones fisioterapéuticas en el Síndrome de Impigement Subacromial |
Campos Arias, E. | Aspectos Medicopsicológicos en la violencia de género. “Continuación de una larga línea investigadora”. |
Cardona López, F. | Estudio antropológico de la necrópolis del foro de Pollentia (Alcudia, Mallorca). Campañas 2004 – 2008 |
Cuenca Zamorano, R. | Variabilidad de las disfunciones cognitivas posteriores a la cirugía cardiaca |
Costa, P. | La Tomografía Axial Computarizada, como método de estudio antropológico: columna lumbar |
Enríquez de Luna Fernández, J. | El área mastoidea en el cráneo neandertal: comparación con el humano moderno |
Fernandes, I. | Estudio antropológico de la articulación escapulohumeral a través de la Tomografía Axial Computarizada |
Fernández Benítez, A. | Evolución de mortalidad en la población adulta en Dúrcal (Granada) durante el s. XIX |
Fernández-Miranda López, P. | Evolución social, clínica y diagnóstica de la hipoplasia |
Fontaine, V. | Estudio antropológico y paleopatológico de las momias del almacén 4 en la necrópolis Tebana de Deis el Bahari (Luxor, Egipto) |
García García, S. | Diferencias en el esfuerzo diagnóstico - terapéutico en pacientes con cardiopatía isquémica según el sexo |
García Marcos, JF. | Evaluación de la marcha en Fisioterapia |
Gerena Salas, E. | Calidad de vida y topografía. Estudio sobre la población adulta de Olvera. |
Gómez, A. | Tratamiento ritual observado en un osario del sitio arqueológico de “La Quemada” (Zacatecas, México) |
Gómez Jiménez, MP. | Estudio clínico fisioterapéutico del Síndrome del Manguito Rotador |
Iglesias Alonso, A. | Estudio terapéutico de afecciones reumáticas con aguas mineromedicinales |
Jiménez Liranzo, E. | Efectos de la técnica miofascial del cuarto ventrículo en las reacciones alérgicas al látex de pacientes con dermatitis atópica: a propósito de un caso. |
Jiménez Lozano, ML. | Calidad de vida en pacientes geriátricos afectos de patología crónica |
Lorenzo Álvarez, R. | Evolución de la mortalidad infantil en Dúrcal (Granada) en el s. XIX |
Lozano Fernández, JM. | Estudio experimental de la terapia manual y claudicación intermitente |
Matarán Peñarrocha, GA. | Estudio preliminar sobre la acción de un programa de cinesiterapia sublesional sobre la hemodinámica arterial de miembros inferiores |
Martí García, C. | Nuevos investigadores: problemas en la determinación de edad ósea con individuos subadultos. |
Martín Martín, LM. | Salud y enfermedad en la población infantil del Realejo en el s. XIX |
Martínez Pedrosa, N. | Evolución del índice de masa corporal y otros parámetros biológicos en niños y adolescentes tratados con antipsicóticos atípicos |
Mazé, F. | La adaptación al estado de bipedestación: evolución del sistema de control postural humano en poblaciones de diferentes edades. |
Navarrete Jiménez, JD. | Prevalencia de lesiones degenerativas de menisco en una población sometida a una intervención quirúrgica |
Nunes Cabral, Y. | Estudio sociodemográfico y la capacidad de trabajo del personal de enfermería en el hospital en la provincia de Joao Pessoa, Brasil |
Ocaña Salas, E. | Equilibrio y postura en el anciano |
Pérez Fernández, A. | Signos de violencia en el registro osteoarqueológico |
Piñaza Plaza, C. | Bases genéticas de la enfermedad de Parkinson. análisis de mutaciones del gen LRRK |
Prados García, MA. | Sexo, psicopatología y duración del ingreso hospitalario en salud mental |
Recuerda Solana, MC. | Variabilidad en las causas de mortalidad infantil en el Hospital Materno-Infantil den los años 1998-2008 |
Roca Fernández-Castanys, E. | Antropología física aplicada a la práctica clínica. Antropometría y enfermedad cerebrovascular aguda. |
Rodríguez Pérez, L. | Los AINEs y el osteoblasto. Efecto sobre distintos parámetros celulares y funcionales. |
Saavedra Hernández, M. | Intervención fisioterápica, según la evidencia científica, en el Hallux Limitus Funcional. Revisión sistemática bibliográfica. Proyecto de investigación. |
Sánchez Marcos, I. | Arqueología forense. Aportación metodológica de campo. |
Sánchez Rodríguez, E. | Coerción en pacientes no psiquiátricos en hospitales públicos españoles. Consecuencias éticas y legales. |
Tirado Herrera, E. | Evolución y seguimiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 en el anciano institucionalizado |
Toro Ruiz, JM. | Variabilidad de tratamientos en el Ictus |
Toro Velasco, MC. | Efectos de la fisioterapia sobre la cefalea de tipo tensional crónica |
Tovar Fernández, AM. | Estudio antropológico de la necrópolis de Alcaide (Antequera, Málaga) |
Trizzino, L. | Caracterización molecular de la necrópolis romana de Cozzo Sorbo (Sicilia) |
Valencia Valderrama, AR. | Técnica histológica en huesos subadultos como posible predictor de edad. Propuesta de protocolo. |
Vrolijk, JM. | Análisis de la reacción del fuego en huesos humanos y su posible identificación |
Álvarez Camarero, P. | Aproximación a la cronicidad en la enfermedad mental grave a través del fenómeno “Revolving Door” |
Antolín Fernández, S. | Nacimientos y actividad laboral parental en Albanchez (Almería) 1900-1999 |
Arán Herrera, A. | La población Marroquíes bajos: reconstrucción de la vida biológica social y cultural de la necrópolis musulmana de Jaén. |
Ávila Polo, RR. | Una herencia entre especies: expresión de Fbw7 en carcinoma |
Barea Vera, A. | Fiabilidad de la identificación dactiloscópica entre los grupos humanos |
Barquero Vargas, C. | Estudio antropológico de la enfermedad coronaria: análisis cualitativo e introducción a una metodología cuantitativa. El caso del Hospital Virgen de la Nieves en Granada. |
Cabra Hinojosa, T. | El papel de la radiología en la Antropología Forense. Estimación de edad en subadultos. |
Calderón Ordóñez, A. | Estudios sobre ADN antiguo. Posibilidades desde una perspectiva histórica: el caso de las Islas Canarias |
Carrillo Matías, E. | Evolución y variabilidad de la enfermedad periodontal como factor de riesgo cardiovascular |
Costela Ruiz, VJ. | La Pandemia de la Gripe de 1918-1919: epidemiología de la enfermedad en cuatro pueblos del Partido Judicial de Santa Fe (Granada) |
Díaz Heranz, ML. | Introducción al uso de una metodología de triangulación entre lo clínico y antropológico en el estudio de la enfermedad valvular cardiaca en el Hospital Virgen de las Nieves en Granada |
Domínguez Martín, JE. | Intervención de u programa de ejercicios de estabilización lumbo-pélvica, ejercicios respiratorios y terapia manual en lumbalgia mecánica crónica inespecífica |
García Mesa, CB. | Entrenamiento muscular en mujeres con incontinencia urinaria |
Gutiérrez Anguas, S. | Enfermedades tiroideas e influencia en la estructura ósea |
Gutiérrez de Calderón Peña, L. | Nueva propuesta metodológica de la estimación de la edad de restos óseos no-adultos a partir de una población documentada en Granada (Cementerio de San José S. XX-XXI) |
Hernández Baena, J. | Evolución de la Mortalidad en la Parroquia del Sagrario, Guadix (Granada), en la segunda mitad del siglo XIX |
Irurita Olivares, J. | Estudio de la maduración dental en la población mediterránea infantil. Propuesta metodológica. |
Martínez de Dios, JL. | Los hipogeos en Qubbet El Hawa (Asuán) en la VI Dinastía: Estado evolutivo |
Muros Rejón, P. | Evolución de la salud y la enfermedad en la segunda mitad del siglo XIX en Otura |
Nicolae, A. | Evolución adaptativa de la mucosa uterina: espectro morfológico e inmunohistoquímico de las metaplasias endometriales |
Olmo Calvin, A. del. | Indicadores paleopatológicos y marcadores de actividad músculo-esqueléticas de la Necrópolis Musulmana de Maro, Nerja- Málaga, siglo X d.c. |
Pérez Morente, MA. | Intervenciones de prevención y manejo del estrés laboral en los profesionales de enfermería |
Pablos Sánchez, T. | Variabilidad de la frecuencia cardiaca en jugadores de fútbol sala en categoría nacional |
Revelles Suárez, H. | Descripción macroscópica y aproximación al diagnóstico diferencial de lesiones craneofaciales en hueso seco |
Rodríguez Alarcón, RM. | Aspectos antropológicos en la autopercepción del estado de salud-enfermedad en personas mayores de 65 años |
Rodríguez Claro, ML. | Adaptación de la columna lumbar a la posición de sedestación en un vehículo: estudio en la Guardia Civil |
Romero Pacheco, E. | Variabilidad antropométrica de la escoliosis idiomática en las comarcas de Jaén |
Sánchez Corral, C. | Valor de las crisis postquirúrgicas inmediatas en la esclerosis temporal medial tratada con cirugía resectiva |
Sánchez González, IM. | Estacionalidad de las concepciones en Montijo (Badajoz) durante el siglo XIX |
Trujillo Mederos, A. | Alteraciones y manipulaciones en el registro bioantropológico de la Necrópolis de Bimbache de Punta Azul (El Hierro): un análisis preliminar |
Aneiros-Fernández, J.: | Expresión de la esmotelina en piel normal y tumores vasculares y musculares cutáneos |
Antonio Rubio, I. de.: | Alucinaciones por la demencia por Cuerpos de Lewy y en la enfermedad de Parkinson |
Araújo Freitas Moreira, KL. de: | Caracterización sociodemográfica y capacidad funcional en pacientes con accidente vascular cerebral |
Bermúdez Miranda, FJ.: | Estudio Antropológico de los restos óseos holocénicos de la Cueva del Ángel (Lucena, Córdoba) |
Bosch Caballero, J.: | Propuesta de trabajo para estudios de Tafonomía en restos humanos |
Campos García, S.: | La peste en Sanlúcar de Barrameda en el siglo XVII: el brote de mediados del siglo y la crisis de mortalidad de 1678 |
Chapón, L.: | Aproximación a la alimentación y el estado de salud de las poblaciones predinásticas del Valle del Nilo |
Egurcegui, A.: | Utilidad de los métodos de Fazecas y Molleson para la determinación de la edad a través del coxal en individuos nonatos y neonatos de una población mediterránea. |
Escudero García, MJ.: | Internet y nuevas tecnologías, influencia en la alteración de las habilidades cognitivas en la población internauta |
Expósito Távora, A.: | Conocimiento y percepción de cumplimentación de la ley de Muerte Digna por los residentes de Medicina familiar y Comunitaria de Granada |
Fernández Isla, L.: | Cáncer de cuello de útero. Avances en diagnóstico y prevención. |
Franco González, M.: | Estudio antropológico de los restos óseos humanos de la Necrópolis Tardorromana de Cortijo Bajo, en el Patio de los bermejales (Arenas del Rey, Granada) |
Galera Navarro, C.: | Salud y enfermedad en la segunda mitad del siglo XIX en la Ciudad de Baza |
García Fernández, A.: | Frecuentación de Urgencias en un hospital de segundo nivel. Variables Antropológicas y Sociales que la influencian |
Gómez Hervás, J.: | Efecto de la Oximetazolina sobre el rendimiento deportivo en pacientes con hipertrofia de cornetes |
Gómez Puerto, G.: | ¿Es el atractivo facial un universal adaptativo? Revisión crítica de 20 años de investigación |
González Torres, S.: | Litiasis renal y desmineralización ósea: evolución de un conjunto |
Guaimacuto Acosta, AK.: | Patologías degenerativas como marcadores de estrés ocupacional de la Necrópolis Medieval Musulmana de “El Triunfo”, Granada-España |
Guíjar Alcázar, MA.: | Kinesiofobia, incapacidad y alteración del estado de ánimo en pacientes con dolor lumbar crónico: estudio descriptivo |
Haber Uriarte, M.: | Primeros resultados del estudio antropológico parcial de la Necrópolis Calcolítica de Camino del Molino (Caravaca de la Cruz, Murcia) |
Hitos Ruíz, SM.: | Lactancia materna y migración. Revisión y propuesta de un estudio biocultural |
Hun Vásquez, MM.: | Análisis de las variables sociodemográficas en relación con el Síndrome Burnout en médicos del Servicio de Urgencias del Hospital de Baza |
Husein El Ahmed, H.: | Consumo de alcohol y agresividad del carcinoma basocelular. Estudio evolutivo |
Jiménez Quevedo, J.: | Inteligencia Artificial aplicada en el proceso de determinación de la edad. Extracción de características y búsqueda de patrones morfológicos mediante procesamiento digital de imágenes. |
Khaled Gijón, M.: | Discusión y propuesta de uso de herramientas cualitativas de recogida de datos para el análisis del comportamiento violento en el medio penitenciario desde una perspectiva multidisciplinar |
León Díaz, JM.: | Eficacia de la Fisioterapia Ambulatoria versus domiciliaria postartroplastia total de rodilla |
Linares Bódalo, J.: | Análisis evolutivo e importancia del cribado preoperatorio en Anestesiología |
López Peña, C.: | El Mesotelioma. Estudio de su evolución en la Comarca de Cartagena (Murcia) en los últimos 3 años comparado con el estudio previo de 25 años en la Comunidad de Murcia. |
Martín Muñoz, O.: | Higiene de manos, elemento clave en la seguridad del paciente. Variabilidad de los conocimientos de profesionales sanitarios y no sanitarios |
Moreno Bolaños, M.: | Influencia del estrés en la elección de alimentos en edad infantil |
Muñoz Jarillo, V.: | Estudio de Entomología Forense en el Sur de España: influencia de cadáveres vestidos y envueltos en la sucesión de artrópodos (periodo estacional de verano) |
Núñez Negrillo, AM.: | Factores condicionantes de la elección de pareja y su repercusión. Importancia del consejo genético. |
Palacín Marín, F.: | Comparación de resultados de mediciones clínicas realizadas presencialmente y mediante telerehabilitación en pacientes con lumbalgia mecánica crónica inespecífica |
Palomeque Vera, JM.: | Malformaciones del oído interno y síndrome s asociados en paciente con implante coclear. |
Ramalho Pires de Almeida, MA.: | Satisfacción y capacidad laboral en trabajadores con discapacidad física |
Ramírez Guerra, E.: | Estudio Antropológico del Arrabal de Sevilla |
Ramírez Robles, R.: | Predictores de riesgo cardiovascular en pacientes diabéticos de etnia gitana y no gitana |
Ramos Lozano, JM.: | La Necrópolis de Sahl Ben Malik: estudio antropológico-demográfico de una población mediterránea entre los siglos XI-XIV (Excavación Constitución Triunfo-05) |
Robles Casado, A.: | Comparación de intervenciones en identificación de víctimas en grandes catástrofes |
Robles Casado, B.: | Análisis del cumplimiento del proceso asistencial integrado de diabetes en atención primaria |
Rodríguez Garrido, LM.: | Factores funcionales y antropométricos en una población con Epoc en entorno residencial |
Rodríguez Iriarte, F.: | Estudio descriptivo de las características antropométricas y su relación con los síntomas de la menopausia de una muestra de mujeres del altiplano granadino |
Ruíz Soler, S.: | Aspectos ético-legales de la aplicación de la prueba de ADN en el ámbito judicial y social |
Sánchez Mediterráneo, MT.: | Antecedentes históricos del cáncer de ovario: evolución, diagnóstico –terapéutica |
Sanz Sánchez, P.: | Patrones estacionales de la mortalidad en Nuestra Señora de las Angustias de Granada |
Serrano Ariza, R.: | Propuesta para una investigación de la violencia en la Prehistoria reciente a través del registro osteológico |
Torrabadella Gil, MA.: | Estudio sobre el impacto de la celiaquía en la calidad de vida del adolescente |
Torres Borrego, A.: | Disnea, expansión torácica y fuerza de la musculatura respiratoria en fibromialgia: un estudio piloto |
Viain Flores, J.: | Elaboración del perfil antropométrico de jugadores de baloncesto de tres ligas españolas. Análisis de su relación con la posición específica de juego y nivel de competición |
Aguilar Pérez, M | Fragilidad, dependencia y capacidades físicas en entorno residencial |
Alcalá cabrera, A. | Prevención sísmica y actitudes de la población en la provincia de Granada |
Anaya Alaminos, R. | Contribución de factores genéticos y ambientales en la aparición de la retinopatía del prematuro |
Baraybar, JP. | Diagnóstico diferencial de la tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes en restos esqueléticos |
Barrero Ochando, R | Estudio descriptivo de dos poblaciones medievales infantiles |
Barrio Ortega, I | Estudio preliminar de valoración de calidad de vida en mayores con disfunción del suelo pélvico y revisión de las distintos métodos de tratamiento utilizados en la actualidad |
Benítez Marcos, S | Determinación del sexo a través del estudio del cuboides y escafoides. Estudio de un población moderna conocida |
Caba Molina, M | La obesidad como proceso adaptativo. Estudio de la grasa y lesiones hepatobiliares en la obesidad mórbida |
Cantero Luna, S | Estudio de artrosis vertebral en un población medieval de Jumilla (Murcia) |
Coca Guzmán, B | Evolución del suicidio en Andalucía Oriental durante los años 2005-2010 |
Córdoba Malagón, E | Percepción del bienestar y el ocio en población mayor de Granada |
Cuesta Rodríguez, E | Estudio sobre principales factores de riesgo cardiovascular en municipios de la provincia de Granada |
Cuesta Santos, JM | Relación entre la insatistacción con la imagen corporal, la autoestima, el autoconcepto físico y el IMC de un grupo de alumnos de 12 13 años |
de la Torre Olivares, R | IMC en adultos con parálisis cerebral y su relación con la depresión en una unidad de día de Granada |
Delgado Anés, L | Estudio antropológico de la excavación arqueológica realizada en la C/ Diego de Siloé de Málaga |
Domínguez Sánchez, C | Relación existente entre las marcas observadas en restos esqueléticos y la causa de muerte |
Dulcey Hormiga, IC | The secondary human yolk sac has an inmunophenotype indicative of both hepatia and intestinal roles |
Ferrer Vargas, MJ | Persistencia del mito sobre el influjo de la imaginación materna en el desarrollo fetal |
Funes Godoy, S | Weight gain and increase of body mass index among children and adolescents treated with antipsychotics: a criminal review |
García García, R | Evolución de la Dissepsia funcional y su relación con la infección por Helicobacter Pylori |
Garrido Sánchez, J | Valoración de la satisfacción del usuario y de la calidad asistencial en un programa de cirugía menor |
Garrido Villatoro, JA | Evolución de los ritos funerarios: desde la antigüedad hasta la actualidad |
Garzón Rull, C | Radiaciones no ionizantes: efectos de los campos electromagnéticos sobre la gestación y el feto |
González Álvarez, FJ | Efectos inmediatos de un estiramiento del diafragma sobre la movilidad torácica y capacidades ventilatorias |
González Bolibar, R | Estudio sobre la evolución nutricional durante cuatro años de seguimiento de los pacientes sometidos a hemodiálisis |
González García, ME | Avances de la Antropología Forense |
González Pérez, E | Caracterización genética de la población de Sudán. Implicación de los migratorios del continente africano |
Izquierdo Sánchez, V | Actuaciones ante seísmos. Valoración a nivel de conocimientos de la población de Granada sobre medidas concretas de autoprotección ante terremotos |
Izquierdo Velasco, P | Estudio dental de rasgos no métricos en una población medieval del Sur Oeste de Granada |
Jiménez Dueñas, AM | Métodos de momificación en las distintas culturas |
Linares Bódalo, J | Análisis evolutivo e importancia del cribado preoperatorio en anestesiología |
Linares Manrique, M | Prevalencia del dolor infantil y su relación con los factores de tipo sociodemográficos, tipológicos, funcionales o de calidad de vida en la población escolar granadina de 6 a 12 años |
Liñán González, A | Estudio antropológico preliminar de la necrópolis tardo antigua hallada en el Camino de Ronda- calle Recogidas. Granada |
López Sánchez, F | Restos de la Capilla Real sevillana |
Malagutti, EL | Avance de un estudio antropológico sobre restos arqueológicos medievales |
Mariscal Montes, JA | Maltrato infantil |
Martín Guerra, P | La flexión de la rama mandibular como indicador de sexo. Aplicación en una población mediterránea actual |
Martín Sevilla, AM | Estudio de marcadores genéticos de población africana inmigrante en las costas de Granada. Aplicación forense |
Molina Quintana, MC | Estudio evolutivo de la cirugía cardiaca en la UCI del Hospital Virgen de las Nieves de Granada durante el año 2011 |
Muñoz Sánchez, I | Evolución del grado metabólico en términos de glucemis capilar en pacientes diabéticos tipo 2 durante su ingreso en un Servicio quirúrgico |
Ortega Martín, MJ | Salud y enfermedad en la segunda mitad del siglo XIX de la población de Ogíjares |
Pistarini, G | Análisis comparativo entre una población de Italia y poblaciones españolas de época medieval |
Raya Beernal, L | Erección: relevancia actual en la salud del hombre |
Ríos Pelegrina, RM | Evaluación del Parp-1 como predictor de la evolución del injerto renal procedente de donantes subóptimos |
Rivera Zafra, O | Estudio de salud y enfermedad en la Rinconada (Sevilla) desde 1870 a 1919 |
Román Muñoz, CM | La necrópolis medieval de Alhama de Granada, estudio antropológico preliminar de los huesos largos |
Romero González, DJ | Estudio descriptivo de salud y enfermedad de la Rinconada (Sevilla) desde 1920 hasta 1970 |
Romero Villarrubia, A | Uso de fármacos natiepilépticos durante el embarazo y teratogenecidad |
Rubio Salvador. A | Estudio de los traumatismos de la población medieval de San Baudelio de Berlanga (Berlanga de Duero, Soria) |
Sánchez Aparcero, B | Estudio antropológico de los individuos subadultos de la Necrópolis de Maro |
Sánchez Martín-Moreno, B | Estimación de la mineralización de los terceros molares mediante técnicas de imagen 3D |
Sánchez-Barba Muñoz, LP | Estudio antropológico de dos poblaciones infantiles medievales |
Vílchez Aznar, JM | Acoso, autoestima y satisfacción de los jóvenes universitarios |
Argote González, N | Necrópolis medievales del País Vasco: estado actual de la investigación |
Bellver Jiménez, A | Estudio antropológico de la necrópolis de la C/Orihuela 3 y 5 de Valencia. 2ª capa del sector A |
Calderón Peralta, P | Síndrome de Burnout en profesionales adscritos al área de enfermería del Centro de Discapacitados Intelectuales Reina Sofía, Granada |
Candela Navarro, G | Impacto de la sustitución valvular aórtica en la evolución de pacientes con estenosis aórtica severa y disfunción ventricular izquierda grave |
Carmona Carmona, C | La evolución de la mortalidad y sus causas en Laroles (Nevada,Granada) de 1871 a 2000 |
Carrillo Rodríguez, MF | La Antropología Forense en la Escuela de Medicina Legal de Madrid,1929-1953 |
Casilda López, J | Resultados de un programa de actividad física dirigida en sujetos mayores en entorno residencial: Un ensayo clínico aleatorizado |
Cerezo Sánchez, P | Riesgo cardiovascular en Granada a lo largo de 4 años (2009-2012), análisis de pacientes hipertensos del Centro de Salud la Chana |
Collado Malagón, IM | Catálogo de piezas modeladas clínicas y anatómicas del Departamento de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Granada |
Delgado Mediano, CM | Análisis tafonómico de restos óseos sometidos a altas temperaturas |
Domech Serrano, T | Tomografía de coherencia óptica en uveitis posteriores, intermedias y panuveitis |
Dorado Fernández, E | Estudio del sexo mediante análisis discriminante en el esternón |
González Domenech, PJ | Influencia de una dieta libre de gluten y caseina sobre alteraciones del comportamiento en niños y adolescentes diagnosticados de trastornos del espectro autista |
González Navarrete, FA | Estacionalidad de las concepciones en la población gitana de Guadix en el s.XIX |
Gracia Roca Rodríguez, M | Comportamiento de un hospital en la Granada del s.XVII en la época de la peste |
Gutiérrez Fernández, M | Estudio de mortalidad en Motril entre 1946-1955 |
Hoces Moreno, M | Estudio preliminar de correlación entre la posición angular de la columna vertebral y la intensidad del dolor, sensibilidad a la presión, discapacidad, y rango de movimiento en adultos jóvenes |
Huertas Chiquero, CA | Drogodepenencias y adicciones. Consumo de cannabis en Andalucia. Estudio del consumo de cannabis en el barrio del Albaicin (Granada) |
Huete Barranco, MI | Identificación por superposición de imágenes. Análisis de las metodologías |
Jacaranda Sánchez López, M | Importancia de la modificación del IMC en la evaluación nutricional del adulto mayor mediante el MNA. Estudio piloto |
Jiménez Jiménez, SM | Infección de orina no complicada en la mujer. Epidemiología y estrategias de diagnóstico terapéuticas en atención primaria |
Lara Carvajal, A | Riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos del Centro de Salud de la Chana, a lo largo de cuatro años (2009-2012).Análisis del tratamiento e inercia terapéutica |
López Castro, JM | Evolución de las inquietudes de los pacientes diabéticos. Grado de control metabólico en una población rural (Ítrabo) |
López Pacheco, ML | Fatiga en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica: Fatiga física vs fatiga subjetiva |
López Sánchez, E | Imagen corporal y autoestima en universitarios |
Martí Ceballos, R | Actividad física y hábitos alimenticios en las escuelas de verano de Cartagena |
Martín Martín, A | Transición sanitaría: mejoras enfermería - medicina y cambios en los estilos de vida en Alcolea (1871-2000) |
Martínez Hinojosa, C | Exploración psicopatológica de adolescentes implicados en conductas de Bullyin: una aproximación mediante el cuestionario SCL-90 |
Moliz Molina, N | Abordaje endoscópico endonasal en adenomas hipofisario |
Moreno Mayo, C | Estudio del uso de las redes sociales en la promoción de la salud sexual |
Morón Martínez, MC | Análisis de los condicionantes legales, sanitarios y sociales de la lactancia materna |
Ortigosa Moreno, C | Estudio antropológico de la necrópolis altomedieval de las Delicias (Ventas de Zafarraya,Granada) |
Pacheco Vega, JM | Ruralidad y funcionamiento psicosocial en pacientes con trastorno mental grave |
Peláez Cortés, M | Estudio descriptivo de la necrópolis tartésica de Cerrillo Blanco (Porcuna,Jaén) |
Pérez Villalba, FJ | La niñez y la adolescencia en la evolución humana |
Piñero León, MI | Estudio del Síndrome de Down en neonatos ingresados en el Hospital Universitario de San Cecilio durante el periodo 2000/2012. Recomendaciones |
Ramos Alaminos, CI | Modelo motivacional del especialista interno residente y el impacto de un taller en comunicación en la práctica laboral del residente y en su mejora comunicacional entre primer y segundo año de residencia |
Roa Ramón, CM | Una aproximación multidisciplinar y bibliográfica al maltrato infantil |
Rubiño Alonso, D | Estudio evolutivo sobre mortalidad en Motril (1964-2000) |
Ruiz -Tagle Fernández, E | Estimación del sexo en individuos adultos a través de la curvatura anterior del sacro |
Serrulla Rech, F | Utilidad del georradar en la búsqueda de restos humanos y otros objetos de interés criminalístico |
Tejedor de Miguel, V | Aplicación del método de Schwarcz para estimar la data de la muerte en una muestra de población española |
Tejedor García, U | Estudio antropológico de una muestra visigoda: los restos óseos procedentes de la Calle Pintor Palomino, 55 (Córdoba) |
Torres Sánchez, I | Efectos de un programa de fisioterapia sobre la fuerza muscular de miembros inferiores en pacientes hospitalizados por exacerbación aguda de EPOC |
Valenzuela Menbrives, MM | Distribución y evolución de la fibrosis quística en las poblaciones humanas |
Vallés Bru, MI | Análisis de la población infantil de La Carada desde la antropología dental |
Villarroel Castro, D | Estudio antropológico parcial de la necrópolis tardoantigua de Camino de Ronda-Calle Recogidas (Granada) |
Vivar Simón, M | Control de la Diabetes Mellitus tipo 2 y la Hipercolesterolemia en diabéticos. ¿Existe variabilidad entre sexos o edades? |
Amorós Lara, N | Anomalías, patologías y tratamientos dentales en una población actual |
Azofra Monge, A | Estudio morfométrico de las vértebras lumbares. Determinación sexual de las vértebras lumbares |
Bailón Rodríguez, MJ | Autoestima en relación con bullying,imagen corporal, actividad física y obesidad en niños y adolescentes |
Benali, M | Anatomía comparada. Evolución morfológica de la diáfisis y metáfisis del subadulto humano. Atlas fotográfico para Antropología, Arqueología y Ciencias Médicas |
Cabrera López-Obregón, A | Estudio antropométrico de los escaladores de la zona de Jaén |
Camps Pinós, M | Restauración de piezas óseas |
Castro Sánchez, M | Relación entre obesidad, uso de videojuegos y comportamientos sedentarios en una población escolar y universitaria |
Chaves Rodríguez, C | Estudio antropológico de la necrópolis altomedieval de Torreáguila |
Checa Maturano, EM | Hábitos saludables e Imagen Corporal en una población de deportistas de invierno |
Corbalán Lirola, A | Determinación del sexo en el cuneiforme medial, cuneiforme intermedio y cuneiforme lateral de una población mediterránea actual |
Cortés Santiago, H | Análisis comparativo sobre poblaciones precolombinas del periodo precerámico de las Islas de Cuba y Puerto Rico: Condiciones de nutrición, salud y enfermedad |
Cruz Rueda, JJ | Supervivencia global en el cáncer de pulmón. Análisis de una serie de 366 pacientes |
Díaz Morón, J | Diseño, implementación y puesta en marcha de un programa de entrenamiento físico específico para profesionales del soporte vital básico |
Durán Tena; PM | Salud y enfermedad en Badajoz desde 1841 a 1849 |
Estévez Campo, EJ | Análisis del ángulo cérvico-diafisario femoral en una población mediterránea actual |
Flores de la Cruz, D | Estudio paleodemográfico parcial de la necrópolis islámica de Sahl Ben Malik. Alteraciones del raquis |
García -Barros García, P | Estudio comparativo del estado de preservación de los restos óseos de tres cementerios arqueológicos de la provincia de Granada |
García Martínez, M | Las necrópolis islámicas de Zaragoza |
García Pimentel, JM | Influencia de los cambios ambientales sobre la dieta obtenida a través del análisis de isotopos estables: un ejemplo para Escandinavia |
García Ramírez, C | Revisión bibliográfica sobre la sífilis. Variantes treponémicas. Teorías y restos óseos |
García Rodríguez, G | El GITAD: progreso en el análisis forense de ADN |
Gómez Sabaniel, S | Estudio descriptivo sobre conducta suicida en la unidad de urgencias psiquiátricas del hospital Santa María del Rosell (Cartagena) |
González Fernández, V | Estudio descriptivo dermatoglífico en población general española y asociación de alteraciones dermatoglíficas con anomalías físicas menores |
Grenier Romero, C | Estudio antropológico físico de las tumbas halladas en el yacimiento paleocristiano de Son Fadrinet (Campos, Mallorca) |
Guillamón Fernández, D | Ecografía torácica como técnica diagnóstica en atención primaria en la neumonía adquirida en la comunidad |
Hatam Faris, A | Estudio de un posible diagnóstico diferencial de un esqueleto de Pollentia |
Jiménez, L | Valoración de la escritura y la destreza manual en niños con parálisis cerebral escolarizados |
Jiménez González, EM | Evolución del tratamiento antidrepresivo en atención primaria durante los años 2009-2013 |
López -Morago Rodríguez, C | Estudio antropológico parcial de la necrópolis musulmana de Sahl Ben Malik de Granada: Patologías dentales |
López Ortega, R | Análisis antropológico y paleopatológico de la necrópolis tardorromana del colegio de Nuestra Señora de la Presentación (Granada) |
López Torres, I | Deterioro cognitivo, estado nutricional y perfil clínico en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) |
López Valle, G | Análisis discriminante del fémur para la estimación del sexo en una población mediterránea actual |
Lucea Ruíz, A | Aplicación pediátrica de la osificación de la mano y su repercusión en la práctica forense en una muestra de subadultos de población española |
Martínez Martos, R | Papiros médicos egipcios |
Mateos Toset, S | Efectividad de una intervención terapéutica de ocho semanas en miembro superior en pacientes con enfermedad de Parkinson: un ensayo clínico aleatorizado |
Mellado López, MD | Calidad de vida en pacientes con ictus. Sobrecarga del cuidado |
Moliné Segovía, A | Bulliyng en adolescentes de Granada e influencia según variables físico-deportivas, geográficas y de autoestima |
Morales Rincón, SF | Obesidad: del diagnóstico al tratamiento |
Moreno Arco, A | Evolución en la prescripción de psicofármacos en la UGC Cartuja, una zona de transformación social de Granada, a lo largo de cinco años |
Moreno Márquez, A | Avances para el estudio de poblaciones neolíticas en su época final en la provincia de Cádiz a través de sus restos óseos. Los yacimientos de la Esparragosa, SET Parralejos, Base Naval de Rota y Dolmen de Las Rosas |
Muñoz Gómez, MM | Análisis de la relación entre variables antropométricas y la respuesta clínica a fármacos biológicos en pacientes con espondilitis anquilosante |
Ortega Gutiérrez, F | Estudio antropológico de la necrópolis mozárabe del municipio de Tózar, Granada |
Palacio Pérez, C | Infografía y nuevas tecnologías. La ilustración al servicio de la Antropología Forense. Colmenares, un caso de aplicación |
Ruíz Pérez de la Blanca, M | Detección de bacteriuria asintomática en embarazadas: ¿nos ajustamos a las recomendaciones de las guias? |
Picó Pérez, C | Aplicación de los métodos de Fazekas y Molleson para la determinación de la edad, a través del estudio del ilion en individuos mediterráneos subadultos. Propuesta de nuevas fórmulas de regresión |
Portela del Rey, E | Análisis antropológico de la muestra seleccionada de la necópolis calcolítica de Camino del Molino (Caravaca de la Cruz, Murcia) |
Quesada Díaz, A | Estacionalidad y eficacia biológica en la reproducción humana |
Rodríguez Rodríguez, M | Enfermedades degenerativas y traumáticas en el esqueleto postcraneal de los individuos adultos del yacimiento “La Cueva de la Carada” (Huéscar,Granada). Una Revisión |
Rojas García, FJ | Niveles de obesidad en relación con los hábitos de vida saludables y el uso tecnológico |
Sánchez García, AM | Epidemiología de la patología de rodilla en un servicio de urgencias de neurotraumatología |
Sancho García, MM | La población andaluza y el equipo profesional frente a la preparación para morir con dignidad. Revisión bibliográfica |
Valhondo Poblador, VE | Estudio antropológico del Sepulcro Megalítico “Cuesta de los Almendrillos de Ardite” Alozaina (Málaga) |
Yagui Beltrán, E | Estimulación cerebral profunda en la enfermedad de Parkinson (NST/Gpi) |
Amador López, C | Nutrición paleolítica: valoración desde el punto de vista antropológico |
Arango Alzate, KC | Estimación del sexo en restos humanos a través de las estructuras óseas del miembro superior |
Berruti Boronat, E | Evolución del tratamiento quirúrgico de la insuficiencia mitral funcional |
Blanco Quesada, J | Paleodieta: revisión a las recomendaciones nutricionales actuales |
Bravo Morante, G | Tipología corporal y tipología grafística.Relación entre Somatotipo y el grafoanálisis transacional |
Casado Álvarez, O | El anciano institucionalizado: análisis bio-psico-social |
de la Rubia Pedraza, M | Estudio antropológico preliminar de los restos encontrados en la Cripta de la Iglesia de Nuestra Señora del Socorro (Casabermeja) |
Delgado García, D | Análisis antropológico de los restos asociados a la tumba 1 del yacimiento calcolítico de la Pijotilla (Badajoz) |
Fernández Martínez, P | Estudio paleopatológico de la Cueva del Cerro del Castellón |
Fernández Pascual, A | Estudio paleopatológico del yacimiento de Covacha de la Presa |
Fernández Rodríguez, M | Estudio radiológico y reconstrucción en 3D de la Momia MAMF-MA006 |
Figueroa González, JR | Análisis antropológico vertebral de la necrópolis medieval de Cónchar (Granada) |
Gaya Sancho, B | Aproximación al estado actual de la investigación para la estimación del sexo mediante funciones discriminantes |
Gómez Huertas, C | La influencia de la radiación solar en la degeneración macular asociada a la edad |
González Vargas, T | Evolución de la cirugía de la válvula mitral en la insuficiencia mitral degenerativa |
Guillén Arenas, RM | Los trastornos mentales y sus tratamientos en la Historia: origen y evolución |
Hebberecht López, M | Seguimiento de la Enfermedad Tromboembólica Venosa Ambulatoria (SETEVA) |
Hervás Fernández, B | Homosexualidad humana: una revisión de las diferencias a nivel físico, cerebral y conductual, y de los procesos de homosexualización |
Ibáñez Pérez, E | Exposición laboral a hipoxia hipobárica intermitente crónica en altitud |
Jaime Jiménez, AJ | Estudio patológico dental de la necrópolis medieval de Cónchar (Granada) |
Jiménez Blánquez, M | Superposición craneofacial |
Jover Becerril, A | Evaluación de los resultados de control de calidad de GITAD y AICEF-ASIA del año 2014 |
Laso Izquierdo, S | Evaluación de la implantación del Proyecto DNA-PROKIDS en Melilla durante los últimos cuatro años |
Lupiañez Corpas, N | Desarrollo de una nueva Multiplex de Y-STRs para su aplicación en Antropología Molecular y Genética Forense |
Marrero Ferrera, N | Estudio del comportamiento de la articulación de la rodilla en la flexo-extensión en jugadores de rugby |
Martín Salvador, A | Resultados de una intervención terapéutica para reducir el deterioro hospitalario en pacientes con patología respiratoria |
Martos Fernández, R | Superposición craneofacial. Aplicación de las nuevas tecnologías a la identificación forense |
Medina Casado, M | Resultados de un programa de biodanza acuática sobre la funcionalidad, capacidad cardiorespiratoria y respuesta a la actividad en pacientes con ostoartritis |
Moreno Martín–Vivaldi, ME | Envejecimiento saludable: Detección de ancianos de riesgo en atención primaria |
Moreno Ramírez, MP | Terapia ocupacional en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica |
Navarro Muñoz, JJ | Revisión sobre la posibilidad de estimar la orientación sexual y el trastorno de identidad de género en restos óseos |
Pantoja Palomares, AI | Marcadores de estrés y actividad en una población de Jerez de la Frontera |
Pérez Jiménez, AM | Estudio antropológico de la necrópolis medieval de Montiel |
Ramírez Montes, PA | Validación del método de Todd en población antioqueña |
Reyes Alcaide, JE | La conceptualización de la emoción en relación a su clasificación y funciones adaptativas: análisis comparativo entre sensación y emoción |
Ruíz del Álamo, I | Violencia contra la mujer: evolución y salud |
Schuldt, M | Evolución y embriología en la hitogénesis tumoral en dos tumores de ovario |
Serna Gío, DM | Propuesta metodológica para evaluar el desarrollo psicomotriz en niños de corta edad. Una aportación desde la Antropología Física |
Valenzuela Rodríguez, N | Revisión sistemática sobre los beneficios de la actividad física combinada con la restricción calórica en personas mayores obesas: una revisión sistemática de la literatura |
Vegas Viñas, A | Cáncer de pulmón. Estado de la cuestión desde la Biología Molecular |
Abdelfatah Kamal Abdelmotaleb, M | Studies in ancient Egypt paleopathology. History of medicine in ancient Egypt |
Aguirre Ortega, F | Determinación del sexo mediante la región mastoidea |
Alonso Delgado, S | Estudio descriptivo sobre algunas patologías craneales de individuos actuales del cementerio de San José, Granada. |
Aranguren Rivas, P | Patologías de la columna vertebral en la Colección San José (Granada) |
Asensio Martín, ML | Estudio experimental de la acción del fuego sobre los huesos humanos |
Baena Podadera, J | Perfil antropométrico de proporcionalidad del alumnado de segundo ciclo de enseñanza secundaria y bachillerato de la localidad de Puente Genil (Córdoba) |
Blázquez Pérez, A | Fracturas en extremidades: Estudio epidemiológico de una colección osteológica de individuos de época actual procedentes del Cementerio de San José (Granada) |
Cabanillas Risco, C | Efectos de las procianidinas de extracto de semilla de uva y del ejercicio físico moderado en los niveles de glucosa y en el perfil lipídico sanguíneo |
Calduch Bardoll, P | Estudio antropológico de las necrópolis medievales de Cardiel de los Montes (Toledo), Calle Cava Alta nº 23 y Calle Toledo nº 68 (Madrid) |
Castilla Prieto, RM | El pelo como muestra alternativa en toxicología forense |
Castrillón Galeano, V | Estudio del dimorfismo sexual en la primera, segunda y séptima cervical en una población mediterránea |
Castro Ochoa, MA | Estudio paleopatológico de la Necrópolis de Alcaide (Antequera-Málaga) |
Cifuentes Gómez, A | Sarcopenia: definición, fisiopatología y tratamiento. |
Díaz Navarro, S | Aplicación de funciones discriminantes para la determinación del sexo en una población calcolitica mediterránea |
Díaz Pelegrina, AM | Fatiga y perfil clínico en enfermos de EPOC con sobre peso u obesidad |
Escudero Martín, S | “MÖMIAS Testigos del pasado” en los medios de comunicación |
Fernández Alsina, LL | Diseño de un sistema de base de datos digital del Laboratorio de Antropología |
Fuentes Robles, A | La superficie auricular del ilion como indicador de estimación de sexo y edad en población adulta: revisión de métodos y nuevas propuestas |
Garzón Prados, V | La epidemia de cólera de 1885 en la Zubia |
Gómez Ríos, C | Revisión de huellas de manipulación intencional en contextos prehistóricos en el continente europeo |
Granados Mercado, AD | Validación del método de determinación del sexo a partir de la osteometría esternal propuesto por Puerto (2001) en una población contemporánea española. |
Hernández Sánchez, FJ | Estudio de la mortalidad en la población de Guadix durante los años 1898 - 1919 |
Jiménez Pulido, V | Intervención terapéutica autoadministrada en dolor cervical |
Lizarraga Rojas, BM | Alimentación, salud y condiciones de vida en la Granada Tardoantigua, mediante el estudio de los esqueletos humanos del yacimiento de Metro |
López Palacios, D | Un recorrido por la memoria histórica en España |
Martín Calvo, P | Evaluación de los resultados del control de calidad de GITAD y AICEF-ASIA del año 2015 |
Martínez Bernabé, M | Análisis de las características paleodemográficas de la necrópolis de Cónchar (Granada) |
Medina Molina, E | Cuidados parentales. Evolución, control hormonal y papel del padre |
Mostazo Estébanez, MC | Metodologías de genotipado del ADN en la actualidad y rol de la NGS en el futuro de la Genética forense |
Núñez Ortega, B | Eficacia de la intervención terapéutica con el modelo miedo-evitación en mujeres con dolor pélvico crónico. |
Ortega Crespo, R | Estudio de la adecuación a la dieta mediterránea y su asociación con aspectos relacionados con la actividad física. |
Ortiz Rojas, LA | Cirugía menor en atención primaria |
Ortiz Romero, Y | Osteoarqueología de la violencia en la Edad Media. Una recopilación de casos por la geografía española |
Parra Sulcacori, YO | ENTRE NOBLES Y RUNAS Salud, enfermedad y muerte en la población Inca del Valle del Cusco. Un estudio bioantropológico |
Pérez Fernández, B | Estudio antropológico dental de la necrópolis Sahl Ben Malik |
Pérez Vigo, J | Aproximación al primate neotropical Pithecia pithecia (Linnaeus, 1766). Efectos de los factores ecológicos y comportamentales sobre su organización social |
Pleguezuelos Tenorio, B | Repercusión de la nutrición en la hospitalización en pacientes con derrame pleural |
Quevedo Colmena, AS | Determinación prenatal de la paternidad |
Ramos Cuevas, I | Influencia del ejercicio físico sobre la tensión arterial en una población |
Rizo Liendo, A | El ADN, estudio de las transferencias. Factores implicados e incidencia |
Rodríguez Lorente, I | Aproximación al conocimiento de los patrones de actividad de una población postalayótica |
Santa Cruz del Barrio, A | Análisis antropológico de los restos óseos del sepulcro megalítico de los Zumacales (Simancas, Valladolid) |
Vila Mesa, AO | Estudio y aplicaciones de los STR que se encuentran en el cromosoma X |
Agudo Montore, M. | Análisis en nuestra población de la adherencia a las guías de práctica clínica en cirugía carotídea |
Alganza Arrabal, C. | El envejecimiento celular en relación con el ejercicio físico intenso y la toma de antioxidantes |
Ávila Garrido, JD. | Aproximación al estado de las medidas antropométricas a inicio del siglo XX. Granada y Gor |
Barnes Ortiz, S. | Adaptación y valoración exploratoria al castellano de la Escala de Autoeficacia para Patologías Reumáticas en pacientes con artrosis y artritis reumatoide |
Beunza González, A. | La estacionalidad de los abandonos infantiles en la Casa-Cuna de Granada y la Guerra del Francés (1806-1814) |
Borja Miranda, E. | Estudio de restos óseos subadultos de la Calle Oms Nº 45 |
Cabello Hernández, JA. | Estudio de la colección de restos óseos de la Iglesia de San Andrés Apóstol, Granada |
Calderón Cadena, S. | Patologías vertebrales y condiciones de vida de una población muisca colombiana |
Campos Cabezas, S. | Estudio comparativo de métodos para la estimación de la edad por medio del análisis de la sínfisis púbica |
Cantero Escribano, C. | Protocolo para el diagnóstico de abuso físico infantil en contextos bioarqueológicos |
Carballo Pérez, J. | La huella eterna del esfuerzo Los marcadores óseos de actividad física en la población calcolítica del Dolmen del Cortijo de los Vínculos |
Carrasco García, M. | Avances en neuroimagen: lesiones estructurales y cognición social en la Esclerosis Múltiple |
de la Torre Trillo, FJ. | Evolución histórica de la disfunción eréctil. Estudio descriptivo del tratamiento quirúrgico de la disfunción eréctil mediante prótesis de pene en área sanitaria del Hospital Universitario San Cecilio |
Espinosa Pérez-Baena, F. | La simbiosis entre la importancia de la identidad e identificación, el Derecho Internacional Humanitario y la Antropología Forense en casos de violación de derechos humanos, y metodologías aplicadas en la estimación de sexo, edad y estatura en una muestra |
Fernández Del Amor, G. | Aplicaciones de la Antropología Física y Forense. Estudio sobre una población actual |
Fernández Herrera, JA. | Escalas de riesgo: evolución y su aplicación sobre la aorta torácica |
Fombuena Zapata, I. | Paleopatología: salud dental en la población nazarí de Talará (Granada) |
García Añino, E. | Exhumación y estudio de una fosa común de la Guerra Civil en Camas (Sevilla) |
Galarón Pérez, C. | Técnicas de determinación de ancestría en estudios antropológicos |
Gómez Sánchez, J. | Revisión sobre el uso de las técnicas quirúrgicas en el cáncer de recto |
González Martín, C. | La rótula: estimación del sexo |
Guimarey Duarte, R. | Antropología en la necrópolis calcolítica de El Barranquete (Níjar, Almería) |
Gutiérrez Mesa, L. | Estudio antropológico de los subadultos de la necrópolis de Talará (Valle de Lecrín, Granada) |
Hayón Ponce, M. | Farmacogenética y tratamiento personalizado de la diabetes mellitus tipo 2 |
Hernández García, E. | Evolución del metabolismo mineral-óseo en la enfermedad renal crónica |
Herrero Sánchez, E. | Diseño de inventario y fichas de estimación de edad y sexo para subadultos, en la base de datos Anthropological Collection. |
Ivorra Bonilla, C. | Síntomas psicóticos subclínicos en una población adolescente de Granada |
James Cockerill, S. | Familia y muerte durante la fase Ziri en las agrupaciones de enterramientos en la necrópolis musulmana de Sahl-Ben-Malik |
Jiménez Ruiz, M. | Estudio Antropológico de la ppoblación de El Chuche, Benahadux (Almería) |
Jódar Sánchez, JM. | Evolución antropológica de la sífilis: el mito de una noche con venus |
Linero Sánchez, DJ. | La desaparición de los neandertales: un enigma en la evolución |
López López, L. | Comparación de dos intervenciones de fisioterapia en pacientes hospitalizados con exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica: ensayo clínico aleatorizado |
Marín Trujillo, PI. | Estado psicoemocional en pacientes con ictus crónico |
Martín López, A. | Análisis osteoarqueológico de una colección no individualizada procedente del castillo de Teba (Málaga) |
Montero Martín, MJ. | Base de datos sobre biomateriales empleados en prótesis y restauraciones dentales como herramienta en la identificación forense |
Moragas Moure, E. | Caracterización antropológica de la necrópolis islámica del Pago del Jarafí (Lanteira, Granada) |
Moreno López, N. | Estimación de sexo, edad y estatura de una población medieval musulmana procedente de Talará (Valle de Lecrín) |
Muñoz Molina, JF. | Diagnóstico diferencial: calle Oms nº 45 |
Navarro Zamora, A. | Análisis de cráneos de Camino del Molino: Variables osteométricas y paleopatologías |
Ortega Forte, E. | Estudio antropológico de cuatro enterramientos megalíticos de la Provincia de Granada |
Ortigosa Luque, ME. | Efectividad de un programa de psicoeducación sobre el síndrome metabólico, el riesgo cardiovascular, la funcionalidad y la sintomatología psicopatológica en pacientes con trastorno mental grave en atención comunitaria |
Ortiz Gutiérrez, FL. | Estudio paleopatológico de la necrópolis islámica de Talará (Valle de Lecrín, Granada) |
Ospina Bernal, KJ. | Equivocada praxis de antropología forense: Caso Colmenares en Colombia |
Padilla Lucas, I | Sintomatología depresiva y apoyo familiar percibido en una población de adolescentes |
Partido Navadijo, M. | Estimación de la edad de individuos adultos a través de la primera costilla utilizando el método de Loth e וֹᶊcan: una propuesta metodológica |
Pérez Ramírez, I. | La población medieval de Talará según el sistema ASU |
Pradas Hernández, L. | Repercusión de la resección pulmonar |
Ramón Albertus, MC. | Hábitos de lactancia en una muestra de pacientes pediátricos del centro de salud de La Chana (Granada) y los hallazgos en salud infantil |
Ríos Santiago, G. | Distribución y frecuencia de traumatismos craneales por impacto de proyectil de arma de fuego: casos antropológicos forenses en la isla de Puerto Rico (1994-2017) |
Rodríguez Gómez, M. | Papel de SMAD2 y DICER en la transición epitelio-mesenquima observada en las líneas celulares de MDA-MB-231 y MCF7 |
Rodríguez Guerrero, A. | Procedimientos analíticos en muestras de familiares y de personas no identificadas. Programa de identificación memoria democrática |
Rueda Villafranca, B. | Evolución en el tratamiento del cáncer de colon: el papel de PKR como factor predictivo de respuesta al tratamiento |
Santos Martín, L. | Aproximación histórica a la craneosinostosis |
Sobrino Rodríguez, N. | Marcación de actividad en población rural adulta de la necrópolis nazarí de Talará (Valle de Lecrín, Granada) |
Trenzado Huete, JJ. | Análisis de 17 marcadores STRs del cromosoma Y en la población española e italiana. Aplicaciones en el ámbito forense y antropológico |
Ubiña Martínez, JA. | Efectividad de la fistulotomía, fistulectomía, colocación de setón, LIFT y colgajo de avance mucoso respecto a las tasas de curación, recurrencia e incontinencia postoperatoria en pacientes con fistula perianal: revisión sistemática |
Vera Rozo, YZ. | Análisis antropológico de los cráneos adultos de la población medieval de Talará (Valle de Lecrín, Granada) |
Vílchez Vivanco, ME. | El acceso a tropa en España, a la luz de las teorías maltusianas |
Zayas Fernández de Córdoba y Stevens, M. | Análisis morfológico facial en imágenes fotográficas. Evaluación de un grupo de individuos caucásicos |
Adrio Lorente, M. | Estudio antropológico de una maqbara medieval en un yacimiento arqueológico de Medina Elvira, (Atarfe, Granada) |
Alonso Ortega, N. | Utilidad de la radiografía de muñeca izquierda para determinar mayoría de edad en la población inmigrante |
Ávila Rubio, V. | Efectos de Zoledronato sobre la Densidad Mineral Ósea, la Microarquitectura Ósea y Riesgo de Fracturas en mujeres con Osteoporosis Postmenopáusica: Estudio de vida real a los 10 años. |
Blanco Márquez, B. | Enfermedad de Werdnig-Hoffmann. Reporte de un caso |
Cabrerizo Torres, C. | Estimación de sexo y edad en 25 individuos del cementerio de San José (Granada) |
Calvo Jiménez, H. | Estudio antropológico de los individuos inhumados en la fosa 1067 del yacimiento de Rambla Prim (Barcelona, Catalunya) |
Casas Barragán, A. | Análisis termográfico de la mano, temperatura corporal global y su relación con la sintomatología en pacientes con fibromialgia |
Castaño Navarro, B. | Estudio Antropológico de una Fosa de la Guerra Civil. Los Mártires de Almería |
Collado Lamarca, M. | Bases de datos policiales de ADN: Percepción social y diferencias entre países de la U.E |
Díaz Martín, V. | Ensayo de reconstrucción facial de caso de hidrocefalia crónica |
Escaño Valentí, B. | El parentesco y la familia como beneficio adaptativo. Una perspectiva biosocial |
Espigares López, I. | Asociación entre bienestar psicológico de los estudiantes universitarios con los estilos y metodologías de aprendizaje, la responsabilidad social, habilidades emocionales y sociales e inteligencia emocional |
Espín Tejero, A. | Aportaciones de la Antropología Física en estudios de cremación |
Gámiz Molina, AB. | Kits de identificación genética en humanos. Métodos de detección rápida de ADN en la escena del crimen |
García Alcalá del Olmo, G. | La necrópolis de las Quintanas: Análisis de sexo y edad en una poblacíón tardoantigua e hispanovisigoda del Valle del Duero |
García Domínguez, R. | Extracción de ADN de hueso: Factores que inciden en el proceso de extracción |
García Gonzalo, JM. | Ecología y evolución de la lepra |
García Hurtado, S. | Salud y enfermedad en Guadahortuna (Granada). La gripe de 1918 |
García Jiménez, L. | Análisis paleotraumatológico del Reino Nuevo egipcio |
García Martínez, V. | Estudio antropológico en Villanueva -Soportilla. Caracteres físicos y patologías |
García Pintor, B. | Impacto de los Recursos Atencionales sobre la funcionalidad en Personas con Discapacidad Intelectual Moderada Institucionalizadas |
García Sánchez, C. | Actualización en el tratamiento del dolor crónico |
Gigante Villa, M. | Estados de salud y enfermedad en el yacimiento de Cortijo Coracho |
Godoy Reina, I. | Estimación de la edad a través del primer molar mandibular. Estudio piloto |
González Corrales, I. | El yacimiento de la Sima de los Huesos (Sierra de Atapuerca, Burgos): el estado de la cuestión |
Granero Martínez, FJ. | La expansión del homo sapiens moderno. Estado de la cuestión |
Gutiérrez Carbajal, A. | Estudio Forense y Antropológico de 20 marcadores INNULS en la población de Andalucía |
Gutiérrez Durán, C. | Estudio antropológico de individuos inmaduros de Cortijo de Coracho (Lucena) durante la Antigüedad Tardía (s. V-VIII) |
López Gijón, R. | Investigaciones Paleoparasitológicas en las islas Canarias |
López Izquierdo, A. | Paleopatología de una población musulmana medieval de la excavación de la Cuesta del Hospicio |
Martín Alonso, JF. | Patrones de actividad en una población altomedieval: Sta. María de Tejuela |
Martín Martín, V. | Patología dental en la población musulmana de la maqbara de Sahl Ben MaliK (Granada) |
Medina Palau, M. | Aplicación de las técnicas 3D para la identificación de personas desaparecidas. Aproximación facial de un caso forense actual |
Melgarejo Segura, MT. | Análisis del cáncer renal de células no claras en una población granadina y revisión de su epidemiología. |
Mena Sánchez, LA. | Estudio antropológico de los huesos del pie |
Montes Rivas, N. | Las tecnologías de secuenciación de nueva generación y su aplicación en el estudio del fenotipado |
Moreno Alía, R. | Estudio Antropológico de los restos óseos de la Iglesia de Santa María de la Asunción, Luque (Córdoba) |
Muñoz Mallorca, G. | Homo Sacer: la materialidad de la muerte infantil como reflejo de las frustraciones del adulto |
Ochoa Manzano, D. | ¿Existe el delito en el mundo animal? |
Ogáyar Marín, FJ. | Endogamia y matrimonios consanguíneos en una red familiar romá rumana transnacional |
Olmedo Gaya, AI. | La protección del Patrimonio Arqueológico |
Ortega López, D. | Enfermedad y mortalidad infantil a través de los registros de defunciones: el caso de Comares en el siglo XIX |
Patiño Rodríguez, N. | Análisis tafonómico de un cadáver exhumado de una fosa del cementerio municipal de Vistahermosa, Colombia. |
Peña Argüello, A. | Revisión bibliográfica: análisis de los estudios sobre los procesos de lactancia y destete en individuos infantiles |
Pérez López, R. | Importancia de la estimación de la edad en individuos subadultos en el régimen jurídico español |
Pérez López, M. | Marcadores de estrés musculo-esquelético en el yacimiento arqueológico de Palacios de la Sierra (Burgos) |
Quintero Rodríguez, J. | Antropología del hueso hioides |
Ramos González, AM. | Almas de corazón frío. Análisis biosocial, cultural y psicológico de los psicópatas asesinos en serie |
Rodríguez Priego, V. | Evolución canina y hallazgos arqueológicos relevantes |
Ruíz Córdoba, C. | Protocolo de actuación en las Grandes catástrofes. Identificación de las víctimas |
Sabio Bonilla, MA. | Cáncer de próstata resistente a la castración: Tratamiento, manejo, nuevas dianas terapéuticas y selección de la secuencia óptima de tratamiento |
Sabio González, A. | Daño axomal difuso: la marca de los traumatismos craneoencefálicos |
Sánchez Conde, V. | Biomarcadores Antioxidantes del Cáncer de Vejiga |
Sánchez González, P. | Prevalencia de la violencia de género en España. Una aproximación desde los datos |
Sánchez Juárez, ME. | Enfermedades infecciosas específicas: cuidados médicos a lo largo de la historia e introducción a su paleopatología |
Solera Castilla, JM. | Marcadores de estrés músculo esquelético en la colección arqueológica del Monasterio de San Millán de la Cogolla de Suso |
Valdivieso López, A. | Análisis in vivo del dimorfismo sexual en la morfología oclusal del diente molar maxilar |
Velázquez Quintana, A. | Necrópolis tardorromana (siglos IV al VII) de Metro 2012, Granada. Estudio comparativo de caracteres no -métricos |
Vílchez Suárez, M. | Estudio bioarqueológico de la tumba neolítica de la parcela DOC-4 SUNP. 1 de la Zona arqueológica de Marroquíes Bajos (Jaén) |