Seminario sobre Literatura Cubana. Luis Rafael, 21 y 22 de octubre, 20 horas. Palacio de la Madraza

Mié, 15/10/2025 - 17:54
0
15/10/2025
luis rafael

Los días 21, martes y 22 de octubre, miércoles, a las 20.00 horas en el Palacio de la Madraza (frente a la Catedral y la Capilla Real) tendremos el seminario de literatura cubana del Máster de Estudios Latinoamericanos, organizado en colaboración con el Instituto Ibersures de la Universidad de Granada y el Seminario de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Granada.

En la primera sesión propone un viaje a través de las principales corrientes poéticas que han marcado la lírica cubana desde los albores del siglo XX hasta el presente. El itinerario comienza con las huellas modernistas de José Martí y Julián del Casal, cuyas visiones sentaron las bases estéticas e ideológicas del siglo. Se analizarán las derivas simbólicas, neorrománticas y vanguardistas de poetas como Emilio Ballagas, Eugenio Florit, José Ángel Buesa y Nicolás Guillén —quien, desde una voz híbrida entre lo popular y lo político, fundó una poesía de raíz afroantillana que redefinió el canon.
Se abordará el surgimiento de la poesía pura con Mariano Brull, así como las dos grandes líneas que marcaron las vanguardias: la introspectiva (Dulce María Loynaz, Florit) y la social (Guillén, Tallet). Desde esta tensión estética emergen figuras clave como Emilio Ballagas, quien anticipa el neobarroco lezamiano.
El núcleo de la sesión se centra en la renovación radical que trajo consigo el grupo Orígenes, encabezado por José Lezama Lima, Eliseo Diego, Gastón Baquero, Virgilio Piñera, Cintio Vitier, Ángel Gaztelu y Fina García Marruz, cuya obra abrió nuevas puertas a la metafísica, la historia y la poesía como vía de conocimiento.
También se abordarán los aportes de la llamada Generación del 50, con autores como Carilda Oliver Labra, Heberto Padilla, Fayad Jamís y Roberto Fernández Retamar, quienes transitaron de la poesía intimista al coloquialismo revolucionario.
Se estudiará la irrupción crítica de las décadas de 1980 y 1990, con poetas que cuestionaron el discurso hegemónico y buscaron nuevos registros expresivos: Reina María Rodríguez, Ángel Escobar, Rolando Sánchez Mejías, Sigfredo Ariel, José Kózer, Antonio José Ponte, entre otros. Finalmente, se explorarán las voces más recientes —dentro y fuera de la isla— que han asumido el reto de reinventar la poesía cubana desde la experimentación, la disidencia o el exilio: Damaris Calderón, Norge Espinosa, Odette Alonso, Ileana Álvarez, Carlos Pintado, Margarita García Alonso, Ásley Mármol, Larry Javier González, entre otros.

 

 

La segunda jornada estará dedicada al desarrollo de la narrativa cubana desde los inicios del siglo XX hasta nuestros días. Se partirá de figuras pioneras como Miguel de Carrión, Enrique Serpa, José Antonio Ramos y Onelio Jorge Cardoso, para luego adentrarse en la obra monumental de Alejo Carpentier, figura clave que definió lo real maravilloso y gran renovador de la novela histórica latinoamericana.
Se examinará el tránsito hacia nuevas formas narrativas con Virgilio Piñera, maestro del absurdo y la irreverencia, y José Lezama Lima, cuyo Paradiso marcó un hito estético y hermético en las letras cubanas. El testimonio literario tendrá también un lugar destacado con autores como Miguel Barnet (Biografía de un cimarrón, Gallego) y Jesús Díaz (Las iniciales de la Tierra).
La sesión analizará asimismo el exilio como fractura y expansión literaria: Guillermo Cabrera Infante, Severo Sarduy y Reinaldo Arenas —protagonistas de una narrativa transgresora y cosmopolita— serán puestos en diálogo con la crisis narrativa de los años setenta y la recuperación de los ochenta, cuando resurgen voces como Senel Paz, Eduardo Heras León, Francisco López Sacha, Abilio Estévez, Mirta Yáñez, Pedro Juan Gutiérrez y Antonio Benítez Rojo.
Se dedicará especial atención a la narrativa femenina contemporánea —Wendy Guerra, Ena Lucía Portela, Zoé Valdés— y a los narradores de la diáspora, cuyas obras abordan la identidad, la censura, la memoria o la vida cotidiana con nuevos lenguajes y perspectivas: Amir Valle, Karla Suárez, Ronaldo Menéndez, Antonio José Ponte, Alberto Garrandés, entre otros.
La sesión concluirá con una reflexión sobre las nuevas tendencias del cuento cubano actual, el auge de la novela negra con Leonardo Padura como figura central, y la emergencia de escritores jóvenes que articulan su obra desde la hibridez, el desencanto posutópico y la revisión crítica del relato oficial.

 

LUIS RAFAEL Hernández: Poeta, narrador, ensayista, editor. Dirigió la revista literaria Jácara (1995-2005). Director de la Editorial Verbum desde 2012 y codirector del Festival Internacional de Poesía de Madrid y de la revista literaria Mecenas. Ha sido profesor invitado de las universidades de La Habana, Sorbona, Grenoble, Complutense de Madrid, Castilla-La Mancha, Granada, Barcelona, Tec. de Monterrey, Universidad de Barranquilla, entre otras. Ha publicado más de 100 libros de su autoría y varias antologías temáticas y monografías. Fue columnista del Portal Cervantes y ha publicado artículos en varios medios de prensa y periódicos especializados sobre literatura. Es Doctor en Filología Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid; Máster en Didáctica; y Máster en Estudios Literarios.