Guía docente de Actividad Física en Niños y Adolescentes. Promoción de la Salud en Contexto Escolar (M57/56/1/19)

Curso 2022/2023
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 14/07/2022

Máster

Máster Universitario en Investigación en Actividad Física y Deporte

Módulo

Itinerario A: Actividad Física y Calidad de Vida

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Segundo

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Luis Andrés Gracia Marco
  • Francisco Bartolomé Ortega Porcel
  • Jonatan Ruiz Ruiz

Horario de Tutorías

Luis Andrés Gracia Marco

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Francisco Bartolomé Ortega Porcel

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Jonatan Ruiz Ruiz

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

- Desarrollo óptimo de la salud ósea a través de la actividad física durante el crecimiento

- Relación de la actividad física y condición física con la salud cardiovascular

- Relación de la actividad física y condición física con la obesidad

- Baterías de evaluación de la condición física en preescolares, niños y adolescentes 

- Métodos de evaluación de la actividad física.

- Introducción a la realización de revisiones sistemáticas y meta-análisis.

- Estado actual de la actividad física y condición física en jóvenes españoles y europeos.

- Instrumentos de evaluación y análisis de resultados de actividad física y condición física.

- Propuestas de investigación futuras y necesidades de actuación en salud pública.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Tener cursado el módulo obligatorio “Bases generales de la investigación”

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos (conceptos, principios, teorías) y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio, de una manera autónoma o autodirigida y formular con cierta originalidad hipótesis razonables. 
  • CG02. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y emitir juicios en función de criterios, de normas externas o de reflexiones personales, demostrando una comprensión sistemática de un campo de estudio y el dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo. 
  • CG03. Que los estudiantes sepan elaborar adecuadamente y con cierta originalidad aportaciones científicas cumpliendo los requisitos actuales de comunicación en este ámbito, contribuyendo a través de una investigación original que amplíe las fronteras del conocimiento mediante publicaciones referenciadas a nivel nacional o internacional. 
  • CG05. Fomentar y transferir, en contextos académicos y profesionales, el conocimiento científico y el avance tecnológico a la sociedad. 
  • CG06. Trabajar eficazmente en equipo, de forma organizada y planificada, demostrando motivación por la calidad y tener creatividad. 
  • CG08. Capacidad de integrar conocimientos y de formular inferencias a partir de información incompleta. 
  • CG09. Fomentar el aprendizaje reflexivo crítico y autocrítico. 
  • CG10. Desarrollar la capacidad de innovación y originalidad en la investigación. 

Competencias Específicas

  • CE01. Aplicar el conocimiento científico y metodológico a la investigación en la actividad física relacionada con la salud, calidad de vida o rendimiento deportivo. 
  • CE05. Manejar instrumental científico propio del campo de estudio. 
  • CE13. Aplicar protocolos, para la medición de determinadas variables fisiológicas, relacionadas con la actividad física y el deporte. 
  • CE15. Diseñar programas de promoción de actividad física orientados a la salud, basados en criterios de evidencia científica. 
  • CE16. Ser capaz de valorar la calidad y aplicabilidad de los estudios relacionados con la promoción de la actividad física saludable. 
  • CE21. Aplicar los conocimientos adquiridos al diseño, ejecución y defensa de un proyecto de investigación dentro de alguna de las líneas ofertadas en el Master. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

1. Familiarizarse con los conceptos de condición física y actividad física y en su relación con la salud en base a las últimas investigaciones.

2. Conocer los instrumentos de medida de la actividad física y las baterías de test para evaluar la condición física en jóvenes.

3. Analizar e interpretar resultados de actividad física y condición física.

4. Debatir las posibilidades futuras de investigación en relación a la actividad física y condición física de los jóvenes.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1. Estado actual de la investigación en condición física y actividad física en jóvenes

Tema 2. Instrumentos de medidas de actividad física (objetivo y subjetiva) y baterías de tests de condición física en jóvenes: definición, tipos y características

Tema 3. La actividad física en la prevención de enfermedades óseas: características, tipo e intensidad.

Tema 4. Líneas futuras de investigación en relación a la actividad física y condición física de los jóvenes y de

actuación en salud pública

Práctico

  • Conocer el proceso global de tomar datos, analizarlos estadísticamente e interpretar resultados en base
  • a un objetivo planteado, utilizando bases de datos de proyectos reales
  • Elaboración de un informe y/o abstract (introducción, objetivo, metodología y resultados preliminares)
  • utilizando datos reales (trabajo común del itinerario de salud y calidad de vida)
  • Diseño en grupos y puesta en práctica de una sesión de educación física para favorecer el desarrollo óseo de una población concreta.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Physical Activity Guidelines Advisory Committee Report 2018. https://health.gov/our-work/physical-activity/current-guidelines/scientific-report WHO guidelines on Physical Activity and Sedentary Behavior 2020. 

Bouchard C, Blair SN, Haskell W (2012). Physical Activity and Health (Edicion 2ª). Champaign, IL: Human Kinetics.

 

Bibliografía complementaria

Ruiz JR, Castro-Piñero J, Artero EG, Ortega FB, Sjöström M, Suni J, Castillo MJ. Predictive Validity of Health-Related Fitness in Youth: A Systematic Review. Br J Sports Med. 2009 Dec; 43(12): 909-23.

Ortega FB, Artero EG, Ruiz JR, España-Romero V, Jiménez-Pavón D, Vicente-Rodríguez G, Moreno LA, Manios Y, Béghin L, Ottevaere C, Ciarapica D, Sarri K, Dietrich S, Blair SN, Kersting M, Molnar D, González-Gross M, Gutiérrez A, Sjöström M, Castillo MJ; on behalf of the HELENA study. Physical fitness levels among european adolescents: The helena study. Br. J. Sports Med. 2011;45:20-29.

Ortega FB, Cadenas-Sánchez C, Sánchez-Delgado G, Mora-González J, Martínez-Téllez B, Artero EG, Castro-Piñero J, Labayen I, Chillón P, Löf M, Ruiz JR. Systematic review and proposal of a field-based physical fitness-test battery in preschool children: The PREFIT battery. Sports medicine (Auckland, N.Z.). 2015;45:533-555

Vlachopoulos D, Barker AR, Ubago-Guisado E, Williams CA, Gracia-Marco L. A 9-Month Jumping Intervention to Improve Bone Geometry in Adolescent Male Athletes. Med Sci Sports Exerc. 2018 Dec;50(12):2544-2554

Metodología docente

  • MD01 Clases magistrales 
  • MD12 Aprendizaje basado en problemas 
  • MD13 Resolución de problemas 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

- Trabajo de elaboración de un set de resultados partiendo de una base de datos (50%).  Este trabajo se desarrollará durante el periodo presencial y será entregado al finalizar la sesión programada para ello.

- Diseño y entrega de sesión práctica de educación física por grupos (20%)

  Este trabajo se entregará en fecha a negociar con el alumnado tras finalizar la parte presencial del itinerario. 

- Asistencia y participación activa en clase (30%)

Evaluación Extraordinaria

  • Descripción: se realiza un único examen mediante el cual se evaluarán todos los conocimientos alcanzados en la asignatura, tanto teóricos como prácticos. Se llevará a cabo de forma presencial o mediante Meet.
  • Criterios de evaluación: alcanzar un mínimo de 5 puntos

Porcentaje sobre calificación final: 100%

Evaluación única final

  • Instrumento: se realiza un único examen mediante el cual se evaluarán todos los conocimientos alcanzados en la asignatura, tanto teóricos como prácticos. Se llevará a cabo de forma presencial o mediante Meet.
  • Criterios de evaluación: alcanzar un mínimo de 5 puntos

Porcentaje sobre calificación final: 100%

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).